Tesis, tesinas y Trabajos finales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis, tesinas y Trabajos finales por Título
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAportes de las neurociencias y el enfoque ecosistémico en el tratamiento psicopedagógico de la discalculia(Universidad Católica de La Plata, 2023-10) Mennillo, Cristian Matías; Vierheller, María ElisabethEn esta investigación se analizan en profundidad los aportes de las neurociencias y el enfoque ecosistémico en torno a la discalculia y su tratamiento psicopedagógico. Se comienza con una hipótesis de trabajo que sostiene que los aportes de las neurociencias y del enfoque ecosistémico, nutren al tratamiento y abordaje de la discalculia evolutiva. Para afirmar o refutar dicha hipótesis se optó por una metodología de revisión bibliográfica. Comenzando con una exposición teórica sobre elementos pertinentes a la psicopedagogía y explicación en profundidad de la discalculia evolutiva o del desarrollo. Junto a esto se destaca la importancia de comprender la situación de aprendizaje de una persona y las diferentes esferas que la conforman. Se discute la dificultad específica del aprendizaje, resaltando la importancia de abordarla de manera temprana y precisa. Es así que se establece una relación transversal entre la evaluación y tratamiento psicopedagógico desde el marco de las neurociencias, haciendo especial hincapié en las disciplinas que la conforman y sus diferentes abordajes, reconociendo habilidades cognitivas que podrían verse afectadas en la discalculia; la comprensión de estos elementos se ven complejizados dentro de un eje influenciado por el enfoque ecosistémico, principalmente los sistemas en los que se desarrollan las personas, concluyendo en que los sistemas propuesto por el enfoque son de gran relevancia a la hora de pensar un tratamiento psicopedagógico para una persona que presenta discalculia. El estudio de las neurociencias y la aplicación del enfoque ecosistémico en el tratamiento psicopedagógico se transforman en fundamentales para comprender y abordar la discalculia desde una perspectiva integral y personalizada. Comprendiendo que el tratamiento psicopedagógico debe enfatizar la importancia de un enfoque que considere la influencia de la cultura, lo biológico, cognitivo y sistémico en las habilidades numéricas que se comprometen en esta dificultad.
- PublicaciónAcceso AbiertoAprendizaje y comunicación. Terapia asistida con caballos (Equinoterapia), como estrategia psicopedagógica para la comunicación en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista(Universidad Católica de La Plata, 2023-09) Guidobono, Paula; Rodríguez, Francis; Vieguer, GracielaEn el presente trabajo de investigación se aborda la problemática de la comunicación y el aprendizaje en niños/as con TEA utilizando como estrategia psicopedagógica la terapia asistida con caballos. El hecho se caracteriza por dificultades de aprendizaje asociadas a las limitaciones que genera el TEA, además de las dificultades del niño para comunicarse y en consecuencia, para relacionarse eficazmente con el entorno que lo rodea, en ese sentido, lo relevante no se circunscribe al aprendizaje y la comunicación para superar los desafíos de las barreras causadas por el TEA, sino, trascender y favorecer el desarrollo integral, social, emocional y físico del niño que recibe esta terapia alternativa, lo cual le otorga protagonismo a la praxis psicopedagógica. A partir de la metodología para estudios de tipo cualitativo, los hallazgos permitieron reconocer la eficacia y los beneficios que presenta dicha terapia en las áreas de aprendizaje y comunicación que son objeto de este estudio, pero además en otras áreas de desarrollo del niño, que de alguna manera inciden en el proceso de aprendizaje, en las habilidades cognitivas, en la comunicación y en cuestiones relacionales y emocionales que impactan en la autoconfianza y la creatividad. La validez de la equinoterapia requiere de un trabajo planificado, coordinado y responsable del equipo multidisciplinario, lo cual contribuye a generar datos e información a los psicopedagogos al momento de desarrollar la metodología de trabajo, ya sea en el diagnóstico, la intervención o la evaluación de los resultados del abordaje. Es recomendable, en el marco de este estudio, divulgar los avances y las prácticas de la equinoterapia a otras áreas de influencia, como lo son, los centros educativos, las instituciones de salud, las Organizaciones No Gubernamentales, universidades y grupos de interés sensibles a las necesidades y derechos de los niños con TEA, para acceder y beneficiarse de los resultados de esta terapia alternativa que puede ser impulsada desde la psicopedagogía.
