Perspectivas Núm. 12 (2025)
URI permanente para esta colección
También puede consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/issue/view/53)
Examinar
Examinando Perspectivas Núm. 12 (2025) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoEl proceso del reconocimiento institucional y jurídico del islam en España(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Mellouk, KhalidResumen: El artículo reflexiona sobre el proceso de la institucionalización del islam en España y pone de manifiesto el papel desempeñado por la Constitución española de 1978 y la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980 para garantizar la libertad de culto como derecho fundamental de las personas. España, siendo un país religiosamente plural, reconoce el componente islámico a través de la firma de un Acuerdo de Cooperación con la Comisión Islámica de España (CIE) en 1992. No obstante, las Federaciones islámicas que componen la CIE están inmersas en intensas luchas por el liderazgo, lo que ha hecho que los derechos del colectivo musulmán en España se vean afectados durante más de tres décadas. Esta investigación pretende, además, resaltar los motivos que entorpecen la gestión del islam en España y cómo interviene el Estado para encontrar soluciones a las diversas cuestiones que preocupan a las comunidades musulmanas.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa problemática de los niños Testigos de Jehová : análisis del conflicto de derechos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Altamirano, Paula LucianaResumen: Cuando está en peligro la vida de una persona adulta que profesa la religión de Testigos de Jehová y debe realizarse una transfusión sanguínea, existe una tensión entre dos derechos fundamentales protegidos constitucionalmente: el derecho a la vida y el derecho a profesar libremente un culto. Pero cuando se trata de un menor de edad y sus padres se niegan a que sea transfundido, poniendo en riesgo la vida del menor, entran además en conflicto los derechos del niño, niña o adolescente y la responsabilidad del personal médico que debe atender a ese menor para salvarle la vida. En este trabajo se describen diversas aristas jurídicas de estos casos complejos con la finalidad de analizar el conflicto de derechos existentes, a los fines poder determinar qué derecho debe prevalecer. Para ello fue necesario indagar las normas constitucionales en conflicto, la normativa relacionada y/o aplicada; y la jurisprudencia. Esta investigación tuvo como fin arribar a la conclusión de que hay supuestos en los que no está justificado el respeto a las decisiones de los pacientes Testigos de Jehová, y en donde debe prevalecer el derecho a la vida sobre cualquier otro derecho involucrado.
- PublicaciónAcceso AbiertoCiberseguridad poscuántica en América Latina : desafíos y estrategias regulatorias(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Riquelme, Bruno; Pereyra, JavierResumen: La inminente llegada de la computación cuántica representa una amenaza sin precedentes para los sistemas criptográficos actuales. Este trabajo analiza la preparación de América Latina frente a este «riesgo cuántico», explorando el estado actual de las regulaciones y estrategias de ciberseguridad poscuántica en la región. Se presenta un panorama global y regional del problema, un marco teórico sobre criptografía poscuántica, y una metodología de análisis comparativo de políticas en varios países latinoamericanos. Mediante estudios de caso detallados (Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile) se evalúan los avances y vacíos existentes. El artículo discute los desafíos regulatorios, la necesidad de soberanía tecnológica y las brechas en capacidades, proponiendo estrategias de mitigación. Finalmente, se ofrecen recomendaciones puntuales para fortalecer la ciberseguridad poscuántica en América Latina, enfatizando la urgencia de una acción proactiva y coordinada antes de la llegada de los computadores cuánticos capaces de romper la criptografía actual.
- PublicaciónAcceso AbiertoOrígenes de las ideas nucleares del liberalismo moderno(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Mesa Martínez, Faustino; Arrieta Moya, OmarResumen: Este trabajo analiza la evolución e influencia del liberalismo en la sociedad moderna, surgido como respuesta al absolutismo y fundamental para construir democracias respetuosas de las libertades individuales. Se basa en tres pilares: el liberalismo político, que legitima el poder mediante el consentimiento popular; la ética liberal, que defiende los derechos individuales; y el liberalismo económico, que promueve la propiedad privada. No obstante, a pesar de su contribución a la creación de un Estado de derecho, el liberalismo enfrenta críticas contemporáneas que reflejan su diversidad interna, donde conviven liberales de derechos civiles, sociales y económicos, así como libertarios de diversas inclinaciones. Esta pluralidad genera tensiones sobre el papel del Estado y los derechos individuales, planteando desafíos como el riesgo de una dictadura de la mayoría en democracia. En conclusión, aunque el liberalismo ha sido fundamental para proteger las libertades individuales, su versión extrema, el neoliberalismo, ha generado álgidos debates debido a su responsabilidad en los conflictos sociales y el aumento de la pobreza a nivel global.
