Trabajos finales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos finales por Título
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del régimen de la contabilidad pública municipal en la provincia de Buenos Aires(2021) Montero, Raúl Luis; Barra, RodolfoSumario: I. Objeto; II. Algunas breves consideraciones sobre la interpretación constitucional; III. Consideraciones sobre la declaración de inconstitucionalidad; III.I. La inconstitucionalidad de las constituciones; III.II. La inconstitucionalidad de las leyes y actos administrativos provinciales; IV. Nociones generales; IV.I. La contabilidad pública; IV.II. El Municipio en la Provincia de Buenos Aires; V. Descripción del plexo normativo de la contabilidad pública municipal en la Provincia de Buenos Aires; V.I. Las normas, V.I.I. La Constitución Nacional; V.I.II. La Constitución de la Provincia de Buenos Aires; V.I.III. La Ley Orgánica de las Municipalidades; V.I.IV. La Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas; V.I.V. El Reglamento de Contabilidad y las Circulares y Acordadas del TC; V.I.V.I. El Reglamento de Contabilidad; V.I.V.II. Las Circulares y Acordadas del TC; V.I.VI. El Rafam; V.I.VII. Las Ordenanzas Generales; V.I.VIII. Las Ordenanzas Municipales; V.II. Los Sujetos; V.II.I. Los Departamentos Deliberativo y Ejecutivo; V.II.II. Otros sujetos municipales; V.II.III. El Tribunal de Cuentas; V.II.IV. El Poder Ejecutivo Provincial; VI. Conclusión.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnalizando la política pública de capacitación en el gobierno provincial : un estudio sobre el impacto y valor del diseño curricular en la formación del empleado público bonaerense(2025) Aprea, Madelaine; Giannattasio, SusanaTabla de contenido: CAPÍTULO I. RECONOCIMIENTO DE OBJETO DE ESTUDIO. 1.1 Introducción. 1.2 Instituto Provincial de la Administración Pública. 1.3 Objetivos de la Capacitación Provincial. 1.4 Objetivos Propuestos del Estudio TIF. CAPÍTULO II. ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO. 2.1 Cuestiones Curriculares. 2.2 Cuestiones Administrativas 2.3 Estado, Política y Educación. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA EMPLEADA. CAPÍTULO IV. RELEVAMIENTO DE LA CAPACITACIÓN PROVINCIAL. CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES. 5.1 Análisis del Diseño Curricular. 5.1.1 Perspectiva Administrativa. 5.1.2 Perspectiva Latinoamericana. 5.2 Evaluación de las Políticas Públicas de Capacitación. 5.3 Resultados del Curso y Desafíos Identificados. 5.3.1 Impacto del Curso. 5.3.2 Desafíos. 5.4 Conclusiones Finales. 5.4.1 Reconocimiento de los Aportes de las Políticas Públicas de Capacitación al Empleado Público. 5.4.2 El Verdadero Agregado de Valor al Empleado Público Bonaerense. 5.4.3 Incorporación del Relevamiento al Análisis. VI. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS. ANEXO I – Encuesta de Cierre. ANEXO II – Entrevista a Docente. ANEXO III – Entrevista a Alumnos. Entrevista 1: Alumno satisfecho con el curso – Municipio Roque Pérez. Entrevista 2: Alumno con críticas al curso – Municipio de Monte Hermoso.