- PublicaciónAcceso AbiertoCentro Social y Deportivo Circunvalación. La Plata. Buenos Aires : sistema de orientación dentro del espacio interior : sistema de recuperación de agua de lluvia(2021) Martín Alonso, Miranda; Paglieri, Rocio Belén; Suárez, VirginiaResumen: Los centros sociales y deportivos brindan a las personas de todas las edades distintas posibilidades para satisfacer las necesidades de su tiempo libre a través de una práctica deportiva o actividad recreativa planificada. Todo ello se realiza en un espacio físico edilicio que debe contar con la capacidad para que asista una cantidad de usuarios considerable. En este trabajo se propuso resolver la remodelación y ampliación de un establecimiento con las características anteriormente mencionadas en la Ciudad de La Plata y que se adapte a las necesidades edilicias planteadas por el cliente. Para lograr tal objetivo se aplicó el proceso de diseño basado en la evidencia obtenida mediante el relevamiento de los hechos y de la documentación teórica pertinente. Se realizó un relevamiento físico detallado del edificio y, mediante la indagación a los usuarios del establecimiento, se efectuaron entrevistas para identificar sus necesidades e inquietudes con respecto al tiempo y actividades que realizan en el interior del club. Finalmente se recopiló información sobre las debilidades actuales del establecimiento y se identificaron problemas relativos a los aspectos funcionales, estéticos, psicológicos, fisiológicos de salud y seguridad de vida. El estudio de la situación física y humana actual del centro permitió obtener las evidencias necesarias para justificar las posteriores decisiones de diseño en la solución de los problemas. El resultado demuestra una ampliación edilicia en dos niveles sobre la planta baja a fin de que todas las actividades cumplan con las dimensiones y características necesarias para su correcta realización. Con la intención de que los usuarios puedan transitar sin dificultad por el espacio interior, se propuso un sistema de señalización para una correcta orientación basado en las consideraciones del wayfinding. A su vez se creó un sistema para la recuperación del agua de lluvia a fin de contribuir con la sustentabilidad del medio ambiente y del edificio, abaratando costos con el ahorro del consumo de agua potable para tareas que no la requieren específicamente.
- PublicaciónAcceso Abierto¿Cuál es el rol del psicopedagogo laboral en la selección y /o acompañamientos de un aspirante de la Institución de Bomberos Nueva Pompeya Barracas? Una visión a partir de los integrantes de recursos humanos(Universidad Católica de La Plata, 2024-04) Vicente, Laura; Valeri, GuillermoEste estudio examina las intervenciones del psicopedagogo en el aprendizaje laboral de adultos y jóvenes en la institución de Bomberos Voluntarios Pompeya Barracas durante 2022-2023. Busca identificar estrategias para adaptarse al cambio organizacional y a situaciones de tensión. La investigación se centra en el rol del psicopedagogo en la selección y acompañamiento de aspirantes, en colaboración con Recursos Humanos, utilizando un enfoque cualitativo para comprender su importancia desde la perspectiva de los empleados de RRHH. Se realizarán entrevistas en profundidad con miembros del departamento de Recursos Humanos para comprender su visión del rol del psicopedagogo en las instituciones. Los resultados más destacados de la investigación apuntan al rol fundamental que desempeña el psicopedagogo laboral en la selección y acompañamiento de los aspirantes a bomberos voluntarios. Durante el proceso de selección, el psicopedagogo trabaja en conjunto con el departamento de Recursos Humanos para evaluar las competencias y el perfil de los aspirantes, a través de entrevistas y la observación de su desempeño en el proceso de capacitación. Esto permite identificar a los candidatos más idóneos, capaces de trabajar en equipo y afrontar situaciones de emergencia con temple y resolución. Además, el psicopedagogo brinda acompañamiento y capacitación continua, fomentando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades específicas para el rol de bombero. En conclusión, la investigación ha demostrado que la intervención psicopedagógica en la Institución de Bomberos Voluntarios de Pompeya Barracas es esencial para garantizar la selección y formación adecuada de los aspirantes y bomberos voluntarios. El psicopedagogo laboral desempeña un papel crítico en la evaluación de perfiles, la capacitación y el acompañamiento continuo, contribuyendo al aprendizaje y al desarrollo de habilidades necesarias para afrontar situaciones de emergencia de manera efectiva y resolutiva. Además, el enfoque psicopedagógico promueve un clima laboral positivo, fomentando el trabajo en equipo, la empatía y el compromiso con la comunidad.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl aprendizaje en niños y niñas víctimas de abuso sexual infantil (ASI) dificultades en el aprendizaje(Universidad Católica de La Plata, 2023-07) Alegre, Agustina; Del Prado, LiaEl presente trabajo de investigación aborda un análisis descriptivo acerca del abuso sexual infantil (ASI) y su impacto en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas afectados, examinando las características y expresiones propias del mismo. Si bien no existe un patrón único de síntomas, se ha identificado que el ASI suele generar una gran conmoción emocional donde los miedos y angustias derivados de esta experiencia traumática interfieren y bloquean la capacidad y motivación para aprender, dando lugar a dificultades de aprendizaje. Asimismo, se busca dar respuesta a la creciente demanda por un marco específico y completo que aborde las posibles acciones de intervención desde el ámbito de la Psicopedagogía frente a esta problemática tan frecuente y nociva, así como también se dejan en evidencia las herramientas y recursos con las que cuentan dichos profesionales para su detección, prevención y tratamiento. