Publicaciones Periódicas: Revistas UCALP
URI permanente para esta comunidad
Incluye artículos publicados en las revistas editadas por la Universidad Católica de La Plata. También pueden consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/)
Examinar
Examinando Publicaciones Periódicas: Revistas UCALP por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 235
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAnuario digital de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCALP, 2016(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2016) Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y DiseñoContenido: Editorial / Mg. Arq. Raúl Meda - Historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño / Arq. Omar Yantorno - Arquitectura / Arq. Raúl Lamas - Diseño de Interiores / Mg. Arq. Virginia Suarez - Diseño Visual / DCV María Cecilia Blanco - Extensión: arquitectura y diseño para la comunidad / Arq. Diana Maggi - INISAT FAD UCALP 2016, la Función de la Investigación / Arq. Guillermo García - Carta de Rafael Sanzio al Papa León X / Arq. Jorge Bozzano - Transformación de contenidos en el aprendizaje significativo / Mg. Arq. Virginia Suárez - Encuentro de Estudiantes / Arq. Carolina Itten - Arq. Alejandra Morelli - Políticas Públicas y Gestión Urbana, sobre Democracia, Faraones y Acuerdos por el Futuro. Arq. Daniel Pussó - El pensamiento proyectual contemporáneo. Actualizaciones y relecturas / Arq. Jorge Mele - Línea de Investigación. Historia y Patrimonio, Chacra La Teresa. Establecimiento tipológico fundacional de La Plata. / Arq. Guillermo García - Sobre el concepto de “pátina”, aplicado a la conservación de obras de metal / Arq. Sergio Ardohain - Acerca de Roque Gómez / Arq. Guillermo García - PROYECTOS FIN DE CARRERA (PFC) ARQUITECTURA - PFC: “Centro de Interpretación de Teatro Experimental” - PFC: “Masterplan de una Ciudad deportiva como símbolo de Identidad Urbana. Estadio Multipropósito en C.A.B.A.” - PFC: “El rol del Diseño Arquitectónico y la aplicabilidad de criterios LEED. Edificio de oficinas en la ciudad de La Plata” - PFC: “Cómo incide la luz en el espacio, en la obra del Arquitecto Louis Mies Van der Rohe. Museo Vía de Luz. Buenos Aires” - PFC: “La Arquitectura entre la Naturaleza y el Artificio. Campus Universitario en la ribera de Quilmes“ - PFC: “Masterplan para un complejo de viviendas sociales y desarrollo de una vivienda social individual en Villa Luján” - PFC: “La Teoría del Parametricismo como una nueva forma de proyectar y su aplicación en la obra de Zaha Hadid. Intervención Urbana en Bernal” - PROYECTOS FIN DE CARRERA (PFC) DISEÑO DE INTERIORES - Parroquia San Miguel Arcángel. “Simbolismo Sacro Católico Apostólico Romano” - Casa de la Cultura de Quilmes - Vivienda unifamiliar urbana. “La relación hombre-naturaleza a través de las nuevas teorías de la biomimética” - TRABAJOS FINALES DE DISEÑO GRÁFICO - DG 4 - Cementerio Municipal de La Plata - DG 4 – Complejo Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa propuesta antropológica de Leonardo Polo(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Assirio, JuanLa presente colaboración es una exposición sumaria de la propuesta antropológica del filósofo español contemporáneo Leonardo Polo, a la que él mismo llama antropología trascendental. Su objetivo es ampliar la teoría clásica de los trascendentales metafísicos, hacia el ámbito de la antropología, tarea que según el autor, fue emprendida por la modernidad sin éxito. Para lograr dicho objetivo, Polo propone un método al que llama método del abandono del límite mental, el cual consiste en advertir que el conocimiento objetivo es un límite cognoscitivo, y que si se advierte en condiciones tales que pueda ser abandonado, es posible proseguir hacia otros niveles superiores de conocimiento. El orden de exposición es el siguiente: en primer lugar, se realiza una brevísima indicación sobre su vida y trayectoria intelectual (1), así como un repaso de su obra escrita y se presenta cuál ha sido su intención o proyecto filosófico (2). Luego se despliegan las líneas generales de su propuesta en cuatro pasos: (3.a) la ampliación trascendental, (3.b) la distinción entre metafísica y antropología, (3.c) el carácter adverbial de la persona humana y un breve bosquejo del (3.d) método aludido para su estudio.
