Publicaciones Periódicas: Revistas UCALP
URI permanente para esta comunidad
Incluye artículos publicados en las revistas editadas por la Universidad Católica de La Plata. También pueden consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/)
Examinar
Examinando Publicaciones Periódicas: Revistas UCALP por Título
Mostrando 1 - 20 de 278
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso Abierto30 años con Clorindo Testa : muestra fotográfica de la artista-arquitecta Daniela Mac Adden(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2024-12-17) Lorenti, OscarResumen: La muestra fotográfica “Mis 30 años con Clorindo” fue expuesta en el Centro Cultural Recoleta entre los días 11 de julio y 11 de agosto del 2024. La curaduría fue realizada por la Fundación Clorindo Testa y estuvo a cargo del Arq. Oscar Lorenti. La exposición exploró la prolífica colaboración entre la fotógrafa Daniela Mac Adden y el arquitecto Clorindo Testa, una relación profesional que se extendió a lo largo de tres décadas. A través de esta muestra, los visitantes se sumergieron en un recorrido visual que resaltaba momentos clave de la producción artística y arquitectónica de Testa, capturados a través de la mirada única de Daniela Mac Adden.
- PublicaciónAcceso Abierto40 años de democracia : participación, acuerdos y desafíos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2023-12-22) Zapata, VictoriaPensar en democracia, o al menos intentar reflexionar sobre ella, podría llevar a desentrañar consideraciones conceptuales sobre su definición, evolución o quizá las herramientas que son básicas para su propio desenvolvimiento.
- PublicaciónAcceso AbiertoA 40 años de esa acuarela democrática(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2023-12-22) Gonzalez Andía, MiguelA 40 años de esa acuarela democrática.
- PublicaciónAcceso AbiertoA realidade transcendental e corporificação em lugares religiosos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2024-12-17) Dinis, FredericoResumo: Este artigo questiona o uso da tecnologia na performance, mais especificamente o uso do som e da imagem como meios comunicacionais e artísticos. Foi utilizada uma metodologia de investigação através da prática artística para desenvolver os projectos site-specific desenvolvidos. Esta metodologia envolve o processo de aproximação ao site-specific e a (des)construção do sentido de lugar. Os três projectos site-specific, em locais religiosos, foram desenvolvidos através de um processo de investigação contínua que envolveu a avaliação de vários níveis de permanência e diferentes modos de acesso à memória dos lugares. Verificou-se que as performances audiovisuais ao vivo em locais específicos reforçam a performatividade da memória.
- PublicaciónAcceso AbiertoAccidentología y nuevas tecnologías(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2023-12-22) Garrido, Federico XavierLa investigación aborda la convergencia entre la accidentología vial y las tecnologías emergentes, y se focaliza en el papel del perito David Mondino Borda. Su experiencia como técnico superior en Criminalística y piloto de dron ha impulsado la implementación de drones en la investigación de accidentes, lo cual ha transformado las prácticas periciales. La metodología pragmática respaldada por drones ha mejorado la eficiencia y precisión en la recopilación de datos; se destacan la relevancia de la altimetría detallada y la reconstrucción tridimensional. El estudio también aborda los marcos legales y subraya la adaptabilidad de Mondino a regulaciones internacionales y nacionales. En resumen, la investigación destaca el impacto positivo de la tecnología de drones en la investigación de accidentes y la importancia de la formación continua del perito.
- PublicaciónAcceso AbiertoAcerca de la risa y lo cómico(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2021-09-11) Rogliano, AdrianaSi bien lo risible, la comicidad y sus registros artísticos han dado pie a muchas re-flexiones por parte de filósofos, historiadores del arte, de la literatura y la cultura en general, el tema no parece estar agotado. Lo cierto es que los principales pensado-res de todos los tiempos trataron de entender y teorizar este atractivo fenómeno. Entre las varias teorías, es posible distinguir rasgos comunes. La documentación es vasta. Nos ocuparemos aquí de los más destacados enfoques y de las respectivas apreciaciones morales determinadas por la risa a través de las grandes etapas de la historia occidental.
- PublicaciónAcceso AbiertoAires liberales : el libre mercado en el transporte aéreo argentino(2021-12-10) Bru, Lucas Gastón; Furnari, Diego MartínComo consecuencia de la aplicación de un conjunto de políticas de desregulación y privatización en diferentes servicios públicos esenciales durante los noventa, se han producido una serie de discusiones respecto de los beneficios o perjuicios de aplicar dichas medidas. En ese marco, el presente artículo se enfoca en describir y analizar la liberalización producida en el mercado aerocomercial argentino en el periodo 2015-2019, buscando identificar los factores que lo moldearon, así como las distintas motivaciones que llevaron a la ejecución de procesos desregularizadores. Para ello, se focalizará el análisis tomando en cuenta la cantidad de pasajeros transportados, los vuelos realizados y la distribución de la cuota del mercado.