- PublicaciónAcceso AbiertoCentro Social y Deportivo Circunvalación. La Plata. Buenos Aires : sistema de orientación dentro del espacio interior : sistema de recuperación de agua de lluvia(2021) Martín Alonso, Miranda; Paglieri, Rocio Belén; Suárez, VirginiaResumen: Los centros sociales y deportivos brindan a las personas de todas las edades distintas posibilidades para satisfacer las necesidades de su tiempo libre a través de una práctica deportiva o actividad recreativa planificada. Todo ello se realiza en un espacio físico edilicio que debe contar con la capacidad para que asista una cantidad de usuarios considerable. En este trabajo se propuso resolver la remodelación y ampliación de un establecimiento con las características anteriormente mencionadas en la Ciudad de La Plata y que se adapte a las necesidades edilicias planteadas por el cliente. Para lograr tal objetivo se aplicó el proceso de diseño basado en la evidencia obtenida mediante el relevamiento de los hechos y de la documentación teórica pertinente. Se realizó un relevamiento físico detallado del edificio y, mediante la indagación a los usuarios del establecimiento, se efectuaron entrevistas para identificar sus necesidades e inquietudes con respecto al tiempo y actividades que realizan en el interior del club. Finalmente se recopiló información sobre las debilidades actuales del establecimiento y se identificaron problemas relativos a los aspectos funcionales, estéticos, psicológicos, fisiológicos de salud y seguridad de vida. El estudio de la situación física y humana actual del centro permitió obtener las evidencias necesarias para justificar las posteriores decisiones de diseño en la solución de los problemas. El resultado demuestra una ampliación edilicia en dos niveles sobre la planta baja a fin de que todas las actividades cumplan con las dimensiones y características necesarias para su correcta realización. Con la intención de que los usuarios puedan transitar sin dificultad por el espacio interior, se propuso un sistema de señalización para una correcta orientación basado en las consideraciones del wayfinding. A su vez se creó un sistema para la recuperación del agua de lluvia a fin de contribuir con la sustentabilidad del medio ambiente y del edificio, abaratando costos con el ahorro del consumo de agua potable para tareas que no la requieren específicamente.
- PublicaciónAcceso AbiertoChía: composición química, grado de aceptabilidad y frecuencia de consumo en mujeres entre 55 y 65 años(2015-04) Storniolo, Mariela; Iturburu, María LauraEn la actualidad las muertes provocadas por enfermedades cardiovasculares están aumentando. Esto se debe principalmente a malos hábitos de alimentación y poco cuidado y preocupación por la salud. Existe, en el norte de la Argentina y en Perú el cultivo de semillas de chía, cuyos beneficios son múltiples y la mayoría aún poco difundidos. El principal de ellos es el alto contenido de ácido graso linolénico, ácido graso insaturado omega 3 (Ω 3). En el siguiente trabajo se llevó a cabo un análisis químico con el objetivo de conocer su composición, resultando en un alimento rico en proteínas principalmente. Además se realizaron encuestas de frecuencia de consumo y aceptabilidad en las ciudades de Bahía Blanca y Pigüé, con el objetivo de comparar esas variables en ambas ciudades, obteniendo como resultado una frecuencia baja en ambas poblaciones y aceptabilidad variable, que se piensa puede deberse a la distinta disponibilidad de información y acceso a la semilla y sus derivados.
- PublicaciónAcceso AbiertoDiabetes Mellitus Gestacional en mujeres que asisten al Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca(2013-11) Prost, María Eugenia; Merino, Cecilia; Mendoza, SergioIntroducción: La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es conocida, desde hace años, como una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, ya que puede aumentar el riesgo de sufrir distintas complicaciones a corto y largo plazo tanto en la madre como el feto. Debe ser en lo posible prevenida, ya que responde, entre otras cosas, al aumento del sobrepeso, obesidad y Diabetes Mellitus (DM); de allí la importancia de identificar a la población de riesgo para disminuir los peligros asociados a la patología y dar tratamiento correcto y oportuno. Objetivo: El siguiente trabajo pretende describir a la población con diagnóstico de DMG y establecer la relación existente entre plan de alimentación y control de glucemias posprandiales, así como de índice de masa corporal pregestacional y desarrollo posterior de DMG. Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, observacional, de corte transversal, con 40 mujeres embarazadas de 19 a 40 años de edad, elegidas al azar, con diagnóstico de DMG que concurrieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca, durante los meses Abril-Agosto de 2013. Se registraron los datos necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados a partir de las historias clínicas de las pacientes, los automonitoreos semanales de glucemia y la realización de una encuesta sobre ingesta habitual de consumo de alimentos antes y luego de ser diagnosticadas con DMG. Resultados: Se halló una edad promedio de 28,7±6,8 años y un índice de masa corporal pregestacional de 27,6±5,9 Kg/m2. El 65 % de las gestantes presentó sobrepeso u obesidad al comienzo del embarazo. El 22,5 % requirió insulina como parte del tratamiento, dentro de las cuales el 88,8 % logró óptimos controles glucémicos, mientras que las gestantes que no recibieron insulina y obtuvieron adecuados controles glucémicos representaron el 61,29 %. Conclusiones: El hecho de encontrar factores de riesgo en elevada proporción en la población estudiada sugiere la importancia de realizar un screening a todas aquellas gestantes para poder realizar de esta manera, un diagnóstico oportuno de dicha patología. Más de la mitad de las gestantes, tanto con y sin tratamiento insulínico, alcanzaron un 80% de glucemias óptimas durante la semana de evaluación, lo que sugiere resultados altamente positivos. El sobrepeso y obesidad es un factor de riesgo innegable de DMG por lo que sería necesario diseñar estrategias en el área de atención primaria de la salud.
