Presentación
El REDI UCALP reúne toda la producción científica y académica de la comunidad educativa de la Universidad, a fin de contribuir al enriquecimiento del conocimiento en ciencia y tecnología. Se sustenta en los valores de:
- Transparencia
- Libre acceso a la información.
- Respeto por la producción científica y académica UCALP
- Profesionalidad
- Calidad
Envíos recientes
Publicación
Acceso Abierto
Alteraciones en los gestos gráficos: estudio de la escritura de personas amputadas en dígitus de su mano de habitualidad gráfica pertenecientes al partido de Bahía Blanca
(2024-02) Díaz, Claudia Alicia; Spinelli Fernández, Virginia; García Diez, Santiago
Investigación basada en la escritura de personas con amputación de dedos, buscando dar respuesta a si modifican o no su escritura, después de un tiempo prudencial mayor a año, de haber perdido algún dedo de la mano que utilizan para escribir, a partir de allí, se adentró mediante la observación, el análisis, la evaluación y la descripción de tipologías propias en los automatismos gráficos, que presenta el escrito, evidenciando que las alteraciones en el gesto gráfico se originan de manera excéntrica, manteniéndose la formación intrínseca. Este estudio fue de tipo experimental y longitudinal. El enfoque fue recopilar 60 escritos de 30 jóvenes, uno escrito antes de la pérdida del dedo y otro después, una vez recuperado quirúrgicamente. Por falta de muestras, se realizó una prueba experimental, en colaboración con 28 estudiantes del departamento de kinesiología de la Facultad de Salud de la Universidad Católica de Bahía Blanca. Utilizando cinta neuromuscular, se simulo la amputación del pulgar, el índice y el dedo medio. De esta manera se concretó encontrar características diferenciales en la construcción de los grafismos que permitan identificar los factores más o menos sensibles que se vieron alterados. Para poder llevar a cabo esta investigación, se realizó la búsqueda de antecedentes bibliográficos, estadísticos, prácticos, utilizando el sistema Scopometrico para analizarlos mediante cotejo de escritos, y así poder establecer cuáles de esas características se perciben alteradas. Finalmente, se obtiene, que no se vieron alterados los gestos tipo o peculiaridades del grafismo, como así tampoco, los rasgos iniciales, de enlace y finales, las cuales permanecen inalterables.
Publicación
Acceso Abierto
Diabetes Mellitus Gestacional en mujeres que asisten al Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca
(2013-11) Prost, María Eugenia; Merino, Cecilia; Mendoza, Sergio
Introducción: La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es conocida, desde hace años, como una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, ya
que puede aumentar el riesgo de sufrir distintas complicaciones a corto y largo plazo tanto en la madre como el feto.
Debe ser en lo posible prevenida, ya que responde, entre otras cosas, al aumento del sobrepeso, obesidad y Diabetes Mellitus (DM); de allí la
importancia de identificar a la población de riesgo para disminuir los peligros asociados a la patología y dar tratamiento correcto y oportuno.
Objetivo: El siguiente trabajo pretende describir a la población con diagnóstico de DMG y establecer la relación existente entre plan de alimentación y control de glucemias posprandiales, así como de índice de masa corporal pregestacional y desarrollo posterior de DMG.
Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, observacional, de corte transversal, con 40 mujeres embarazadas de 19 a 40
años de edad, elegidas al azar, con diagnóstico de DMG que concurrieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca, durante los meses Abril-Agosto de 2013. Se registraron los datos necesarios para dar respuesta a los objetivos
planteados a partir de las historias clínicas de las pacientes, los automonitoreos semanales de glucemia y la realización de una encuesta sobre ingesta habitual de consumo de alimentos antes y luego de ser diagnosticadas con DMG.
Resultados: Se halló una edad promedio de 28,7±6,8 años y un índice de masa corporal pregestacional de 27,6±5,9 Kg/m2.
El 65 % de las gestantes presentó sobrepeso u obesidad al comienzo del embarazo. El 22,5 % requirió insulina como parte del tratamiento, dentro de las
cuales el 88,8 % logró óptimos controles glucémicos, mientras que las gestantes que no recibieron insulina y obtuvieron adecuados controles
glucémicos representaron el 61,29 %.
Conclusiones: El hecho de encontrar factores de riesgo en elevada proporción en la población estudiada sugiere la importancia de realizar un screening a
todas aquellas gestantes para poder realizar de esta manera, un diagnóstico oportuno de dicha patología. Más de la mitad de las gestantes, tanto con y sin tratamiento insulínico, alcanzaron un 80% de glucemias óptimas durante la semana de evaluación, lo que sugiere resultados altamente positivos.
El sobrepeso y obesidad es un factor de riesgo innegable de DMG por lo que sería necesario diseñar estrategias en el área de atención primaria de la salud.
