Persona
URI permanente para esta comunidad
"Persona" es una publicación científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de La Plata, iniciada en el año 2016. También puede consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/archive).
Examinar
Examinando Persona por Título
Mostrando 1 - 20 de 67
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAcerca de la risa y lo cómico(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2021-09-11) Rogliano, AdrianaSi bien lo risible, la comicidad y sus registros artísticos han dado pie a muchas re-flexiones por parte de filósofos, historiadores del arte, de la literatura y la cultura en general, el tema no parece estar agotado. Lo cierto es que los principales pensado-res de todos los tiempos trataron de entender y teorizar este atractivo fenómeno. Entre las varias teorías, es posible distinguir rasgos comunes. La documentación es vasta. Nos ocuparemos aquí de los más destacados enfoques y de las respectivas apreciaciones morales determinadas por la risa a través de las grandes etapas de la historia occidental.
- PublicaciónAcceso AbiertoALBIZU, Edgardo (2006). Teoría del contratiempo implosivo(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Bonetti, José AndrésEsta obra es una historia de las esencias reales, de su retroversión, de su descenso en el contratiempo; en otros términos: una fenomenología de nuestra época, una reflexión sobre nuestro presente como terminación y giro. Tres conceptos contribuyen a la comprensión de la obra: Idea, como totalidad operante (alienación); época: como nexo transformado de la idea (tiempo) e historia, es decir: el contratiempo mismo.
- PublicaciónAcceso AbiertoAlcances y límites en la concepción heideggeriana de la tecnología(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2021-09-11) Marenghi, ClaudioEn el presente trabajo abordamos la concepción heideggeriana de la tecnología en dos momentos claves de su especulación representados por Ser y Tiempo (1927) y La pregunta por la técnica (1954). Por un lado, estudiamos el modo en que el primer Heidegger analiza el trato que tiene el Dasein con el útil en su cotidianidad y su peculiar inserción en el mundo. Por otro lado, consideramos el modo en que el segundo Heidegger asume un punto de vista crítico respecto de la técnica moderna, a la cual concibe como consumación total de la metafísica de la voluntad de poder en el plano mundano. A modo de balance, señalamos los alcances y los límites de ambas propuestas del pensador de Friburgo. Ulteriormente, orientados por los análisis de Don Ihde en «Desromantizar a Heidegger» (2010) y otros textos, reformulamos la correlación intencional atendiendo a la mediación tecnológica, asumiendo de este modo la tecnicidad existenciaria del Dasein y su inserción en un tecnomundo igual-mente originario. A partir de este replanteo, en una postura que se aleja tanto de la resignación anti tecnológica como del utopismo tecnocrático, señalamos algunas consecuencias epistemológicas, éticas y políticas.
- PublicaciónAcceso AbiertoAlgunas observaciones relativas a los contenidos de las respuestas al Rorschach en pacientes psicóticos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Elías, DianaEl siguiente trabajo presenta algunos resultados relativos al análisis de las respuestas en el Rorschach, según el sistema Comprehensivo (SC), a través de una derivación del Estudio de los Contenidos (Schafer, 1965), que Lunazzi, (2004) denomina Recurrencia Temática. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 90 pacientes psicóticos, según DSM IV, subdivididos en crónicos y no crónicos. La Recurrencia temática representaría en estos pacientes, esfuerzos por sostener cierta organización del pensamiento. El propósito de este trabajo, no es analizar los contenidos, sino compartir algunas observaciones que subyacen en los mismos por medio del concepto de Recurrencia Temática. Con tal fin, se analizan uno por uno los protocolos de la muestra. Objetivo: Explorar la frecuencia y cualidades de la Recurrencia Temática en pacientes psicóticos crónicos y no crónicos.
