Persona Vol. 2 Núm. 4 (2017)

URI permanente para esta colección

También puede consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/18)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Test Leer para Comprender TLC : evaluación de la comprensión de textos
    (Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-05) Olariaga, Yamila
    Esta obra, de carácter colectivo, resultado de un provechoso trabajo en equipo conformado por investigadores de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Padova (Italia), se presenta dividida en dos partes. La primera está compuesta por cinco capítulos, todos ellos resultados de sólidos estudios que contribuyen tanto a la actualización como a la sistematización de nuestros conocimientos sobre la operación que llamamos "comprensión". Se trata de un amplio recorrido teórico que abarca desde las diversas habilidades con las que contamos para la acción de comprender hasta sus dificultades u obstáculos. La segunda parte avanza hacia los métodos con que disponemos para poder conocer la relación que se da entre nuestras capacidades y las facultades cognitivas. En este sentido, encontramos un avance significativo acerca de las posibilidades de evaluar eficazmente la comprensión de textos a través de los procedimientos metodológicos (test) que se encuentran a nuestra disposición. En este caso, se presenta uno específico: el Test Leer para Comprender (TLC). Disponible en el Portal de Revistas UCALP: https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/article/view/79/60
  • Publicación
    Acceso Abierto
    La diferencia entre las escuelas de Alejandría y Antioquía
    (Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-05) Sagaspe, Fernando
    En los primeros siglos del cristianismo, aparecieron dos importantes escuelas cristianas, las de Alejandría y Antioquía, con valiosos aportes a la catequesis y al estudio de las escrituras. La escuela alejandrina fue un centro de estudios superiores de teología orientado a la instrucción de los catecúmenos, que originó una gnosis cristiana que confrontó con otros gnosticismos imperantes en aquel tiempo. La es-cuela de Antioquía resistió a cierto alegorismo exagerado proponiendo una exégesis más literal y una mayor valoración de la humanidad de Cristo. La primera tuvo cierto basamento platonizante que la obligó a indagar la correspondencia de la creación con Dios. La segunda hizo una exégesis bíblico-teológica más encarnada y ofreció un discurso especulativo más breve, claro y demostrable. Pues bien, hallamos dos escuelas cristianas que, aunque confrontadas por la fuerza de la misma fe y el obje-tivo de la verdad, hicieron de las diferencias un estímulo para comprender y definir mejor la misma verdad. Disponible en el Portal de Revistas UCALP: https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/article/view/76/57 In the first centuries of Christianity there appeared two important Christian schools, those of Alexandria and Antioch, with valuable contributions to catechesis and the study of the scriptures. The Alexandrian school was a center of higher studies of theology oriented to the instruction of the catechumens, which originated a cer-tain Christian gnosis that confronted other Gnosticisms prevailing at that time. The school of Antioch resisted a certain exaggerated allegorical exegesis by proposing a more literal exegesis and a greater appreciation of the humanity of Christ. The first had a certain platonic foundation that forced her to investigate the correspondence of creation with God. The second made a more incarna-ted biblical-theological exegesis and offered a shorter, clearer and more demonstrable speculative discourse. Well, we find two Christian schools that, although confronted by the force of the same faith and the objective of the truth, made from the differences a stimulus to understand and bet-ter define the same truth.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    El simbolismo de las imágenes bélicas en el mundo grecorromano
    (Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-15) Schaefer, María Mercedes
    La guerra es un fenómeno omnipresente en la historia de Grecia y Roma. En ambas culturas esta realidad bélica ha sido expresada por el arte. En este artículo nos pro-ponemos indagar, a partir de la observación de las imágenes y teniendo en cuenta el contexto social y político, en qué medida la representación artística de la guerra constituía un reflejo de la realidad de la guerra o se trataba de una representación ideal. El análisis de las representaciones exige al observador concebir aspectos tales como las circunstancias en que determinada representación fue creada, su posible origen, sus receptores y, sobre todo, su dimensión simbólica. Disponible en el Portal de Revistas UCALP: https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/article/view/80/61 War is a ubiquitous phenomenon in the history of Greece and Rome. In both cultures this warlike reality has been expressed by art. In this article we propose to investigate, from the observation of the images and taking into account the social and political context, to what extent the artistic representation of the war constituted a reflection of the reality of the war or whether it was an ideal representation. The analysis of the representations requires the observer to conceive aspects such as the circumstances in which a certain representation was created, its possible origin, its receptors and, above all, its symbolic dimension.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    ¿Son sistemas el individualismo y el holismo?