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo y un diseño bibliográfico, utilizando como técnica principal la revisión documental exhaustiva y reflexiva de la literatura actual sobre este tema. Asimismo, se desarrollan dos (2) casos prácticos como base para el análisis, interpretación y la propuesta de intervenciones psicopedagógicas concretas. En resumen, este trabajo resalta la importancia de un enfoque psicopedagógico específico en la atención y tratamiento de estos niños, contribuyendo a cubrir la brecha investigativa existente en el campo.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl rol laboral y social de la mujer a principios del siglo XX- revaloración de Modesta María Belén Doello Jurado(Universidad Católica de La Plata, 2022-11) Sotto, Carolina V.; Mallo, JosefinaEl siglo XX tuvo como caracteristicas la explosión demográfica en el mundo, la urbanización de la población y la aceleración en cuanto a avances tecnológicos. Esto no ha sido ajeno a la sociedad de Gualeguaychú. Para comprender estas relaciones interpersonales se ha desarrollado el análisis de redes sociales y la teoría de la sociabilidad, las cuales basan su análisis en los actores y las relaciones que existen entre ellos en cierto contexto social. Es por ello que en la presente investigación se busca conocer la experiencia de Modesta María Belén Doello Jurado, quien desarrolló su vida cotidiana a través de redes sociales y laborales, destacando las características de Gualeguaychú a principios y mediados del siglo XX.
- PublicaciónAcceso AbiertoEstudio comparativo de la tasa de accidentes de tránsito provocados por personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y personas Neurotípicas en la provincia de Buenos Aires(Universidad Católica de La Plata. Sede Bahía Blanca. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2024-12) Fernández, Sofía; Medina, Andrés Francisco; Savoretti, Angelina Sandra; Baiz, FabiolaEste trabajo se centró en estudiar la tasa de accidentes de tránsito provocados por personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y personas neurotípicas en la provincia de Buenos Aires. El objetivo principal fue evaluar si los factores distractores a los que se enfrentan los conductores son los mismos para ambos grupos y determinar si las personas con TDAH que están medicadas cometen menos accidentes que aquellas que no están medicadas. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una encuesta anónima en la que participaron 254 personas, de las cuales 210 eran neurotípicas y 44 tenían TDAH. Los resultados obtenidos revelaron que, en general, las personas neurotípicas de la muestra estaban involucradas en un mayor número de accidentes de tránsito. Sin embargo, se observó una tendencia interesante en el subgrupo de personas con TDAH: aquellas que estaban bajo tratamiento con medicamentos específicos para este trastorno reportaron una menor incidencia de accidentes en comparación con las que no estaban medicadas, e incluso en comparación con las personas neurotípicas. Adicionalmente, el estudio permitió identificar diferencias significativas en los factores distractores predominantes entre ambos grupos. Las personas con TDAH mostraron una mayor prevalencia de distracciones en todas las categorías analizadas, incluyendo las conversaciones durante la conducción, y las situaciones atípicas. En cambio, los neurotípicos presentaron menores tasas de distracción en general, aunque ciertos factores, como los carteles publicitarios gigantes y las conversaciones al momento de conducir, también fueron relevantes
- PublicaciónAcceso AbiertoFunciones ejecutivas en personas con el diagnóstico de epilepsia. Tratamiento y vida adulta(Universidad Católica de La Plata, 2022-07) Sierra, Camila Ailin; Vieguer, Graciela MariaLa epilepsia fue motivo de estudio a lo largo de la historia debido a repercusiones relacionadas con la religión, la medicina, con los ámbitos psicológicos, educativos y sociales. Generalmente es conocida por las convulsiones, son ellas las que suelen generar pánico en las demás personas. Sin embargo, ampliaremos que no se reduce únicamente a convulsiones, sino que hay varias maneras en las que puede manifestarse. Las funciones ejecutivas, fundamentales para el ser humano, se encuentran principalmente en la corteza pre frontal del cerebro, encargadas de las funciones más complejas participan, entre otras tantas, en la planificación, el control, la regulación y en la determinación de la conducta que resulte más adecuada ante un contexto especifico. La disciplina encargada de evaluar todas las cuestiones hasta el momento mencionadas es la psicopedagogía. Los profesionales psicopedagogos tienen como tarea observar las características del aprendizaje, se especializa en cómo se aprende y cómo ese aprendizaje va variando y condicionado al sujeto. Evalúan cómo y por qué se producen las alteraciones en el aprendizaje, cómo reconocerlas y cómo tratarlas. Se analiza al respecto las capacidades cognitivas, los procesos adaptativos a diferentes situaciones de la vida y los modos de regular la conducta de personas con el diagnóstico de epilepsia.