- PublicaciónAcceso AbiertoAl soldado de Malvinas : marca territorial en La Plata(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2022-04-01) Troncoso, MarceloSegún la socióloga Elizabeth Jelin, las marcas territoriales son entendidas como «marcas físicas y territorios en espacio vividos y transitados cotidianamente» (2003, p. 2). La autora expresa que su construcción en el espacio público está ligada a un pasado reciente doloroso y a la memoria colectiva de un pueblo o nación. En nuestro país, existe una multiplicidad de marcas territoriales con respecto a Malvinas. Estas llegan a (re)afirmar y (re)significar los sentidos, los que pueden sembrarse de simbologías y sentimientos diferenciados hacia los sujetos que las observan, significando y resignificando constantemente la «Cuestión Malvinas». Este trabajo busca analizar una de las marcas territoriales de Malvinas más simbólicas de la ciudad de La Plata, el monumento conmemorativo Al soldado de Malvinas, conocido popularmente como «La paloma», ubicado en la plaza Malvinas Argentinas de dicha ciudad.
- PublicaciónAcceso AbiertoALBIZU, Edgardo (2006). Teoría del contratiempo implosivo(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Bonetti, José AndrésEsta obra es una historia de las esencias reales, de su retroversión, de su descenso en el contratiempo; en otros términos: una fenomenología de nuestra época, una reflexión sobre nuestro presente como terminación y giro. Tres conceptos contribuyen a la comprensión de la obra: Idea, como totalidad operante (alienación); época: como nexo transformado de la idea (tiempo) e historia, es decir: el contratiempo mismo.
- PublicaciónAcceso AbiertoAlcances y límites en la concepción heideggeriana de la tecnología(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2021-09-11) Marenghi, ClaudioEn el presente trabajo abordamos la concepción heideggeriana de la tecnología en dos momentos claves de su especulación representados por Ser y Tiempo (1927) y La pregunta por la técnica (1954). Por un lado, estudiamos el modo en que el primer Heidegger analiza el trato que tiene el Dasein con el útil en su cotidianidad y su peculiar inserción en el mundo. Por otro lado, consideramos el modo en que el segundo Heidegger asume un punto de vista crítico respecto de la técnica moderna, a la cual concibe como consumación total de la metafísica de la voluntad de poder en el plano mundano. A modo de balance, señalamos los alcances y los límites de ambas propuestas del pensador de Friburgo. Ulteriormente, orientados por los análisis de Don Ihde en «Desromantizar a Heidegger» (2010) y otros textos, reformulamos la correlación intencional atendiendo a la mediación tecnológica, asumiendo de este modo la tecnicidad existenciaria del Dasein y su inserción en un tecnomundo igual-mente originario. A partir de este replanteo, en una postura que se aleja tanto de la resignación anti tecnológica como del utopismo tecnocrático, señalamos algunas consecuencias epistemológicas, éticas y políticas.
- PublicaciónAcceso AbiertoAlgunas observaciones relativas a los contenidos de las respuestas al Rorschach en pacientes psicóticos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Elías, DianaEl siguiente trabajo presenta algunos resultados relativos al análisis de las respuestas en el Rorschach, según el sistema Comprehensivo (SC), a través de una derivación del Estudio de los Contenidos (Schafer, 1965), que Lunazzi, (2004) denomina Recurrencia Temática. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 90 pacientes psicóticos, según DSM IV, subdivididos en crónicos y no crónicos. La Recurrencia temática representaría en estos pacientes, esfuerzos por sostener cierta organización del pensamiento. El propósito de este trabajo, no es analizar los contenidos, sino compartir algunas observaciones que subyacen en los mismos por medio del concepto de Recurrencia Temática. Con tal fin, se analizan uno por uno los protocolos de la muestra. Objetivo: Explorar la frecuencia y cualidades de la Recurrencia Temática en pacientes psicóticos crónicos y no crónicos.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de acompañamiento y asistencia a víctimas en la provincia de Buenos Aires : el conocimiento para la acción y definición de políticas públicas(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2022-07-15) Córdoba, María Gabriela; Iafolla Cardos, María AgustinaEn el presente artículo, analizaremos la política pública de Asistencia a la Víctima como un objeto de estudio en sí mismo y en su praxis, en el marco del Observatorio de Acceso a la Justicia de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Dirección de Acceso a la Justicia y Asistencia a la Víctima. Presentamos un estado de la cuestión entre estas dos esferas y ponemos en diálogo el conocimiento territorial a partir del intercambio de saberes. Luego de un recorrido histórico en torno a esta política pública, y una breve reflexión teórica sobre el concepto de persona damnificada y su marco normativo, hacemos foco en la descripción de la forma de intervenciones de los equipos de trabajo y en la presentación de datos estadísticos de la asistencia a víctimas. Concluimos con la afirmación de que se necesita afianzar la restitución de derechos que eviten la revictimización.