Publicación
Acceso Abierto
Chía: composición química, grado de aceptabilidad y frecuencia de consumo en mujeres entre 55 y 65 años
(2015-04) Storniolo, Mariela; Iturburu, María Laura
En la actualidad las muertes provocadas por enfermedades cardiovasculares están aumentando. Esto se debe principalmente a malos hábitos de alimentación y poco cuidado y preocupación por la salud. Existe, en el norte de la Argentina y en Perú el cultivo de semillas de chía, cuyos beneficios son múltiples y la mayoría aún poco difundidos. El principal de ellos es el alto contenido de ácido graso linolénico, ácido graso insaturado omega 3 (Ω 3). En el siguiente trabajo se llevó a cabo un análisis químico con el objetivo de conocer su composición, resultando en un alimento rico en proteínas
principalmente. Además se realizaron encuestas de frecuencia de consumo y aceptabilidad en las ciudades de Bahía Blanca y Pigüé, con el objetivo de comparar esas variables en ambas ciudades, obteniendo como resultado una frecuencia baja en ambas poblaciones y aceptabilidad variable, que se piensa puede deberse a la distinta disponibilidad de información y acceso a la semilla y sus derivados.
Publicación
Acceso Abierto
Terminal fluvial de pasajeros Aetherix
(2024) Benedetto, Gonzalo; Sarli, Candela; Simionato, Carolina; Carlevaro, Sergio V.; Lamas, Raúl H.
Resumen: En esta tesis, se explorará la esencia de la ciudad trascendiendo definiciones formales y objetuales, para adentrarse en su sustancia. Se destacan las conexiones urbanas, la dualidad de lo irracional y se profundiza en la diferencia con la ciudad histórica. Entre las ambiciones contemporáneas y autores como Byung-Chul Han, Toyo Ito, Koolhaas y Borges, añadiendo capas de crítica y poesía, estableciendo una base rica para la comprensión de la ciudad como entidad viva y cambiante. De esta manera se establecen las bases de análisis y diseño urbano.
La humanización de la ciudad, centrada en relaciones intangibles, se revela como un componente esencial, advirtiendo contra el peligro de una ciudad carente de alma. La dualidad entre la racionalidad y la ausencia, la trascendencia humana y la coexistencia de los objetivos y
objetivos se rigen como elementos cruciales, sentando un fundamento profundo para el análisis urbano y el diseño de la Terminal Fluvial de Pasajeros Aetherix.
Estas percepciones teóricas y urbanísticas se materializan en la terminal fluvial. Su diseño refleja una alineación orgánica con su entorno, donde la morfología, Zyada por la interacción dinámica entre el agua y la estructura, trasciende las formas convencionales, encarnando una
expresión única que encapsula tanto la racionalidad funcional como la exploración poética. la terminal emerge como un símbolo desafiante de la noción de no lugar, ofreciendo un entorno que conecta a los individuos con el mundo y consigo mismos, se convierten entonces en un
espacio que supere la impersonalidad, brindando un sentido de pertenencia.
En síntesis el diseño de la Terminal Fluvial de Pasajeros Aetherix, se vuelve un testimonio poético y funcional de la simbiosis entre historia, innovación y experiencia humana dentro del paisaje urbano.
Publicación
Acceso Abierto
UNASUR, auge y declive de una apuesta integradora
(Red de Investigadores y Gestores en Internacionalización de la Educación Superior de América Latina, 2025-06-27) Brugaletta, Fernando Daniel; Rojas, Máximo; Fleres, Federico; Regules Saa, Francisco; Rosas, Matías; Echegaray, Luisina
Resumen: El trabajo tiene como objetivo examinar el auge y declive de UNASUR, a partir de su participación en conflictos políticos regionales, distinguiendo las etapas que atravesó el organismo, en función de los cambios impuestos por la dinámica política regional. Como bloque, UNASUR reúne por primera vez a las 12 naciones suramericanas, intentando lograr una mejor inserción internacional, otorgándole centralidad al Estado, en lo que ha sido llamado regionalismo post-hegemónico. Mediante un diseño cualitativo que incluye entrevistas semiestructuradas, se comenta su ascenso y decaimiento, planteándose la búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias, en estas últimas a través de una revisión sistemática de literatura para el período 2008-2022. El trabajo se divide en siete partes: primera, expone consideraciones teóricas sobre el regionalismo suramericano e intereses brasileños; segunda, menciona aspectos sobre la Comunidad de Naciones Suramericanas como antecedente de UNASUR; tercera, aborda elementos del Tratado Constitutivo de UNASUR; cuarta, revisa la literatura académica sobre el tema, estableciendo ocho categorías de abordaje; quinta, sintetiza el desempeño institucional del organismo y su participación en las crisis políticas, distinguiendo tres etapas desde 2008 hasta el presente; sexta, destaca valoraciones ofrecidas por informantes clave; séptima y última, expone conclusiones acerca del rol de UNASUR.