- PublicaciónAcceso AbiertoGimnasio Los Naranjos : efectos de la contaminación acústica que afectan la salud y ocasionan estrés(2020) Cardozo, Rafael; Suárez, Virginia GracielaResumen: El universo del fitness es una disciplina de expansión continua en todos los lugares del mundo. Desde tener un cuerpo musculoso para los hombres, o un cuerpo delgado y armonioso para las mujeres, muchos están en una batalla continua por lograr esa imagen de figura perfecta. Por lo tanto, en la exigencia de contar con un establecimiento para atender esta necesidad, se debe enfatizar en varios aspectos de la arquitectura y el diseño, que al conjugarse, brinden un espacio que cubra las expectativas de los usuarios y, muy importante, estimule el deseo de realizar una práctica deportiva. El objetivo de esta propuesta es proporcionar un espacio que sea orgánicamente sólido, integrando al diseño del mismo los árboles de naranjo que pueblan la calle 47 de la ciudad de La Plata desde tiempos inmemorables y es donde está emplazado el gimnasio. Para lograr el objetivo propuesto, se aplicó una metodología basada en la evidencia, mediante el relevamiento físico del edificio, incluyendo entrevistas al personal del gimnasio con la finalidad de recabar información sobre las debilidades actuales del establecimiento y las necesidades para realizar las actividades deportivas. También se obtuvo información a través de encuestas a socios del complejo deportivo sobre sus experiencias en la práctica de las diferentes disciplinas. El relevamiento físico del gimnasio reveló problemáticas basadas en patologías arquitectónicas del edificio (humedad, problemas estructurales, problemas de funcionalidad, de circulación, de acústica y sus efectos nocivos sobre la salud). Este estudio, permitió obtener un informe detallado que se empleó para resolver la planta y lograr una propuesta funcionalmente mejorada. A partir de este punto es cuando se estableció la idea de diseño. Se obtuvo como resultado un espacio que establece una continuidad entre los árboles de naranjo del exterior con el diseño interior del gimnasio, creando una ágil circulación, una ventilación e iluminación natural, nuevos materiales y tecnologías existentes en el mercado local, efectivas para brindar solución a la problemática detallada precedentemente. Se generaron nuevos espacios, para cumplir con las demandas de las actividades que allí se desempeñan y se anexaron nuevas actividades deportivas para diferenciarse de la competencia. En este proyecto, el diseño se entrelaza para unir funciones en un todo coherente, dinámico, natural y estructuralmente imponente con la idea rectora, creando un entorno amigable, propicio y adecuado. Esta propuesta para el gimnasio Los Naranjos posee amplia implicancia para el campo del diseño interior de la ciudad de La Plata, que contará con un edificio que esté en armonía con las características naturales y los recursos que rodean el sitio. Se caracteriza por la poesía visual y la reinterpretación de los principios de la naturaleza y, en sintonía, encarna una armonía de persona, lugar y materiales.
- PublicaciónAcceso AbiertoInforme prácticas profesionales supervisadas(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de La Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata, 2024-11-26) Inoñan Castañeda, Erik EnriqueResumen: Presentación desarrollada en el marco de las Prácticas profesionales supervisadas, durante el año 2024.