- PublicaciónAcceso AbiertoIndependencia e imparcialidad en el núcleo axiológico del derecho disciplinario judicial(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Quispe Salsavilca, DavidResumen: El criterio del magistrado más que un límite del derecho disciplinario de los jueces constituye el centro del núcleo de su fundamento axiológico que se articula en la independencia e imparcialidad concebida como deber del magistrado. El criterio del juez se construye dentro del debido proceso como diferente al mero arbitrio, estructurándose como parte de un edificio conceptual filosófico-político de una estimativa de la dignidad humana que retoma la consciencia de Auschwitz y la crítica al Estado Legislativo, de ética burocrática. A partir de la independencia e imparcialidad, se conciben como valores adyacentes necesarios para su realización en medio de la específica circunstancia (coordenada espacio temporal) los otros valores como la integridad, corrección, equidad, competencia y diligencia, lo que lleva a una mejor comprensión del derecho disciplinario.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa inteligencia artificial en criminalística : revolución tecnológica en la investigación forense(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Reyes, ManuelResumen: Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la criminalística, enfocándose en el reconocimiento facial, análisis de voz y reconstrucción de escenas del crimen. Mediante una revisión bibliográfica, se identifican beneficios como mayor precisión y automatización, pero también riesgos como sesgos algorítmicos y falta de regulación. Se concluye que la IA fortalece la justicia penal, pero su implementación requiere supervisión rigurosa y marcos normativos claros para garantizar su uso ético y equitativo.
- PublicaciónAcceso AbiertoOSINT y análisis de datos en inteligencia e investigación criminal : herramientas, técnicas y desafíos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Estrabou, Martín IgnacioResumen: El presente ensayo propone describir de forma general las herramientas y técnicas necesarias para la producción de inteligencia e investigaciones criminales ante el flujo de información generado por las organizaciones delictivas en la sociedad de la información. El mismo se encuentra estructurado en cuatro partes. Primero, una introducción que contextualiza las actuales amenazas transnacionales. Luego, en la segunda parte, se conceptualiza y establecen las diferencias entre inteligencia e investigación criminal. Posteriormente, se presentan las herramientas tecnológicas y metodologías, clasificadas por su disciplina y operatoria. Finalmente, se exponen conclusiones sobre desafíos humanos y logísticos en la lucha contra el crimen organizado.
- PublicaciónAcceso AbiertoPrincipio de oralidad y proceso civil español(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Estévez Mendoza, LucanaResumen: La oralidad es uno de los principios clásicos del Derecho Procesal que rige de forma diversa según los ordenamientos jurídicos y según los procesos. En este trabajo se analiza, en perspectiva española, su funcionamiento en el proceso civil, abordando su regulación, alcance, ventajas e inconvenientes.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl expediente electrónico como innovación tecnológica en la administración de justicia : el caso del SATJE en el Ecuador(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Moreno Quizhpe, Paúl JavierResumen: La implementación del expediente electrónico en el Ecuador, a través del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE), ha marcado un hito en la modernización del sistema judicial. Esta innovación tecnológica ha permitido optimizar la gestión procesal, garantizar la transparencia, mejorar el acceso a la información y fortalecer principios fundamentales como la celeridad, publicidad y contradicción. El presente ensayo examina el impacto del expediente electrónico en la administración de justicia ecuatoriana, su evolución normativa, funcionalidad y beneficios. Asimismo, se reflexiona sobre los desafíos enfrentados durante su implementación y las oportunidades que representa para el fortalecimiento del debido proceso y el acceso efectivo a la justicia en el marco de un entorno digital cada vez más demandante.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl procedimiento oral en Venezuela(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Badell Madrid, ÁlvaroResumen: Esta disertación obedece a la invitación que me formuló la Prof. Nadia Genzelis de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata en Argentina, que se llevó a cabo el 29 de octubre de 2024 para el Primer Conversatorio Internacional sobre Derecho Procesal Civil, en el cual se trató como eje central el expediente electrónico y la oralidad en los procesos civiles. En nuestro caso particular, abordamos el tema de la oralidad en los procesos civiles a la luz de la legislación venezolana, siendo estas cuartillas un breve resumen de nuestra exposición.