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de los aspectos jurídicos generales de las plataformas digitales de videoconferencias y, en particular, de ZOOM(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2021-01-25) Leturia, Mauro Fernando; Mongelos, Victoria Antonella; Gochicoa, Adrián Emir; Cerdá, FacundoEl presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis de cómo se desarrollan las nuevas plataformas digitales con el avance de la pandemia mundial de COVID-19, en particular los distintos contratos que surgen en la utilización de cada aplicación, tal como Zoom. Se realizará una descripción de los aspectos jurídicos más relevantes de la herramienta principalmente utilizada para la enseñanza del derecho, y sus proyecciones con relación a cómo es el manejo de datos personales, la protección de los derechos de autor y las relaciones contractuales existentes. Disponible en el Portal de Revistas UCALP: https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/143/110 The purpose of this work is to carry out an analysis of how new digital platforms develop with the advance of the global pandemic of COVID-19, in particular the different contracts arising in the application of each application, such as Zoom.A description of the most relevant legal aspects of the tool used for law teaching, its projections in relation to how personal data is managed, the protection of copyright, and the existing contractual relationships will be carried out.
- PublicaciónAcceso AbiertoAntártida : un laboratorio de cooperación internacional : una mirada desde la interdependencia compleja(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2024-12-24) Campoy, JoaquínResumen: El presente trabajo tiene como propósito demostrar cómo el espacio antártico constituye un ámbito de cooperación internacional. En este sentido, se analizará el papel de los diferentes actores en la cuestión antártica en general, y la importancia para Argentina en particular, utilizando la Teoría de la Interdependencia Compleja (Keohane & Nye, 1988). Esta nos permitirá observar de manera más clara la interacción entre los diferentes actores, la variedad de temas en juego, y cómo las normas de protección y conservación de recursos establecidos en el Sistema del Tratado Antártico (STA) añaden complejidad a la situación. El punto de partida para el análisis será la reciente confirmación de los estudios realizados por el buque ruso de investigación polar Alexander Karpinsky, los cuales revelan la existencia de millones de toneladas de petróleo y gas enterrados bajo la plataforma antártica.
- PublicaciónAcceso AbiertoAparatos de gobierno con pretensión totalizante (o sobre la muerte de los partidos)(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2021-07-16) Welp, YaninaLos partidos políticos no han muerto, pero han sufrido profundas transformaciones que han alterado sustancialmente sus funciones; ello se debe a: 1) el distanciamiento y la desconexión entre los partidos y sus bases; 2) el acercamiento funcional de los partidos al Estado, que se expresa en su dependencia económica y la disminución de su capacidad de representar demandas ciudadanas, y 3) su operar interno y estrategia de comunicación cada vez menos programática, más personalista y más orientada a negar discursivamente a los adversarios (devenidos en enemigos). Se propone que, en la confluencia de estos factores, las organizaciones políticas devienen «aparatos de gobierno con pretensión totalizante».
- PublicaciónAcceso AbiertoApátridas, el drama de no ser legalmente reconocido por ningún estado(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2021-01-25) Avalos, DelfinaSe expone descriptivamente el concepto de apátridas, en conjunto con los factores que internacionalmente son reconocidos como los causantes de esta condición. El objetivo del trabajo es visibilizar la problemática que aqueja a millones de personas a nivel mundial. A su vez, también se busca concientizar a la sociedad con respecto a esta temática, basándonos en los diferentes intentos de cooperación internacional para planificar e implementar medidas conjuntas con el fin de ayudar a las personas que sufren de esta condición, y con la esperanza de que se pueda lograr su erradicación, para que todas las personas gocen de una nacionalidad. Concretamente, analizamos los efectos de la campaña «I belong», promocionada internacionalmente por ACNUR, y su aplicación efectiva en el marco normativo de nuestro país, así como sus resultados regionales. Disponible en el Portal de Revistas UCALP: https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/141/108 The concept of stateless is descriptively exposed, within the factors that are internationally recognized as the cause of this condition. The aim of this paper is to visualize this problem which ails thousands of people globally. At the same time, we are also looking forward to sensitizing society about this problematic, on the basis of the different attempts of international cooperation to plan and implement combined measures to help people suffering from this condition, hoping that we can achieve its eradication, so that everyone can have a nationality. Precisely, we analyse the effects of the campaign “I belong”, internationally promoted by UNHCR, and its effective application on the normative framework of our country, as well as its regional results.