- PublicaciónAcceso AbiertoInforme prácticas profesionales supervisadas(Universidad Católica de La Plata. Facultad de OdontoloUniversidad Católica de La Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata, 2024-01-05) Polari, NahuelResumen: Presentación desarrollada en el marco de las Prácticas profesionales supervisadas, durante el año 2024.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa educación ¿Un medio para alcanzar la perfección del hombre?(Universidad Católica de La Plata, 2023-10) Turri, Lourdes del Rosario; Corsellas, Maximiliano S.La inquietud por la educabilidad del hombre está presente en toda teoría pedagógica y configura toda práctica educativa. No obstante, el interrogante sobre si cualquier tipo de educación logra cumplir con el objetivo de la perfección integral del ser humano se torna siempre vigente y relevante. La búsqueda de respuestas a este cuestionamiento es lo que intentamos realizar a lo largo de este trabajo final de licenciatura asumiendo una metodología histórico-crítica a partir de la cual se pueden establecer enunciados explicativos sobre el tema. Este trabajo consta de tres capítulos que han de ser comprendidos en mutua relación. Hemos comenzado con la delimitación y definición de aquellas nociones fundamentales respecto al estudio del hombre y su educación desde una cosmovisión realista para llegar al planteamiento de los fines de naturaleza universal y particular hacia los cuales toda acción educativa debería tender en miras a lograr la concreción de la perfección de la naturaleza humana en su integralidad. A partir de ese marco teórico, pudimos delinear y analizar, de modo general, los fundamentos y fines que sostiene la educación actual definidos en algunos documentos oficiales que rigen como norma para el desarrollo de la educación en nuestro país y provincia. Concluimos sosteniendo que no cualquier tipo de educación se orienta y permite realmente la perfección del hombre y, por ende, cuáles son los principios filosóficos y pedagógicos que permiten lograr una efectiva educación integral y perfectiva de la persona.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa intervención psicopedagógica desde el paradigma de la complejidad. Una revisión bibliográfica de los supuestos teóricos de Edgar Morín y sus implicancias clínicas en las dificultades de aprendizaje.(Universidad Católica de La Plata, 2022-12-14) Almada, María Luz; Benítez, Laura; Brick, NadiaEl presente trabajo de tesina propone una revisión bibliográfica del paradigma de la complejidad propuesto por Edgar Morín, y de los supuestos teóricos que se desprenden del mismo, para analizar y reflexionar sobre la práctica profesional psicopedagógica en el abordaje clínico de las dificultades de aprendizaje, permitiendo así evidenciar aquellos aportes más significativos que atraviesan esa intervención clínica. Pretende llevar a cabo una descripción reflexiva sobre los principales fundamentos teóricos de la propuesta del pensamiento complejo de Edgar Morín, con el propósito de contribuir desde el debate de las ideas centrales que conforman su propuesta, en el quehacer de la intervención clínica psicopedagógica; a través de una revisión bibliográfica de los mismos. Se busca replantear las bases epistémicas que sustentan las posturas tomadas para la intervención psicopedagógica propiamente dicha, como también, aquellas que fundamentan el quehacer académico y educativo. Se formulan reflexiones acerca de la práctica profesional psicopedagógica y la intervención clínica propiamente dicha de la misma, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad y los supuestos teóricos propuestos de Edgar Morín en el abordaje clínico de las dificultades de aprendizaje. Sosteniendo que la práctica psicopedagógica convoca al encuentro de personas y por lo tanto no puede ser entendida como la simple aplicación de teorías, porque se trabaja siempre con seres humanos, individuales y singulares, interviniendo en su cotidianidad.
- PublicaciónAcceso AbiertoProyecto multifuncional "Parque Raúl Alfonsín"(2024) Ditz, Andrés Sebastián; Mele, Jorge; Cortés, JavierResumen: La localidad de Olavarría está ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina, se caracteriza por ser el principal centro minero y por tener una economía diversificada. En el presente trabajo se pretende la investigación histórica de la ciudad de Olavarría, su proceso industrial, sus problemáticas ambientales y la evolución de los parques urbanos. Por otro lado, se desarrolla conceptualmente la ciudad como un sistema, la expansión urbana, la función de los espacios verdes y la arquitectura acorde para relacionarla con la naturaleza disminuyendo el impacto ambiental. El objetivo es un nuevo parque multifuncional en la zona sur, proporcionándole a la ciudad y a su entorno inmediato un aporte económico, social, cultural completando así, la linealidad de parques de la ciudad sobre la rivera del arroyo Tapalqué cumpliendo la función de corredor verde biológico. Esta intervención aporta funcionalidades deportivas, culturales, comerciales y recreativas en un emplazamiento donde no posee estas características.