- PublicaciónAcceso AbiertoArte y belleza ayer y hoy(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Rogliano, AdrianaDe las respectivas doctrinas metafísicas de los filósofos antiguos se des-prendieron las reflexiones en torno de la belleza. La filosofía medieval continuó con esta tradición, pero, atendiendo a la belleza estética, agregó la perspectiva del sujeto (“bello es lo que al ser visto place”) y su referencia al arte, abriendo así el camino de la estética moderna. Con el desarrollo del subjetivismo idealista moderno y su propiedad de lo real como objeto de conciencia, la belleza pasaría a ser correlato de la experiencia subjetiva. Ahora bien, desde fines del siglo XIX, con la irrupción del arte moderno, la dupla arte-belleza parece haber sufrido un daño severo, y para muchos, irreparable. Así lo entendió Umberto Eco en su Historia de la belleza constatando que aquel ideal ha sufrido un profundo deterioro cultural. Desacreditado por considerárselo ideal burgués o decadente, quedó fuera del campo privilegiado en que lo había ubicado la época moderna.El filósofo y crítico de arte Arthur C. Danto, en cambio –tras una nueva proclamación del fin del arte– parece ir más allá. Ya el dadaísta Tzará había deseado “asesinar la belleza”; su arte esencialmente efímero se resistía ser tenido por bello. En el gesto provocativo de Marcel Duchamp y su Fuente se reconoce un cuestionamiento del ideal mismo de belleza, y con ello, la apertura a la era de “la injuria de la belleza”.Nos preguntamos: ¿La asociación arte-belleza fue una circunstancia histórica o res-ponde a la esencia misma del arte?Artistas y pensadores se interesan por ello.
- PublicaciónAcceso AbiertoAutoaclaración de tres nociones fundamentales de ‘ser y tiempo’ : dasein, existenz, in-der-welt-sein(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2019-07-01) Marenghi, ClaudioEl presente trabajo tiene una finalidad eminentemente autodidacta. Me propongo esclarecer para mí mismo la significación de tres nociones originarias del pensamiento heideggeriano: Dasein, Existenz, InderWeltsein. Para ello, valiéndome principalmente de la lectura de Ser y Tiempo y de Problemas fundamentales de la fenomenología, recorro temas claves, como la diferencia ontológica, la comprensión del ser, la trascendencia del mundo y la interpretación de los entes. Me esfuerzo por esclarecer el sentido profundo de la analítica existencial, poniendo la noción de Dasein en correlación con la de Existenz y la de InderWeltsein, de manera tal que todo este recorrido termina encontrando su fundamentación última y subsunción final en la temporalidad originaria extático-horizontal. Espero que los resultados de estos esfuerzos puedan ser de utilidad a otros lectores de la obra del gran pensador de Friburgo.
- PublicaciónAcceso AbiertoCaracterística general y característica universal en Gottfried Leibniz(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2020-07-18) Marenghi, ClaudioPropone Leibniz abarcar con orden riguroso el patrimonio cultural heredado, para disponer de una enciclopedia universal, siempre dispuesta al ensanchamiento progresivo del saber. Las elaboraciones de las sucesivas generaciones humanas deben ser incorporadas, desde las luces antiguas hasta las ciencias más recientes. La tradición, la historia y la experiencia deben ser retenidos en la reunión de la totalidad del saber, y ser sometidas a clasificación, jerarquización y configuración enciclopédica, para beneficio intelectual y moral de la humanidad. Esta inmensa tarea implica un arte, una actitud conciliadora, dialogal y abierta al devenir histórico y la elaboración de una ciencia general de las estructuras formales que son comunes a ciencias completamente diversas entre sí.
- PublicaciónAcceso AbiertoConstancio C. Vigil, el formador de lectores : un recorrido por su obra literaria(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2021-09-11) Bianchi Bustos, Marcelo EmilioConstancio C. Vigil fue un escritor de la primera mitad del siglo xx que, desde su Editorial Atlántida, formó a miles de lectores con sus cuentos. En este artículo, se propone un recorrido por su obra, considerando sus concepciones sobre la literatura infantil, la polifonía que existe en sus escritos, los valores y la religiosidad.
- PublicaciónAcceso AbiertoContemplata contemplantis vita(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2017-06-14) Delgado, Luis HoracioEl siguiente trabajo quiere reflejar un exquisito acervo propiamente medieval. Este consiste en la conservación, unificada en la persona y unificadora, de los distintos ámbitos existenciales de la vida, por el ejercicio intelectual del logos a nivel cientí-fico. Santo Tomás ha sido científico –filósofo y teólogo–, pastor, santo y un entu-siasta trabajador en favor de su cultura y en servicio a ella. Presentamos entonces el camino científico del logos como un phármakon, esto es, remedio de vida unida y saludable.