- PublicaciónAcceso AbiertoOposiciones entre los sistemas cultural y científico-tecnológico : releyendo a Jean Ladrière(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Dondi, JorgePara que pueda darse una oposición entre dos dinamismos es indispen-sable que exista entre ellos no sólo una diferencia, sino también una cierta proporción o parentesco: un lugar común en que puedan encontrarse y en-frentarse. Ese lugar posee un aspecto interno y otro externo. El primero es de orden metafísico, y según Ladrière, es la acción; el segundo, está dado por grupos y organizaciones culturales. Este breve comentario apuntará al segundo aspecto y referirá los tres grupos de oposiciones entre el sistema científico-tecnológico y los sistemas culturales: el primero, en los modos de conocimiento, el segundo, en los sistemas normativos y el tercero, en los modos de expresión.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa historiografía, la historiografía jurídica y la historiografía de la historiografía jurídica(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Bazán Lazcano, MarceloConfieso que encuentro dificultades para comprender cómo podría hacerse (o intentar hacerse) una historiografía de la historiografía jurídica si se ignora no sólo lo que esta especie de la historiografía es, sino lo que es la misma historiografía. Para Víctor Tau Anzoátegui, que se halla en este caso, la historiografía (o “historia del derecho”), como la llama realmente, que opera tanto con el “método jurídico” como con el “método histórico”, tiene por objeto el conocimiento del derecho pretérito. Pero a través de sus palabras no acierto a entender a qué clase o subclase de “derecho” pretende que se apliquen. Describe el “método jurídico”, que opone al “método histórico”, como uno de los métodos de la historiografía jurídica. Es decir, a primera vista parece como si quisiera decirnos cuál es el objeto de esta historiografía. Pero no lo hace. Tampoco aclara el concepto de este objeto cuando se refiere a lo que llama “método jurídico”Ahora bien, no creo que la palabra “jurídico” defina lo que constituye el objeto de la historiografía jurídica.
- PublicaciónAcceso AbiertoALBIZU, Edgardo (2006). Teoría del contratiempo implosivo(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Bonetti, José AndrésEsta obra es una historia de las esencias reales, de su retroversión, de su descenso en el contratiempo; en otros términos: una fenomenología de nuestra época, una reflexión sobre nuestro presente como terminación y giro. Tres conceptos contribuyen a la comprensión de la obra: Idea, como totalidad operante (alienación); época: como nexo transformado de la idea (tiempo) e historia, es decir: el contratiempo mismo.