- PublicaciónAcceso AbiertoRelación entre la alimentación y las fases del ciclo menstrual en mujeres entre 18 y 40 años, de la ciudad de Bahía Blanca y la zona, durante el año 2023(2023-11) Brunello, Taciana; Lirio, Joaquín; Olariaga, Charo; Baiz, Fabiola Andrea; El Alabi, Lucía; Bahntje, Milva Noelia; Palacios, AntonelaLas diferentes fases del ciclo menstrual influyen en mayor o menor medida en la ingesta alimentaria de las mujeres. Este trabajo busco conocer si existe una variación en la ingesta a medida que se atraviesan estas fases y si el dolor menstrual y los anticonceptivos hormonales impactan en las mujeres biológicas, entre 18 y 40 anos de edad, menstruantes regulares. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la mayor fluctuación se presenta en la fase lútea y menstrual, independientemente de la utilización o no de los anticonceptivos hormonales, donde se percibe un aumento de la ingesta de productos tanto dulces como salados, tales como chocolate, snacks, golosinas, entre otros. Dicha ingesta, se vincula con la necesidad de generar serotonina como efecto compensatorio del malestar característico en dichas fases. Cabe aclarar que cuando se presentan dolores menstruales, la ingesta se ve disminuida en general. Durante las fases folicular y ovulatoria no se manifiesta la percepción de cambios en la ingesta. Para obtener los datos, se consultó a mujeres residentes de la ciudad de Bahía Blanca y la zona mediante una encuesta de Google Forms, sobre la utilización de método anticonceptivo y en función de esta última, la percepción de la modificación de la ingesta alimentaria en cada fase del ciclo. Además, se indago de forma diferenciada sobre la variación de la ingesta alimentaria en momentos en que se presentan dolores menstruales. La importancia de este trabajo radica en la ausencia de estudios anteriores sobre esta temática en la ciudad de Bahía Blanca. Asimismo, que este pueda ser de utilidad como revisión de la literatura existente tanto a nivel nacional como internacional.
- PublicaciónAcceso AbiertoTerminal fluvial de pasajeros Aetherix(2024) Benedetto, Gonzalo; Sarli, Candela; Simionato, Carolina; Carlevaro, Sergio V.; Lamas, Raúl H.Resumen: En esta tesis, se explorará la esencia de la ciudad trascendiendo definiciones formales y objetuales, para adentrarse en su sustancia. Se destacan las conexiones urbanas, la dualidad de lo irracional y se profundiza en la diferencia con la ciudad histórica. Entre las ambiciones contemporáneas y autores como Byung-Chul Han, Toyo Ito, Koolhaas y Borges, añadiendo capas de crítica y poesía, estableciendo una base rica para la comprensión de la ciudad como entidad viva y cambiante. De esta manera se establecen las bases de análisis y diseño urbano. La humanización de la ciudad, centrada en relaciones intangibles, se revela como un componente esencial, advirtiendo contra el peligro de una ciudad carente de alma. La dualidad entre la racionalidad y la ausencia, la trascendencia humana y la coexistencia de los objetivos y objetivos se rigen como elementos cruciales, sentando un fundamento profundo para el análisis urbano y el diseño de la Terminal Fluvial de Pasajeros Aetherix. Estas percepciones teóricas y urbanísticas se materializan en la terminal fluvial. Su diseño refleja una alineación orgánica con su entorno, donde la morfología, Zyada por la interacción dinámica entre el agua y la estructura, trasciende las formas convencionales, encarnando una expresión única que encapsula tanto la racionalidad funcional como la exploración poética. la terminal emerge como un símbolo desafiante de la noción de no lugar, ofreciendo un entorno que conecta a los individuos con el mundo y consigo mismos, se convierten entonces en un espacio que supere la impersonalidad, brindando un sentido de pertenencia. En síntesis el diseño de la Terminal Fluvial de Pasajeros Aetherix, se vuelve un testimonio poético y funcional de la simbiosis entre historia, innovación y experiencia humana dentro del paisaje urbano.