- PublicaciónAcceso AbiertoDe la muerte al retorno de Dios : la cuestión del inmanentismo religioso(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Witemburg, Guillermo HumbertoDesde la edad prehistórica hasta nuestros días, la religión ha convivido con el hombre y la humanidad. Frente a ella, se pueden dar diversidad de opiniones y posiciones, e inclusive negarla, pero su existencia no se puede objetar. Al reflexionar sobre el fenómeno religioso, es ineluctable, al mismo tiempo, reflexionar sobre Dios. En la esencia de lo religioso, lo divino se nos presenta como objeto de estudio.La sociedad posmoderna o contemporánea ha dado un giro fundamental en la ma-nera de interpretar filosófica y teológicamente el fenómeno religioso. Alejada de la Edad Media y más cercana a la Edad Moderna, es, sin embargo, de un pensamiento y lenguaje distintos. El sesgo de la posmodernidad no es ya la muerte de Dios, o al menos no lo es en sen-tido ateo; es, a nuestro entender, una hermenéutica de la muerte de Dios que nos conduce hacia movimientos teológicos divergentes y nuevas filosofías de la religión. Y, colateralmente, se da el nacimiento de religiones de reemplazo, en un mundo en el que el cristianismo se ha tornado pluralista, hasta llegar a proponer un cristianismo sin religión.La presente ponencia es una lectura del cambio que se ha producido de la trascendencia de Dios y de la religión clásica a la inmanencia de fines del siglo xx y xxi, en donde la impronta de lo Sagrado ha desaparecido, siendo el proceso de secularización la idea nueva de entender a Dios y la religión.
- PublicaciónAcceso AbiertoDel arte, sus sentidos y peripecias(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2017-06-14) Rogliano, AdrianaQué cosa sea el arte interpela al filósofo de antiguo. Cuando se planteó la pregunta por el origen de la cultura y la cuestión antropológica, acaparó el interés de los filósofos; la atención por las producciones humanas y, más estrictamente, por la esencia del arte resultaba inevitable. A la poesía y al arte, que han mostrado y acompañado la existencia del hombre, se dirige la investigación. La ambigüedad de la pregunta ¿Qué es el arte? es manifiesta: ¿se refiere al arte como posesión de un sujeto o en cuanto producto de unas acciones regladas? Con respecto a lo primero, se ha de averiguar si es un conocimiento innato o adquirido, y en tal caso, supeditado a normas que se pueden enseñar y aprender; si se trata esencial-mente de una actividad creadora y qué facultades intervienen en su accionar; cuáles son características de quienes lo poseen; la consideración social que recibe el artista a través del tiempo histórico. En cambio, si se apunta al arte como producto —la obra de arte—, cabe formular las siguientes preguntas: ¿qué relación guarda con la naturaleza?, ¿cuál es su esencia?, ¿qué valoración hace la sociedad acerca de él?Las producciones artísticas, pertenecientes a variadas escuelas y movimientos, han merecido, a lo largo del tiempo, encomios y diatribas. Sin embargo, nada más deletéreo que el antiarte presentado como arte. Tras las experiencias del siglo xx, el panorama actual resulta más complejo aún, lo cual renueva la pregunta por el arte.A continuación, presentamos el cuestionamiento del arte mismo de la antigüedad a nuestros días.
