Persona Vol. 2 Núm. 4 (2017)
URI permanente para esta colección
También puede consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/18)
Examinar
Examinando Persona Vol. 2 Núm. 4 (2017) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoTest Leer para Comprender TLC : evaluación de la comprensión de textos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-05) Olariaga, YamilaEsta obra, de carácter colectivo, resultado de un provechoso trabajo en equipo conformado por investigadores de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Padova (Italia), se presenta dividida en dos partes. La primera está compuesta por cinco capítulos, todos ellos resultados de sólidos estudios que contribuyen tanto a la actualización como a la sistematización de nuestros conocimientos sobre la operación que llamamos "comprensión". Se trata de un amplio recorrido teórico que abarca desde las diversas habilidades con las que contamos para la acción de comprender hasta sus dificultades u obstáculos. La segunda parte avanza hacia los métodos con que disponemos para poder conocer la relación que se da entre nuestras capacidades y las facultades cognitivas. En este sentido, encontramos un avance significativo acerca de las posibilidades de evaluar eficazmente la comprensión de textos a través de los procedimientos metodológicos (test) que se encuentran a nuestra disposición. En este caso, se presenta uno específico: el Test Leer para Comprender (TLC).
- PublicaciónAcceso Abierto¿Son sistemas el individualismo y el holismo?(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-05) Bazán Lazcano, MarceloTanto el individualismo como el holismo son sistemas; a uno y a otro les corresponde un sistema cuyo objeto y cuyo método son inherentes a ellos. Hay un individualismo lógico cuyas totalidades no totales son abstractas y un individualismo lógico cuyas totalidades no totales son concretas. El sistema es individualista u holístico por el objeto. Mientras que el sistema del individualismo ontológico es definible como teorético-conceptual-individualista-ontológico-teleológico, el del individualismo lógico lo es como teorético-conceptual-individualista-lógico. La proposición de que “el individualismo equivale al holismo y viceversa” es falsa, en tanto que es verdadera la que afirma que “el holismo es contrario al individualismo y viceversa”. El objeto del sistema puede ser holístico-individualista, pero no puede definirse como objeto concreto-abstracto derivado de una totalidad concreta abstracta que lo definiría como diverso del concreto y del abstracto, considerados separadamente.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl periodismo o la historia viva desafíos actuales(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-05) Esperança, Ana LauraSi hubo una fuerza que promovió la aparición del primer periodismo en la Europa de los siglos XVII y XVIII, esa fue una notable voluntad persuasiva para documentar el presente. Un presente que deviene historia, movilizado por los intereses divergentes que estructuran toda relación de poder. El periodismo como profesión y campo de lucha por el sentido es un eficaz instrumento en esa contienda simbólica y material por el poder, pero también su contralor. Así, funciona como analista, veedor y narrador, y se transforma a sí mismo montado a los cambios históricos de los que también es artífice. Por eso, la prensa en tanto obra cultural es reflejo fecundo de su tiempo. Hablamos de transformaciones tecnológicas que establecieron formas de comunicar, procesar información y organizar la sociedad. Si la invención de la escritura como tecnología de la comunicación marcó el inicio de la Historia en tanto “me-dio de comunicación” revolucionario; la invención del papel, la imprenta, la radio o la televisión también significaron hitos en la evolución del periodismo y de la cultura humana. Hoy estamos ante el imperio de los medios digitales. La digitalización cul-tural transformó el modo de relacionarnos, representarnos y abordar el mundo. Sin embargo, todavía hay mucho que preguntarse: ¿qué nuevas mediaciones habilitan y requieren los medios sociales?, ¿cómo contribuyen para la construcción de un periodismo democrático, comprometido e independiente?, ¿a qué peligros lo exponen?