- PublicaciónAcceso AbiertoEducación digital en Argentina 2018-2020 : una política pública disruptiva bajo la apariencia de continuidad : las capacidades del estado puestas en juego en su formulación(2021) Cantoli, Mirta Liliana; Piana, Ricardo SebastiánResumen: Este trabajo trata fundamentalmente de la inserción de una política pública, el Plan Aprender Conectados del año 2018, en el contexto de un conjunto de medidas de gobierno en materia de educación digital que inician en el año 2010 y llegan hasta nuestros días, analizada desde el punto de vista de las capacidades del Estado y su impacto en la manifestación de las desigualdades educativas. Los objetivos que guían este desarrollo son: ▪ Analizar la situación actual respecto de las políticas de educación digital en nuestro país en el marco de la relevancia del tema. Avances y retrocesos. ▪ Presentar un diagnóstico de situación entramando las políticas de la última década a través de las distintas gestiones de gobierno. ▪ Describir el ciclo de las políticas seleccionadas y sus condiciones y características: entrada en agenda, formulación, implementación, resultados e impacto. ▪ Argumentar acerca de los distintos tipos de políticas que los Estados pueden disponer ante situaciones concretas: políticas incrementales o disruptivas en este contexto de análisis particular. ▪ Vincular las temáticas con las derivaciones surgidas en el último año por el tiempo extraordinario de la pandemia. El texto está estructurado en tres partes. En la Parte se señala la relevancia del tema en términos de oportunidades educativas para todos los estudiantes del país, describiendo los postulados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948. Sin lugar a dudas, una de las conquistas democráticas más destacadas, expresada fundamentalmente en su Artículo 26, ha sido incorporar y reconocer la educación como un derecho humano fundamental, debiendo ser ella universal, gratuita y obligatoria. Fue el impulso para que los sistemas educativos se expandieran en términos de cobertura aumentando la esperanza de vida escolar con mayor impacto en las poblaciones más vulnerables La gran contribución de la DUHD, mediante el reconocimiento del derecho universal a la educación es, a la vez, constituir por naturaleza a los Estados como garantes y responsables de generar las condiciones para que ese derecho universal se efectivice. En la Parte II procuro describir la importancia del tema para la formación de los ciudadanos de cara a las exigencias del mundo globalizado, por un lado, y por los efectos de la situación extraordinaria que hoy enfrentan los sistemas educativos en el mundo. Se presentan y describen las políticas públicas dispuestas por el Estado argentino durante la última década Se detallan las denominadas “lecciones aprendidas” respecto de las problemáticas que, en general, enfrentan las políticas de educación digital en los distintos países. En la Parte III se analizan los distintos momentos del ciclo de esta política: su entrada en agenda de gobierno, su formulación y trazado, las características de la implementación y la evaluación de la política desde el punto de vista de las capacidades del Estado, la participación ciudadana en las distintas instancias y el carácter y tipo de política para arribar a conclusiones que reúnen las ideas y las líneas de análisis en orden a la idea central que se aborda. Se profundizará el estudio en las etapas denominadas entrada en agenda de la política y en su trazado y formulación. Se incluyen asimismo contenidos analíticos respecto de las etapas de implementación y evaluación de resultados. En síntesis, en este trabajo se avanzará en tres categorías de análisis: las capacidades del Estado puestas en juego en el diseño e implementación de la política; la participación y el carácter incremental o disruptivo de la política de educación digital, circunscribiendo el estudio al Plan Aprender Conectados, creado por Decreto del año 2018, aún vigente. Hacia el final de este trabajo se proveen los datos de la fuentes bibliográficas y documentales y de los artículos periodísticos que testimonian diversas situaciones vinculadas a la política. A la vez, un conjunto de conceptos, ideas y observaciones provienen de las realidades observadas por haber sido parte de la gestión ministerial en diversos y sucesivos momentos de estos procesos de implementación de las políticas en cuestión.