    (Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-05) Bazán Lazcano, Marcelo
    Tanto el individualismo como el holismo son sistemas; a uno y a otro les corresponde un sistema cuyo objeto y cuyo método son inherentes a ellos. Hay un individualismo lógico cuyas totalidades no totales son abstractas y un individualismo lógico cuyas totalidades no totales son concretas. El sistema es individualista u holístico por el objeto. Mientras que el sistema del individualismo ontológico es definible como teorético-conceptual-individualista-ontológico-teleológico, el del individualismo lógico lo es como teorético-conceptual-individualista-lógico. La proposición de que “el individualismo equivale al holismo y viceversa” es falsa, en tanto que es verdadera la que afirma que “el holismo es contrario al individualismo y viceversa”. El objeto del sistema puede ser holístico-individualista, pero no puede definirse como obje-to concreto-abstracto derivado de una totalidad concreta abstracta que lo definiría como diverso del concreto y del abstracto, considerados separadamente. Disponible en el Portal de Revistas UCALP: https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/article/view/78/59 Both individualism and holism are systems; to one and the other there corresponds a system whose object and method are inherent to them. There is a logical indivi-dualism whose not total totalities are abstract and a logic individualism whose not total totalities are concrete.The system is individualistic or holistic due to the object. While the system of onto-logical individualism is definable as theoretical-concrete-individualist-ontological-teleological, that of the logical individualism is individualistic-theoretical-concep-tual-logical. The proposition that says that “individualism is equivalent to holism and vice versa” is false, while it is true the one affirming that “holism is contrary to individualism and vice versa”. The object of the system can be holistic-in-dividualistic, but cannot be defined as a concrete-abstract object derived from an abstract concrete totality that should define it as different from the concrete and concept u alones, considered separately.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Distinción real y diferencia ontológica en Tomás de Aquino
    (Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-15) Marenghi, Claudio
    En este artículo nos proponemos delinear el núcleo del pensamiento on-tológico de Tomás de Aquino sobre la cuestión de la distinción real y de la diferencia ontológica, destacando la superación del platonismo y del aristotelismo. Siguiendo las enseñanzas de los grandes tomistas continentales del siglo xx, Etienne Gilson y Cornelio Fabro, intentaremos resumir en pocas páginas lo que nos parece que cons-tituye el contenido medular de la ontología tomista y su giro en torno al tema del ser, asumiendo ciertas apreciaciones críticas de tomistas anglosajones más recien-tes, como Lawrence Dewan y Stephen Brock, que reclaman mayor atención hacia el tema de la esencia. A tal fin, abordaremos tanto la distinción real entre ser y esencia como la diferencia ontológica entre ser y ente; estableceremos la relación entre el ámbito de lo finito y de lo infinito, así como también nos detendremos en el vínculo que entre ambos instaura la causalidad y la participación. No se pretende aquí agotar ninguna de las instancias mencionadas, sino más bien lograr una comprensión sinóptica que responde a los intereses de quien escribe estas líneas. Disponible en el Portal de Revistas UCALP: https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/article/view/73/55 In this article we propose to delineate the core of the ontological thought of Thomas Aquinas around the question of real distinction and ontological difference, highlighting the overcoming of Platonism and Aristotelianism. Following the teachings of the great continental tomists of the 20th century, Etienne Gilson and Cornelius Fabro, we will try to summarize in a few pages what seems to us to cons-titute the core content of the Thomistic ontology and its turn around the topic of being, assuming certain critical appreciations of more recent Anglo-Saxon Tho-mists, such as Lawrence Dewan and Stephen Brock, who call for more attention to the topic of essence. For that purpose, we will address both the real distinction between being and essence and the ontological difference between being and entity; we will establish the relationship between the finite and the infinite, as well as we will stop at the link between causality and participation. It is not intended here to exhaust any of the instances mentioned, but rather to achieve a synoptic understanding that responds to the interests of who writes these lines.