- PublicaciónAcceso AbiertoArte y belleza ayer y hoy(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Rogliano, AdrianaDe las respectivas doctrinas metafísicas de los filósofos antiguos se des-prendieron las reflexiones en torno de la belleza. La filosofía medieval continuó con esta tradición, pero, atendiendo a la belleza estética, agregó la perspectiva del sujeto (“bello es lo que al ser visto place”) y su referencia al arte, abriendo así el camino de la estética moderna. Con el desarrollo del subjetivismo idealista moderno y su propiedad de lo real como objeto de conciencia, la belleza pasaría a ser correlato de la experiencia subjetiva. Ahora bien, desde fines del siglo XIX, con la irrupción del arte moderno, la dupla arte-belleza parece haber sufrido un daño severo, y para muchos, irreparable. Así lo entendió Umberto Eco en su Historia de la belleza constatando que aquel ideal ha sufrido un profundo deterioro cultural. Desacreditado por considerárselo ideal burgués o decadente, quedó fuera del campo privilegiado en que lo había ubicado la época moderna.El filósofo y crítico de arte Arthur C. Danto, en cambio –tras una nueva proclamación del fin del arte– parece ir más allá. Ya el dadaísta Tzará había deseado “asesinar la belleza”; su arte esencialmente efímero se resistía ser tenido por bello. En el gesto provocativo de Marcel Duchamp y su Fuente se reconoce un cuestionamiento del ideal mismo de belleza, y con ello, la apertura a la era de “la injuria de la belleza”.Nos preguntamos: ¿La asociación arte-belleza fue una circunstancia histórica o res-ponde a la esencia misma del arte?Artistas y pensadores se interesan por ello.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa doctrina del amor perfecto en Tomás de Aquino(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Delgado, Luis HoracioEs muy frecuente observar en la vida cotidiana muy distintas apreciaciones acerca del amor humano. Es común oír hablar de él como realidad devaluada. Ortega y Gasset afirma que hace dos siglos que los intelectuales no buscan una teoría sobre el amor, cosa que ha sido procurada en toda época.Demostrar filosófica-mente que el amor puede ser perfecto, orientando el estudio desde la categoría de hábito, y que, además, él conlleva, como resultantes, las propiedades de la perdurabilidad del lazo unitivo y la capacidad oblativa de los amantes, será nuestro objetivo.
- PublicaciónAcceso AbiertoZarathustra, el “antimodelo"(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Leonetti, Ignacio SergioLa presente meditación intenta aproximarnos al tema de la divinidad presente en la realidad del hombre de todos los tiempos y atestiguar la mutación reli-giosa que éste ha vivido al respecto. A tal propósito consideramos oportuno partir de Zarathustra para explorar algunos posibles y esencialmente diversos caminos que creemos que encuentran como fundamento tanto a Cristo como a Kirílov. Consideramos que la imagen de Zarathustra refleja y alimenta el espíritu de la modernidad tardía por lo que, quizá, a partir de él podamos elevar la mirada a la realidad espiritual del hombre contemporáneo y las alternativas divergentes inspiradas en las personalidades mencionadas: Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre para el cristianismo y Alexey Nylich Kirílov, celebérrimo personaje de Los Demoniosde Dostoievsky. Somos conscientes de la provisionalidad e insuficiencia de nuestro propósito, no obstante buscamos pensar estas cuestiones y suscitar buenas inquietudes de búsqueda, actitud que tanto necesitamos en nuestro tiempo.
- PublicaciónAcceso AbiertoInterioridad y modernidad según Michele Federico Sciacca(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Yensen, EmmanuelEn este artículo se desarrollará el problema de la modernidad según el filósofo italiano Michele Federico Sciacca y su solución desde una filosofía de inspiración cristiana. Para nuestro autor, desde Descartes el pensamiento filosófico ha sido confundido con una interioridad de tipo inmanentista, dejando de lado los lo-gros alcanzados por los grandes filósofos de la tradición cristiana occidental, como San Agustín y Santo Tomás. Esta novedad traída por el cartesianismo da inicio a una nueva forma de hacer filosofía, caracterizada por absolutizar la gnoseología y recha-zar a la metafísica, privilegiando así la ciencia como saber indubitable y descartando a la misma filosofía como modo de conocimiento posible. Por este motivo, Sciacca planteará su propia respuesta desde una filosofía cristiana, a la que caracterizará como Idealismo objetivo y que contrarrestará de esta manera al subjetivo iniciado por Descartes, cuyas consecuencias negativas más evidentes se verán reflejadas en el Iluminismo del S. XVIII. A pesar de las diferencias esenciales entre ambas filosofías, Sciacca tratará de recuperar los logros alcanzados en el racionalismo para ganarlos al conocimiento de la verdad que se presenta desde siempre en el cristianismo.