- PublicaciónAcceso AbiertoFamilia y alienación parental : ¿sesgo teórico o realidad tangible?(2021) Herrera, Magalí; Díaz Usandivaras, Carlos MaríaTabla de contenidos: I.- INTRODUCCIÓN II.- ALIENACIÓN PARENTAL Y SU CONSIDERACIÓN COMO UN“SÍNDROME” III.- DIFERENTES GRADOS Y MODELOS DE ALIENACIÓN PARENTAL (AP) IV.-ESTRATEGIAS EMPLEADAS POR LOS PROGENITORES ACTIVOS PARA LOGRAR LA ALIENACIÓN V.- POSTURAS OPUESTAS VI.-DERECHO COMPARADO VII.- HIJOS ADULTOS DE LA ALIENACIÓN PARENTAL - VIII.- AP COMO MALTRATO NFANTIL IX.- JURISPRDENCIA y CASO EJEMPLIFICATIVO X.-DEBER ESTATAL ANTE LA PROBLEMÁTICA DE ALIENACIÓN PARENTAL XI.- SOLUCIONES XII.- GLOSARIO XIII.- FUENTES XIV.- BIBLIOGRAFÍA
- PublicaciónAcceso AbiertoGimnasio Los Naranjos : efectos de la contaminación acústica que afectan la salud y ocasionan estrés(2020) Cardozo, Rafael; Suárez, Virginia GracielaResumen: El universo del fitness es una disciplina de expansión continua en todos los lugares del mundo. Desde tener un cuerpo musculoso para los hombres, o un cuerpo delgado y armonioso para las mujeres, muchos están en una batalla continua por lograr esa imagen de figura perfecta. Por lo tanto, en la exigencia de contar con un establecimiento para atender esta necesidad, se debe enfatizar en varios aspectos de la arquitectura y el diseño, que al conjugarse, brinden un espacio que cubra las expectativas de los usuarios y, muy importante, estimule el deseo de realizar una práctica deportiva. El objetivo de esta propuesta es proporcionar un espacio que sea orgánicamente sólido, integrando al diseño del mismo los árboles de naranjo que pueblan la calle 47 de la ciudad de La Plata desde tiempos inmemorables y es donde está emplazado el gimnasio. Para lograr el objetivo propuesto, se aplicó una metodología basada en la evidencia, mediante el relevamiento físico del edificio, incluyendo entrevistas al personal del gimnasio con la finalidad de recabar información sobre las debilidades actuales del establecimiento y las necesidades para realizar las actividades deportivas. También se obtuvo información a través de encuestas a socios del complejo deportivo sobre sus experiencias en la práctica de las diferentes disciplinas. El relevamiento físico del gimnasio reveló problemáticas basadas en patologías arquitectónicas del edificio (humedad, problemas estructurales, problemas de funcionalidad, de circulación, de acústica y sus efectos nocivos sobre la salud). Este estudio, permitió obtener un informe detallado que se empleó para resolver la planta y lograr una propuesta funcionalmente mejorada. A partir de este punto es cuando se estableció la idea de diseño. Se obtuvo como resultado un espacio que establece una continuidad entre los árboles de naranjo del exterior con el diseño interior del gimnasio, creando una ágil circulación, una ventilación e iluminación natural, nuevos materiales y tecnologías existentes en el mercado local, efectivas para brindar solución a la problemática detallada precedentemente. Se generaron nuevos espacios, para cumplir con las demandas de las actividades que allí se desempeñan y se anexaron nuevas actividades deportivas para diferenciarse de la competencia. En este proyecto, el diseño se entrelaza para unir funciones en un todo coherente, dinámico, natural y estructuralmente imponente con la idea rectora, creando un entorno amigable, propicio y adecuado. Esta propuesta para el gimnasio Los Naranjos posee amplia implicancia para el campo del diseño interior de la ciudad de La Plata, que contará con un edificio que esté en armonía con las características naturales y los recursos que rodean el sitio. Se caracteriza por la poesía visual y la reinterpretación de los principios de la naturaleza y, en sintonía, encarna una armonía de persona, lugar y materiales.