- PublicaciónAcceso AbiertoDesarrollo del pensamiento metacognitivo en la educación superior(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2019-07-01) Valerga, María TeresaMuchas veces nos preguntamos por qué nuestros alumnos al leer y/o al escribir lo hacen en forma deficiente, no pueden explicar aquello que leen, poner por escrito con claridad la comprensión de conceptos, responder por escrito u oralmente con-signas. En definitiva, observamos un déficit general en recursos, técnicas y habilidades cognitivas y Metacognitivas.Indagar y capacitarse en el desarrollo de dichas habilidades cognitivas y Metacognitivas, y su importancia en la formación académica de los alumnos debería ser un tema de vital importancia para los docentes universitarios. Se hace necesario, conocer qué registro poseen los alumnos acerca de sus propios mecanismos cognitivos así como sobre su autopercepción. Pues será a partir de allí que se podrán pensar acciones que posibiliten el desarrollo de dichos mecanismos y estrategias.A continuación hemos abordado el tema a través de un trabajo de campo con alumnos de la carrera de Odontología de la UCALP, cuyo propósito es documentar y dar cuenta de la necesidad de dar un salto cualitativamente superior en la educación universitaria; involucrando tanto la formación profesional de los alumnos como la de los docentes que conforman el claustro docente.
- PublicaciónAcceso AbiertoDespués de la muerte de Dios : conversaciones sobre religión, política y cultura.(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Witemburg, Guillermo HumbertoDespués de la muerte de Dios contiene diálogos de los filósofos Gianni Vattimo y John D. Caputo que nos muestran los cambios sobre la idea de Dios, de la religión y fe surgidos en la era posmoderna o poscristiana, sin descuidar aspectos políticos y culturales.
- PublicaciónAcceso AbiertoDetección de dificultades asociadas al riesgo académico en alumnos del primer ciclo de la carrera de odontología (UCALP)(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2017-06-14) Valerga, María Teresa; Anselmino, CristinaLa Facultad de Odontología (UCALP) desarrolla desde 2013 un plan de acción tutorial en el primer ciclo de la carrera para favorecer la integración a la vida universitaria, previniendo el riesgo de reprobación, abandono o rezago. Alumnos con riesgo académico o en situación de vulnerabilidad manifestada por reprobación, ausentismo o falta de integración fueron derivados al Departamento de Orientación Educativa para realizar su seguimiento. Se identificaron las dificultades presentadas por dichos alumnos y su relación con la permanencia o el abandono de la carrera. La dificultad más frecuente fue la adaptación a la vida universitaria combinada o no con dificultades en los métodos de estudio, seguida por aquellas de orden vocacional. Coincidimos con otros autores en que el ingreso a la Universidad implica el pasaje de una cultura a otra, y que el oficio de estudiante se aprende con la experiencia académica; pero existen otras dificultades que exceden a esta transición.
- PublicaciónAcceso Abierto¿Determinismo lógico o Indeterminismo lógico?(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2019-07-01) Bazán Lazcano, MarceloEl “determinismo lógico” no solo no es equiparable al “indeterminismo lógico”, sino que constituye una expresión autocontradictoria. Si consideramos lógicamente posible la existencia de una legalidad no legaliforme o de unalegaliformidad acausal correspondiente al método del determinismo lógico, entonces podemos concluir que el método en cuestión es acausal. El “determinismo ontológico cuántico” es un determinismo constituido por las proposiciones predictivas de la ciencia cuántica acerca de la “probabilidad” de los fenómenos cuánticos.
- PublicaciónAcceso AbiertoDiscernimiento de espíritus según el método de San Ignacio de Loyola : aportes del yo ontológico(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2024-09-02) Encinas, GuillermoEsta investigación versa entre dos perspectivas de análisis cuyo enfoque es la psiquis de la persona y su espiritualidad. Para ello, se intenta analizar una aproximación de aquella desde dos ciencias que pueden converger en un mismo punto; se postula como unión entre estos dos puntos el «yo ontológico» de la persona como sede del centro de su espiritualidad. Cabe aclarar que el tipo de antropología que se postula para este análisis es el hombre en sus tres dimensiones: dimensión corporal, dimensión psíquica y dimensión espiritual. En la unión de las tres dimensiones está el yo espiritual o yo ontológico. Para el desarrollo, vamos a tomar los aportes de la psicoterapia ontológica de la mano de su directora, la Dra. Raquel Bianchi, y los aportes del dinamismo en la psiquis de la persona, del jesuita Carlos Domínguez Morano S. J.Los aportes de la Dra. Bianchi nos introducen en la unión de las tres dimensiones de la persona, y su centralidad y plenitud en el yo ontológico. Los aportes del Lic. Psicoanalista Domínguez Morano nos adentran en la dinámica del psiquismo de la espiritualidad de San Ignacio de Loyola, centralizándonos en sus ejercicios espirituales y el discernimiento de espíritus de la primera semana.