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl psicopedagogo como orientador educacional en la institución educativa(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Rossin, María Belén; Serrao, Julieta VanesaEl presente artículo tiene como finalidad analizar las incumbencias profesionales del psicopedagogo en el rol de Orientador Educacional (OE) en Equipos de Orientación Escolar (EOE). Se tiene en cuenta la idea de comunidad educativa como unidad indisoluble en el escenario escolar, trabajando en cooperación, compartiendo una misma postura antropológica sobre la persona y bajo el principio de corresponsabilidad. Se analizarán las incumbencias profesionales, roles y funciones que puede desempeñar el profesional del área de psicopedagogía, teniendo en cuenta los instrumentos y recursos con que cuenta para desarrollar una tarea preventiva, de acompa-ñamiento, reflexión y construcción colectiva sobre la práctica, conceptos claves a tener en cuenta entre todos aquellos involucrados en el quehacer educativo y sus intervenciones. Considerando la necesidad de formación permanente de los profesionales de la edu-cación, se analizarán las intervenciones y conflictos hallados desde el EOE, sin dejar de tener en cuenta el trabajo en equipo y la formación integral del alumno, de acuerdo a sus necesidades y particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- PublicaciónAcceso AbiertoAlgunas observaciones relativas a los contenidos de las respuestas al Rorschach en pacientes psicóticos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Elías, DianaEl siguiente trabajo presenta algunos resultados relativos al análisis de las respuestas en el Rorschach, según el sistema Comprehensivo (SC), a través de una derivación del Estudio de los Contenidos (Schafer, 1965), que Lunazzi, (2004) denomina Recurrencia Temática. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 90 pacientes psicóticos, según DSM IV, subdivididos en crónicos y no crónicos. La Recurrencia temática representaría en estos pacientes, esfuerzos por sostener cierta organización del pensamiento. El propósito de este trabajo, no es analizar los contenidos, sino compartir algunas observaciones que subyacen en los mismos por medio del concepto de Recurrencia Temática. Con tal fin, se analizan uno por uno los protocolos de la muestra. Objetivo: Explorar la frecuencia y cualidades de la Recurrencia Temática en pacientes psicóticos crónicos y no crónicos.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa hermenéutica en Paul Ricoeur(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Marenghi, ClaudioEn este artículo, nos proponemos delinear las etapas que recorre Paul Ricoeur en la elaboración de su filosofía hermenéutica. Desde una perspectiva personalista, ya tempranamente sugiere abandonar el camino corto de la autorreflexión del cogitocon cogitata para constituir una conciencia abstracta referida a idealidades. A fin de comprender en profundidad el ser del hombre, se propone, en cambio, buscar su sentido en las obras culturales en las que se encuentra diseminado. Este es el camino largo: se pone en marcha con la fenomenología existencialista, que reflexiona sobre la dialéctica de lo voluntario y lo involuntario en el ser humano; continúa su rumbo con la hermenéutica simbólica, que piensa a partir de los mitos sobre el origen del mal, la arqueología del psicoanálisis, la teleología del idealismo y la fenomenología de la religión; y termina en una hermenéutica textual, en la que se confía el sentido del ser del hombre y de los entes que no son el hombre a una tradición intertextual.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl romanticismo de José Zorrilla : cristianismo y nacionalismo en Don Juan Tenorio(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Gorrais, Javier IgnacioEste análisis de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, considera el sistema ideológico propuesto por el autor respecto del movimiento literario llamado Romanticismo y del nacionalismo y cristianismo españoles. Su romanticismo, enmarcado en el Romanticismo Liberal, está ligado a la articulación del hombre con aspectos ideológicos, políticos y sociales del país, cuyo propósito consiste en plantear un hombre capaz de rebelarse ante las situaciones presentes para reintegrarse con sus antecedentes históricos y culturales, lo cual logra la recuperación del pasado y la identidad nacional: un reencuentro con la tradición, para que la sociedad y el arte adopten un carácter nacional.El mito de Don Juan, tratado por distintos autores en variadas versiones (Les âmesdu Purgatoire ou les deux Don Juan, de Prosper Mérimée; Don Juan de Marana ou la chûte d’un ange, de Alexandre Dumas; El convidado de piedra, de Zamora; Le Souper chez le Commandeur, de Blaze de Bury; El burlador de Sevilla o Convidado de piedra, de tirso de Molina y Don Juan ou le Festin de Pierre, de Molière), es retomado por Zorrilla en Don Juan Tenorio (1844), donde introduce cambios en la historia que le confieren a la obra un tono romántico: el impertinente, escéptico e impío don Juan se enamora verdaderamente. La moral del protagonista subraya su actitud frente a Dios, la culpabilidad de las acciones, el castigo de la justicia divina y el arrepentimiento del seductor, quien adquiere en esta versión una popularidad que lo eleva a héroe del pueblo español.