- PublicaciónAcceso AbiertoImplementación de la oralidad y la virtualidad en los procesos civiles en Colombia : el nuevo paradigma(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Barrera Peñaranda, Juan FernandoResumen: El artículo sintetiza la implementación de la oralidad en Colombia, resaltando el cambio de paradigma entre el sistema escritural y los juicios por audiencias y el arribo, aparatoso pero necesario, de la virtualidad, destacando que si bien nos encontramos en la fase histórica de la constitucionalización del derecho procesal, probablemente el desafío de una Administración de Justicia de manera remota y con apoyo en las nuevas tecnologías, constituye un nuevo rompimiento de la estructura presencial predominante, para dar paso a herramientas que faciliten el acceso a la Justicia, sin dejar de lado la realidad de la sociedad latinoamericana en general, en la que la conectividad y el conocimiento de dichos instrumentos, no puede constituirse en transgresión al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa oralidad como garantía de debido proceso : su reconocimiento en el proceso civil uruguayo(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Barnech Cuervo, CeciliaResumen: El trabajo pretende cumplir con dos objetivos. Por un lado, plantea una breve perspectiva de la oralidad como garantía del debido proceso. Por otro lado, presenta una síntesis de su reconocimiento en el sistema procesal civil uruguayo: sus mecanismos adecuados de fortalecimiento, pero, también, expone algunas debilidades a resolver, así como nuevos desafíos que deberán ser enfrentados a la brevedad.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa justicia digital en México : un cambio necesario en el proceso civil y familiar(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Casillas López, José LuisResumen: La justicia digital en México representa una transformación crucial del sistema judicial civil y familiar. A partir de la reforma constitucional de 2017 y la aprobación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en 2023, el país avanza hacia un modelo más eficiente, accesible y transparente. Esta unificación normativa introduce principios modernos como la oralidad, la perspectiva de género y la inclusión de grupos vulnerables. La digitalización, en especial el expediente electrónico, busca reducir rezagos, costos y aumentar la confianza ciudadana. Aunque los desafíos tecnológicos y formativos son significativos, esta transición constituye una oportunidad histórica para renovar el acceso a la justicia en el siglo XXI. Palabras clave: justicia digital; Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares; expediente electrónico; reforma judicial; acceso a la justicia.
- PublicaciónAcceso AbiertoHumanizar la justicia digital : desafíos y avances en la provincia de Buenos Aires(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Genzelis , Nadia YanilResumen: Este trabajo reflexiona sobre los desafíos y avances de la justicia digital en la provincia de Buenos Aires, destacando la incorporación de tecnologías como herramientas para mejorar el acceso a la justicia. Subraya la necesidad de un enfoque centrado en la persona, que respete la dignidad y los derechos humanos, sin excluir a sectores vulnerables. La digitalización debe ser un medio para humanizar el proceso judicial, no un obstáculo. La transformación tecnológica exige creatividad, formación jurídica y sensibilidad social.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa litigación electrónica en Chile(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 2025-07-14) Muñoz Basaez, HugoResumen: El propósito de este artículo consiste en un relato acerca de la implementación de la litigación electrónica en Chile, es especial en el siglo XXI, desde sus primeros hitos, desde la reforma a la justicia penal que cambia de paradigma desde un sistema inquisitivo a un sistema acusatorio, los efectos de la pandemia del COVID-19, sus problemas de implementación, los desafíos de mejora y algunas breves conclusiones de aquel tránsito y su impacto en la calidad del acceso a la justicia de la población.