Perspectivas Núm. 12 (2025)
URI permanente para esta colección
También puede consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/issue/view/53)
Examinar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso AbiertoOSINT y análisis de datos en inteligencia e investigación criminal : herramientas, técnicas y desafíos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Estrabou, Martín IgnacioResumen: El presente ensayo propone describir de forma general las herramientas y técnicas necesarias para la producción de inteligencia e investigaciones criminales ante el flujo de información generado por las organizaciones delictivas en la sociedad de la información. El mismo se encuentra estructurado en cuatro partes. Primero, una introducción que contextualiza las actuales amenazas transnacionales. Luego, en la segunda parte, se conceptualiza y establecen las diferencias entre inteligencia e investigación criminal. Posteriormente, se presentan las herramientas tecnológicas y metodologías, clasificadas por su disciplina y operatoria. Finalmente, se exponen conclusiones sobre desafíos humanos y logísticos en la lucha contra el crimen organizado.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa inteligencia artificial en criminalística : revolución tecnológica en la investigación forense(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Reyes, ManuelResumen: Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la criminalística, enfocándose en el reconocimiento facial, análisis de voz y reconstrucción de escenas del crimen. Mediante una revisión bibliográfica, se identifican beneficios como mayor precisión y automatización, pero también riesgos como sesgos algorítmicos y falta de regulación. Se concluye que la IA fortalece la justicia penal, pero su implementación requiere supervisión rigurosa y marcos normativos claros para garantizar su uso ético y equitativo.
- PublicaciónAcceso AbiertoIndependencia e imparcialidad en el núcleo axiológico del derecho disciplinario judicial(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Quispe Salsavilca, DavidResumen: El criterio del magistrado más que un límite del derecho disciplinario de los jueces constituye el centro del núcleo de su fundamento axiológico que se articula en la independencia e imparcialidad concebida como deber del magistrado. El criterio del juez se construye dentro del debido proceso como diferente al mero arbitrio, estructurándose como parte de un edificio conceptual filosófico-político de una estimativa de la dignidad humana que retoma la consciencia de Auschwitz y la crítica al Estado Legislativo, de ética burocrática. A partir de la independencia e imparcialidad, se conciben como valores adyacentes necesarios para su realización en medio de la específica circunstancia (coordenada espacio temporal) los otros valores como la integridad, corrección, equidad, competencia y diligencia, lo que lleva a una mejor comprensión del derecho disciplinario.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl proceso del reconocimiento institucional y jurídico del islam en España(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Mellouk, KhalidResumen: El artículo reflexiona sobre el proceso de la institucionalización del islam en España y pone de manifiesto el papel desempeñado por la Constitución española de 1978 y la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980 para garantizar la libertad de culto como derecho fundamental de las personas. España, siendo un país religiosamente plural, reconoce el componente islámico a través de la firma de un Acuerdo de Cooperación con la Comisión Islámica de España (CIE) en 1992. No obstante, las Federaciones islámicas que componen la CIE están inmersas en intensas luchas por el liderazgo, lo que ha hecho que los derechos del colectivo musulmán en España se vean afectados durante más de tres décadas. Esta investigación pretende, además, resaltar los motivos que entorpecen la gestión del islam en España y cómo interviene el Estado para encontrar soluciones a las diversas cuestiones que preocupan a las comunidades musulmanas.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa problemática de los niños Testigos de Jehová : análisis del conflicto de derechos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2025-07-14) Altamirano, Paula LucianaResumen: Cuando está en peligro la vida de una persona adulta que profesa la religión de Testigos de Jehová y debe realizarse una transfusión sanguínea, existe una tensión entre dos derechos fundamentales protegidos constitucionalmente: el derecho a la vida y el derecho a profesar libremente un culto. Pero cuando se trata de un menor de edad y sus padres se niegan a que sea transfundido, poniendo en riesgo la vida del menor, entran además en conflicto los derechos del niño, niña o adolescente y la responsabilidad del personal médico que debe atender a ese menor para salvarle la vida. En este trabajo se describen diversas aristas jurídicas de estos casos complejos con la finalidad de analizar el conflicto de derechos existentes, a los fines poder determinar qué derecho debe prevalecer. Para ello fue necesario indagar las normas constitucionales en conflicto, la normativa relacionada y/o aplicada; y la jurisprudencia. Esta investigación tuvo como fin arribar a la conclusión de que hay supuestos en los que no está justificado el respeto a las decisiones de los pacientes Testigos de Jehová, y en donde debe prevalecer el derecho a la vida sobre cualquier otro derecho involucrado.