Publicación: Educación digital en Argentina 2018-2020 : una política pública disruptiva bajo la apariencia de continuidad : las capacidades del estado puestas en juego en su formulación
Archivos
Fecha
2021
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Resumen: Este trabajo trata fundamentalmente de la inserción de una política pública, el Plan Aprender Conectados del año 2018, en el contexto de un conjunto de medidas de gobierno en materia de educación digital que inician en el año 2010 y llegan hasta nuestros días, analizada desde el punto de vista de las capacidades del Estado y su impacto en la manifestación de las desigualdades educativas.
Los objetivos que guían este desarrollo son:
▪ Analizar la situación actual respecto de las políticas de educación digital en nuestro país en el marco de la relevancia del tema. Avances y retrocesos.
▪ Presentar un diagnóstico de situación entramando las políticas de la última década a través de las distintas gestiones de gobierno.
▪ Describir el ciclo de las políticas seleccionadas y sus condiciones y características: entrada en agenda, formulación, implementación, resultados e impacto.
▪ Argumentar acerca de los distintos tipos de políticas que los Estados pueden disponer ante situaciones concretas: políticas incrementales o disruptivas en este contexto de análisis particular.
▪ Vincular las temáticas con las derivaciones surgidas en el último año por el tiempo extraordinario de la pandemia.
El texto está estructurado en tres partes.
En la Parte se señala la relevancia del tema en términos de oportunidades educativas para todos los estudiantes del país, describiendo los postulados de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948. Sin lugar a dudas, una de las conquistas democráticas más destacadas, expresada
fundamentalmente en su Artículo 26, ha sido incorporar y reconocer la educación como un derecho humano fundamental, debiendo ser ella universal, gratuita y obligatoria. Fue el impulso para que los sistemas educativos se expandieran en términos de cobertura aumentando la esperanza de vida escolar con mayor impacto en las poblaciones más vulnerables La gran contribución de la DUHD, mediante el reconocimiento del derecho universal a la educación es, a la vez, constituir por naturaleza a los Estados como garantes y responsables de generar las condiciones para que ese derecho universal se efectivice.
En la Parte II procuro describir la importancia del tema para la formación de los ciudadanos de cara a las exigencias del mundo globalizado, por un lado, y por los efectos de la situación extraordinaria que hoy enfrentan los sistemas educativos en el mundo. Se presentan y describen las políticas públicas dispuestas por el Estado argentino durante la última década Se detallan las denominadas “lecciones aprendidas” respecto de las problemáticas que, en general, enfrentan las políticas de educación digital en los distintos países.
En la Parte III se analizan los distintos momentos del ciclo de esta política: su entrada en agenda de gobierno, su formulación y trazado, las características de la implementación y la evaluación de la política desde el punto de vista de las capacidades del Estado, la participación ciudadana en las distintas instancias y el carácter y tipo de política para arribar a conclusiones que reúnen las ideas y las líneas de análisis en orden a la idea central que se aborda. Se profundizará el estudio en las etapas denominadas entrada en agenda de la política y en su trazado y formulación. Se incluyen asimismo contenidos analíticos respecto de las etapas de implementación y evaluación de resultados.
En síntesis, en este trabajo se avanzará en tres categorías de análisis: las capacidades del Estado puestas en juego en el diseño e implementación de la política; la participación y el carácter incremental o disruptivo de la política de educación digital, circunscribiendo el estudio al Plan Aprender Conectados, creado por Decreto del año 2018, aún vigente.
Hacia el final de este trabajo se proveen los datos de la fuentes bibliográficas y documentales y de los artículos periodísticos que testimonian diversas situaciones vinculadas a la política. A la vez, un conjunto de conceptos, ideas y observaciones provienen de las realidades observadas por haber sido parte de la gestión ministerial en diversos y sucesivos momentos de estos procesos de implementación de las políticas en cuestión.
Descripción
Palabras clave
EDUCACION DIGITAL, ARGENTINA