- PublicaciónAcceso AbiertoDe la muerte al retorno de Dios : la cuestión del inmanentismo religioso(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Witemburg, Guillermo HumbertoDesde la edad prehistórica hasta nuestros días, la religión ha convivido con el hombre y la humanidad. Frente a ella, se pueden dar diversidad de opiniones y posiciones, e inclusive negarla, pero su existencia no se puede objetar. Al reflexionar sobre el fenómeno religioso, es ineluctable, al mismo tiempo, reflexionar sobre Dios. En la esencia de lo religioso, lo divino se nos presenta como objeto de estudio.La sociedad posmoderna o contemporánea ha dado un giro fundamental en la ma-nera de interpretar filosófica y teológicamente el fenómeno religioso. Alejada de la Edad Media y más cercana a la Edad Moderna, es, sin embargo, de un pensamiento y lenguaje distintos. El sesgo de la posmodernidad no es ya la muerte de Dios, o al menos no lo es en sen-tido ateo; es, a nuestro entender, una hermenéutica de la muerte de Dios que nos conduce hacia movimientos teológicos divergentes y nuevas filosofías de la religión. Y, colateralmente, se da el nacimiento de religiones de reemplazo, en un mundo en el que el cristianismo se ha tornado pluralista, hasta llegar a proponer un cristianismo sin religión.La presente ponencia es una lectura del cambio que se ha producido de la trascendencia de Dios y de la religión clásica a la inmanencia de fines del siglo xx y xxi, en donde la impronta de lo Sagrado ha desaparecido, siendo el proceso de secularización la idea nueva de entender a Dios y la religión.
- PublicaciónAcceso AbiertoSobre los conceptos de logoterapia y análisis existencial(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Lombardi, María LeticiaUna de las principales dificultades para el desarrollo de las ciencias es la rigurosidad terminológica de los conceptos que fundamentan los diversos marcos teóricos. Con el objetivo de describir y diferenciar los conceptos de Logoterapia y Análisis Existencial, se decidió realizar una revisión bibliográfica en la obra de Viktor Frankl. Se concluye que el Análisis Existencial es el marco antropológico de la Logoterapia, pero no es exclusivo de ella. Por su parte, la Logoterapia es el método concreto y específico de trata-miento terapéutico.
- PublicaciónAcceso AbiertoPsicopedagogía y supervisión : una relación de intercambio y aprendizaje(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Rossin, María Belén; Giulianelli, María JuliaEl presente artículo tiene como finalidad desarrollar el concepto de supervisión en el ámbito psicopedagógico, teniendo en cuenta la importancia de la temática para los profesionales desde la formación académica hasta el ámbito profesional, y la escasa información actualizada al respecto que detectamos desde el ámbito académico.Es así que se desarrollará el origen del concepto de supervisión, relacionándolo con el área de estudio, es decir, la psicopedagogía, la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol que desempeñan los docentes en la formación de profesionales reflexivos, con una mirada crítica hacia la propia práctica y de permanente investigación.Se abordarán, a su vez, las dos modalidades de supervisión, tanto educativa como profesional, sus características y formas de intervención desde cada ámbito, analizándolas a la luz del marco teórico que sustenta nuestra práctica docente.