- PublicaciónAcceso AbiertoAportes posibles de la política formativa a la evaluación : hacia el desarrollo de una cultura evaluativa y su institucionalización(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2024-08-28) Nieva, Mónica MarcelaResumen: Este artículo reflexiona sobre los posibles aportes de la política formativa dirigida a empleados públicos a los procesos de desarrollo de una cultura evaluativa y su institucionalización. Para ello, explora la experiencia llevada a cabo por el Instituto Provincial de la Administración Pública en el contexto de la provincia de Tucumán. Además, analiza las capacidades del organismo para evaluar los procesos formativos y las condiciones necesarias para que pueda promover, a través de la capacitación, el desarrollo de una cultura evaluativa y su institucionalización, teniendo en cuenta los procesos de desarrollo de capacidades evaluativas en la provincia.
- PublicaciónAcceso AbiertoApreciaciones en torno a un fallo sobre la configuración del delito de abuso sexual ; ¿se puede abusar sexualmente de alguien sin tocarlo y estando a una gran distancia?(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2022-07-15) Ambrosis, Roberto MarcialEn primer lugar, se utiliza como disparador un fallo del Tribunal Superior de Córdoba, que convalida y aplica la calificación de abuso sexual a hechos cometidos a distancia y sin tocar, ni tener inmediación con la víctima. Vamos a analizar los argumentos del Tribunal y los de la defensa, que sostiene que no se puede abusar a alguien sin tocarlo, y trataremos de desenmascarar las razones que sostienen una falacia dogmática. Esto ya tenía respuesta en un autor nacional hace más de cuarenta años y, pese a sus sólidos argumentos, se encontraba solapada y desautorizada por una interpretación doctrinaria contemporánea, que, en forma paradojal, no se adapta a los tiempos actuales y va de contramano con la normativa nacional e internacional de protección de violencia contra la mujer; ello le resta valor a una situación socialmente perjudicial, pero, por sobre todas las cosas, parece desconocer o negar el texto de la ley vigente.
- PublicaciónAcceso AbiertoArquitectura polifuncional y sustentabilidad(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2024-12-17) Pussó, Daniel AntonioResumen: Este artículo indaga la aptitud de la arquitectura polifuncional, asociada a los criterios de sustentabilidad urbano-arquitectónica, para enfrentar la crítica situación ambiental que provoca el calentamiento global y lleva al cambio climático. Para ello se analizaron obras y proyectos de edificios polifuncionales, de diferentes tipologías, escalas, momentos históricos y regiones bioclimáticas, y su incorporación de las recomendaciones de la sustentabilidad. Buscamos establecer criterios proyectuales para edificios polifuncionales concordantes con las políticas públicas necesarias para enfrentar la situación, que a su vez eleven la calidad de vida e incluyan plenamente a la ciudadanía.
- PublicaciónAcceso AbiertoArte y belleza ayer y hoy(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Rogliano, AdrianaDe las respectivas doctrinas metafísicas de los filósofos antiguos se des-prendieron las reflexiones en torno de la belleza. La filosofía medieval continuó con esta tradición, pero, atendiendo a la belleza estética, agregó la perspectiva del sujeto (“bello es lo que al ser visto place”) y su referencia al arte, abriendo así el camino de la estética moderna. Con el desarrollo del subjetivismo idealista moderno y su propiedad de lo real como objeto de conciencia, la belleza pasaría a ser correlato de la experiencia subjetiva. Ahora bien, desde fines del siglo XIX, con la irrupción del arte moderno, la dupla arte-belleza parece haber sufrido un daño severo, y para muchos, irreparable. Así lo entendió Umberto Eco en su Historia de la belleza constatando que aquel ideal ha sufrido un profundo deterioro cultural. Desacreditado por considerárselo ideal burgués o decadente, quedó fuera del campo privilegiado en que lo había ubicado la época moderna.El filósofo y crítico de arte Arthur C. Danto, en cambio –tras una nueva proclamación del fin del arte– parece ir más allá. Ya el dadaísta Tzará había deseado “asesinar la belleza”; su arte esencialmente efímero se resistía ser tenido por bello. En el gesto provocativo de Marcel Duchamp y su Fuente se reconoce un cuestionamiento del ideal mismo de belleza, y con ello, la apertura a la era de “la injuria de la belleza”.Nos preguntamos: ¿La asociación arte-belleza fue una circunstancia histórica o res-ponde a la esencia misma del arte?Artistas y pensadores se interesan por ello.