Presentación

El REDI UCALP reúne toda la producción científica y académica de la comunidad educativa de la Universidad, a fin de contribuir al enriquecimiento del conocimiento en ciencia y tecnología. Se sustenta en los valores de:
  • Transparencia
  • Libre acceso a la información.
  • Respeto por la producción científica y académica UCALP
  • Profesionalidad
  • Calidad
 

Envíos recientes

Publicación
Acceso Abierto
La orientación vocacional en la Universidad Católica de La Plata
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2025-08-01) Zubillaga, Maite; Sánchez Silva, Manuela; Moviglia, Lucía
Resumen: La presente investigación tiene como finalidad analizar la relevancia de los procesos de orientación y reorientación vocacional ocupacional y su relación con la elección de la institución o universidad; como también analizar los motivos de elección de la Universidad Católica de La Plata en específico. A partir de un marco teórico que define a la orientación vocacional como una acción y una práctica que acompaña y promueve la posibilidad de construir un proyecto de vida y enmarcado en el Modelo Teórico Operativo (MTO) (Gavilán, M, 2006) se nos permite poner el eje en el sujeto como activo en la propia búsqueda de su futuro; pero inmerso en una trama social desde una perspectiva compleja. Para abordar la temática, se realizó una encuesta a 357 estudiantes de la UCALP con el fin de conocer cuántos participaron de procesos de orientación vocacional, los motivos de esa decisión, cómo eligieron su carrera y qué factores influyeron en la elección de la UCALP. Los resultados evidencian que la orientación vocacional juega un rol crucial en el proceso de elección de la carrera universitaria, ya que los encuestados valoran el proceso de orientación vocacional o aspectos esenciales relacionados como son el autoconocimiento y la búsqueda de información. Aunque la mayoría no realizó un proceso, consideran valioso el espacio y la contención en la creación de su proyecto de vida. Este enfoque permite comprender mejor el impacto de la orientación vocacional en las decisiones académicas y la elección de instituciones educativas, destacando su importancia como herramienta de apoyo en la construcción del proyecto profesional de los estudiantes.
Publicación
Acceso Abierto
La educación, una invitación al encuentro. Reflexiones para docentes del siglo XXI
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2025-08-01) Caldarola, Gabriel Carlos
Resumen: El presente trabajo surge del interés por reflexionar sobre conceptos fundamentales que ofrece la pedagogía desde una perspectiva que ubica al hombre como centro de todo proceso educativo. Nuestro punto de partida es establecer la relación entre un concepto de hombre desde una postura antropológico-humanista y la noción de educación. Estos elementos permitirán el desarrollo de algunas líneas de análisis sobre una «pedagogía del encuentro». El hombre es un ser de encuentro. Él es un elemento vital para el desarrollo humano y centro de todo proceso formativo. Ofrece un dinamismo para el desarrollo personal y social, que siempre genera una respuesta. Entendemos que el hombre en toda su vida está llamado a una enorme cantidad de encuentros en los cuales actualiza sus potencias y encarna los valores a los que decide adherir. Nuestro propósito en este trabajo consiste en reflexionar sobre la pedagogía del encuentro, específicamente en tres ámbitos propios de la educación: el encuentro con uno mismo, con los demás y con el conocimiento.
Publicación
Acceso Abierto
¿Qué es la lógica?
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2025-08-01) Marenghi, Claudio
Resumen: En este breve escrito presentamos la concepción de la lógica que subyace en la obra ‘Lógica formal y lógica trascendental’, publicada originalmente en 1929 por Edmund Husserl. La idea que el filósofo moravo tiene de esta disciplina trasciende significativamente las concepciones tradicionales en varios sentidos. En efecto, la lógica no sólo se ocupa de estudiar las leyes formales del pensamiento, los principios de la demostración y las características de la inferencia válida, sino que está destinada a ser una teoría pura de los principios del conocimiento en general y de la ciencia posible. A tal fin, consideramos el modo en que Husserl vincula la lógica con la matemática en un suelo común, la distinción entre una apofántica formal y una ontología formal, el desarrollo de una lógica objetiva completado con una lógica subjetiva. Por último, advertimos que el olvido de la lógica en nuestros tiempos tiene directa relación con la crisis de la racionalidad que vislumbramos en todos los ámbitos de la cultura.
Publicación
Acceso Abierto
Perdón y promesa en el pensamiento de Hannah Arendt
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2025-08-01) Rambeaud, Andrés Marcos
Resumen: Hannah Arendt describe la vida del hombre a partir de tres actividades que le son propias al ser humano: labor, trabajo y acción, correspondiendo cada una de ellas a una de las condiciones que conforman la condición humana. En el presente trabajo ahondaremos en la acción, cuya condición es la pluralidad. Es a través de la acción que los seres humanos nos distinguimos los unos de los otros. El peligro de la acción es su carácter inesperado e irreversible, y lo que la salva es el perdón y la promesa respectivamente como dos posibilidades de la acción. El perdón es la capacidad de deshacer las acciones pasadas y la promesa de construir espacios seguros en la incertidumbre de la acción.
Publicación
Acceso Abierto
Proyecto multifuncional Parque Raún Alfonsín
(2024) Ditz, Andrés Sebastián; Mele, Jorge; Cortés, Javier
Resumen: La localidad de Olavarría está ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina, se caracteriza por ser el principal centro minero y por tener una economía diversificada. En el presente trabajo se pretende la investigación histórica de la ciudad de Olavarría, su proceso industrial, sus problemáticas ambientales y la evolución de los parques urbanos. Por otro lado, se desarrolla conceptualmente la ciudad como un sistema, la expansión urbana, la función de los espacios verdes y la arquitectura acorde para relacionarla con la naturaleza disminuyendo el impacto ambiental. El objetivo es un nuevo parque multifuncional en la zona sur, proporcionándole a la ciudad y a su entorno inmediato un aporte económico, social, cultural completando así, la linealidad de parques de la ciudad sobre la rivera del arroyo Tapalqué cumpliendo la función de corredor verde biológico. Esta intervención aporta funcionalidades deportivas, culturales, comerciales y recreativas en un emplazamiento donde no posee estas características.