- PublicaciónAcceso AbiertoSi Dios no existe ¿todo está permitido?(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Flachsland, M. Giselle“Si Dios no existe, todo está permitido”, sostiene Iván Karamazov en la conocida obra de Dostoievski1. Este condicional ha sido usado como endoxon2de la investigación que recorre el libro, pero con una ligera modificación –ligera aunque no menor– que le da forma interrogativa. La respuesta es crucial para toda la filosofía teórica y práctica; los principios de la política, del derecho, de la ética, de la educación penden de ella. El autor aborda, siguiendo la más genuina tradición clásica, un tópico que afecta radicalmente nuestra época. La sentencia de Iván Karamazov, ampliamente asumida y difundida por muchos sectores de la filosofía contemporánea3, pone de manifiesto la actualidad del tema y la urgencia de dar una respuesta. El problema estudiado en esta obra podría plantearse en los siguientes términos: el orden práctico, es decir, el orden de la conducta humana en toda su amplitud, ¿depende de un fundamento metafísico o no? En el caso de que dependiera, ¿en qué nivel, teórico o práctico, depende de aquel?: ¿como principio teórico de argumentación?, ¿para darle fundamento a los principios del orden práctico a los cuales se arriba a través de la experiencia y la inducción?, ¿para el conocimiento de lo que está permitido o no –es decir, el contenido de la ley natural–?, ¿para poder obrar efectivamente conforme a la ley natural?
- PublicaciónAcceso AbiertoDespués de la muerte de Dios : conversaciones sobre religión, política y cultura.(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Witemburg, Guillermo HumbertoDespués de la muerte de Dios contiene diálogos de los filósofos Gianni Vattimo y John D. Caputo que nos muestran los cambios sobre la idea de Dios, de la religión y fe surgidos en la era posmoderna o poscristiana, sin descuidar aspectos políticos y culturales.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa vida de un titán inglés(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Bonetti, José AndrésEl común denominador de la empresa intelectual de todos ellos fue ver con claridad el tema de su tiempo, que es todavía el nuestro: la imperiosa necesidad de volver a inyectar sabia vivificante en el todo orgánico de la cultura europea. Para ello recurrieron al estudio del pasado, al género ensayístico, al mito, a la poesía, al cuento y a la novela. Su aporte fue magnífico y, si al comienzo del párrafo anterior lo calificábamos de extraño, es tan solo por el contraste con el panorama actual.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnuario digital de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCALP, 2017(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2017) Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y DiseñoContenido: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN - Arquitectura y ciudad / Daniel Pussó - Cuando la investigación inspira al diseño interior / Virginia Suárez - Arquitectura, infancia y sociedad / Raúl Lamas - El Museo de la Universidad Católica de La Plata / Walter Di Santo - Arte, poética y política / Raúl Lamas - PROYECTOS DE FIN DE CARRERA ARQUITECTURA - Ecobarrio y vivienda ecológica en Necochea - Arquitectura de los Sentidos. La esencia del paisaje pampeano. Spa en Nueve de Julio, provincia de Buenos Aires - Centro de Interpretación CIECHAL en El Chaltén, provincia de Santa Cruz - Arquitectura sensitiva: paisaje y ciudad. Centro de Producción Cultural en Villa Italia, Tandil, provincia de Buenos Aires - Centro de Interpretación de la obra de Francisco Salamone en Epecuén, partido de Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires - Conexión fractal. Estación de ferrocarril en Villa Tranquila - PROYECTOS DE FIN DE CARRERA DISEÑO GRÁFICO - TRAMO–Red integral de movilidad La Plata - Proyecto SHO–Recursos comunicacionales para la integración - INTERVENCIÓN ACADÉMICA - Aprender a través de la experiencia / María Cecilia Blanco - Las tres erres / Germán Streckwall.