- PublicaciónAcceso AbiertoDistinción real y diferencia ontológica en Tomás de Aquino(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-15) Marenghi, ClaudioEn este artículo nos proponemos delinear el núcleo del pensamiento on-tológico de Tomás de Aquino sobre la cuestión de la distinción real y de la diferencia ontológica, destacando la superación del platonismo y del aristotelismo. Siguiendo las enseñanzas de los grandes tomistas continentales del siglo xx, Etienne Gilson y Cornelio Fabro, intentaremos resumir en pocas páginas lo que nos parece que cons-tituye el contenido medular de la ontología tomista y su giro en torno al tema del ser, asumiendo ciertas apreciaciones críticas de tomistas anglosajones más recien-tes, como Lawrence Dewan y Stephen Brock, que reclaman mayor atención hacia el tema de la esencia. A tal fin, abordaremos tanto la distinción real entre ser y esencia como la diferencia ontológica entre ser y ente; estableceremos la relación entre el ámbito de lo finito y de lo infinito, así como también nos detendremos en el vínculo que entre ambos instaura la causalidad y la participación. No se pretende aquí agotar ninguna de las instancias mencionadas, sino más bien lograr una comprensión sinóptica que responde a los intereses de quien escribe estas líneas.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl aprendizaje y las emociones(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2024-09-02) Lagiosa, MaríaEl presente artículo tiene como propósito poner de manifiesto la necesidad de abordar y trabajar la inteligencia emocional en las aulas de todas las escuelas de nivel medio de nuestro país, puesto que los adolescentes de hoy presentan algunas problemáticas en su trayecto escolar provocadas por sus emociones. Durante más de dieciséis años de ejercer mi profesión como profesora de Biología, he podido observar las dificultades respecto a este tema. Me he preguntado y hasta cuestionado cómo evaluar a los estudiantes cuando tengo conocimiento de sus realidades y hasta cuando ellos mismos me las han manifestado: depresiones, sus pocas ganas de vivir, agresiones a su propio cuerpo, violencia, abusos, abandono... Y ahí surge en mí un gran dilema personal y profesional: ¿Qué modifica en la vida de los jóvenes aprender cómo actúan las células o el sistema digestivo cuando presentan estas problemáticas que los desestabilizan? ¿Cómo debe actuar la escuela? ¿Debemos los docentes trabajar las emociones?
- PublicaciónAcceso AbiertoEl hombre contemporáneo deconstruido en Dr. Faustus de Thomas Mann(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2020-07-18) Leonetti, Ignacio SergioEl ser humano, tal como fue pensado en la Ilustración, se halla en un estado de fragmentación y descomposición que anuncia el final de esa manera de entenderlo. Tal diagnóstico es enunciado, entre otros, por Thomas Mann y Theodor W. Adorno en el trabajo conjunto que realizan en la novela Dr. Faustus.Sin embargo, en la consumación de esta debacle, tal vez el ser humano quede libera-do de las ataduras del formalismo racional para recuperarse en una visión más integral y humanista de sí mismo. Este desafío es el que nos queda a la generación actual.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl intelecto práctico, como fuente de eficacia para el acto libre, en el artículo VI de la Cuestión Disputada De virtutibus in communi : su relevancia frente a las perspectivas voluntaristas(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2021-09-10) Benites Luna, Jorge L.En el origen de la acción humana hallamos el acto libre. Tomás de Aquino, en su escrito sobre la virtud en general, defiende que el intelecto práctico es la capacidad que lo vuelve eficaz y le otorga valor y sentido. La voluntad humana, libre, no solo es iluminada por los bienes que presenta la facultad del intelecto práctico, sino que también es dirigida por aquella. Su perfeccionamiento corresponde a la virtud de la prudencia que permite juzgar rectamente acerca del bien humano en las operaciones a realizar y, a la vez, optimizar las virtudes morales.