- PublicaciónAcceso AbiertoLa educación cristiana como causa eficiente de la cultura cristiana(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-05) Larraguibel Diez, Luis E.La Revelación cristiana no solo asume la verdad sobrenatural, sino tam-bién natural, ya que tanto una como la otra tienen la misma causa, que es Dios en cuanto creador y redentor de la naturaleza humana. Por esta razón, la educa-ción cristiana no discrimina, sino que recibe en un mutuo y beneficioso comercio las conclusiones teológicas y filosóficas. Como la educación es “la promoción del estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud” (Tomás de Aquino, In Sent., IV, d.26, q.1, a.1), necesariamente la cultura —que es producto de la educación— adquirirá la índole moral de esta: puesto que el efecto es propor-cionado a la causa, no se puede pretender alcanzar una cultura cristiana si antes no se procura una educación cristiana. En este sentido, la universidad católica juega un rol singular, ya que “ha de hacerse como pública, estable y universal la presencia del pensamiento cristiano en el empeño de promover la cultura superior y que los alum-nos de estos institutos se formen hombres prestigiosos por su doctrina, preparados para el desempeño de las funciones más importantes en la sociedad y testigos de la fe en el mundo” (Concilio Vaticano II, 1965, n. 10).
- PublicaciónAcceso AbiertoLa diferencia entre las escuelas de Alejandría y Antioquía(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-05) Sagaspe, FernandoEn los primeros siglos del cristianismo, aparecieron dos importantes escuelas cristianas, las de Alejandría y Antioquía, con valiosos aportes a la catequesis y al estudio de las escrituras. La escuela alejandrina fue un centro de estudios superiores de teología orientado a la instrucción de los catecúmenos, que originó una gnosis cristiana que confrontó con otros gnosticismos imperantes en aquel tiempo. La es-cuela de Antioquía resistió a cierto alegorismo exagerado proponiendo una exégesis más literal y una mayor valoración de la humanidad de Cristo. La primera tuvo cierto basamento platonizante que la obligó a indagar la correspondencia de la creación con Dios. La segunda hizo una exégesis bíblico-teológica más encarnada y ofreció un discurso especulativo más breve, claro y demostrable. Pues bien, hallamos dos escuelas cristianas que, aunque confrontadas por la fuerza de la misma fe y el objetivo de la verdad, hicieron de las diferencias un estímulo para comprender y definir mejor la misma verdad.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl simbolismo de las imágenes bélicas en el mundo grecorromano(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-15) Schaefer, María MercedesLa guerra es un fenómeno omnipresente en la historia de Grecia y Roma. En ambas culturas esta realidad bélica ha sido expresada por el arte. En este artículo nos pro-ponemos indagar, a partir de la observación de las imágenes y teniendo en cuenta el contexto social y político, en qué medida la representación artística de la guerra constituía un reflejo de la realidad de la guerra o se trataba de una representación ideal. El análisis de las representaciones exige al observador concebir aspectos tales como las circunstancias en que determinada representación fue creada, su posible origen, sus receptores y, sobre todo, su dimensión simbólica.
- PublicaciónAcceso AbiertoDistinción real y diferencia ontológica en Tomás de Aquino(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-15) Marenghi, ClaudioEn este artículo nos proponemos delinear el núcleo del pensamiento on-tológico de Tomás de Aquino sobre la cuestión de la distinción real y de la diferencia ontológica, destacando la superación del platonismo y del aristotelismo. Siguiendo las enseñanzas de los grandes tomistas continentales del siglo xx, Etienne Gilson y Cornelio Fabro, intentaremos resumir en pocas páginas lo que nos parece que cons-tituye el contenido medular de la ontología tomista y su giro en torno al tema del ser, asumiendo ciertas apreciaciones críticas de tomistas anglosajones más recien-tes, como Lawrence Dewan y Stephen Brock, que reclaman mayor atención hacia el tema de la esencia. A tal fin, abordaremos tanto la distinción real entre ser y esencia como la diferencia ontológica entre ser y ente; estableceremos la relación entre el ámbito de lo finito y de lo infinito, así como también nos detendremos en el vínculo que entre ambos instaura la causalidad y la participación. No se pretende aquí agotar ninguna de las instancias mencionadas, sino más bien lograr una comprensión sinóptica que responde a los intereses de quien escribe estas líneas.