- PublicaciónAcceso AbiertoIncentivos tributarios del régimen de incentivos de grandes inversiones (RIGI)(2024) Onorato, María Belén; Telias, Sara DianaResumen: El nuevo RÉGIMEN DE INCENTIVO PARA GRANDES INVERSIONES (RIGI) establecido en la ley 27742 (B.O. 08/7/2024) en sus artículos 164 a 228 del TÍTULO VII, reglamentado por el Dec. 749/2024 (B.O. 23/08/2024) y normas complementarias, encierra una multiplicidad de aspectos constitucionales, de finanzas públicas y de derecho administrativo, que pueden apreciarse en forma manifiesta de la lista de bibliografía que hemos elevado. La primera parte de este trabajo incluye una explicación general y la segunda, un anexo con una compilación temática de los incentivos organizada por impuesto y materia, que incluye un abstract de cada sección acompañado de las citas del articulado de la ley, y del decreto reglamentario.
- PublicaciónAcceso AbiertoInforme prácticas profesionales supervisadas(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de La Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata, 2024-11-26) Inoñan Castañeda, Erik EnriqueResumen: Presentación desarrollada en el marco de las Prácticas profesionales supervisadas, durante el año 2024.
- PublicaciónAcceso AbiertoInforme prácticas profesionales supervisadas(Universidad Católica de La Plata. Facultad de OdontoloUniversidad Católica de La Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata, 2024-01-05) Polari, NahuelResumen: Presentación desarrollada en el marco de las Prácticas profesionales supervisadas, durante el año 2024.
- ÍtemAcceso AbiertoInforme prácticas profesionales supervisadas(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de La Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata, 2025-07-18) Obregon, OrianaPresentación desarrollada en el marco de las Prácticas profesionales supervisadas, durante el año 2024.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa estabilidad del empleado estatal y el fraude laboral(2021) Illescas, Selva Gloria; Granillo Fernández, Juan ManuelResumen: El objetivo general es analizar la estabilidad del empleo público garantizado en la Constitución Nacional y Leyes reglamentarias, la situación del personal de planta permanente del Estado y el fraude laboral. En el presente trabajo me propongo analizar el derecho de estabilidad de los empleados públicos que históricamente coexiste en el ámbito de la Administración Pública nacional, provincial y/o municipal, con el objeto de demostrar que la protección o garantía, es la regla que se debe seguir para evitar el abuso de poder del Estado cuando se pretende despedir a un trabajador.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa responsabilidad administrativa patrimonial del funionario público en la provincia de Buenos Aires : procedimientos administrativos para su determinación(2020) Peluso, Natalia Mariel; Villafañe, Homero MiguelResumen: El presente trabajo analiza la responsabilidad administrativa patrimonial de los funcionarios públicos, es decir, frente a la propia Administración, para lo cual es preciso abordar aspectos relacionados al sistema de control y, por derivación necesaria, el estudio de los órganos de control encargados de velar por el buen funcionamiento de la administración en el sector público provincial. Seguidamente, se analizan tópicos inherentes a la responsabilidad del funcionario señalando los diversos tipos de responsabilidad que pueden recaer sobre dichos sujetos, destacando los aspectos principales de cada una de ellas. Lo atinente a la responsabilidad administrativa patrimonial, se desarrolla en capítulos diferenciados por ser el objeto del presente trabajo y se divide, para una mayor claridad, en responsabilidad administrativa patrimonial propiamente dicha y responsabilidad contable. Se exponen los fundamentos y antecedentes más relevantes en la provincia de Buenos Aires y se analizan los elementos necesarios para la configuración de cada una de ellas, indicando las cuestiones principales que las caracterizan y, en un modo asemejan, pero resaltando también los aspectos sustanciales que permiten diferenciarlas. Luego se examinan los procedimientos administrativos existentes para su determinación, como mecanismos especiales para detectar, sancionar y erradicar las prácticas que puedan ocasionar perjuicios fiscales y que permiten concluir que en la provincia de Buenos Aires es posible determinar en sede administrativa la reparación del daño causado. Finalmente, se señala el diseño previsto para el control judicial ulterior sobre los fallos dictados por el Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires.
- PublicaciónAcceso AbiertoLos recursos administrativos contra el Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires(2022) Ballesteros, Silvia; Trejo, AnaResumen: El trabajo se circunscribe al examen de los beneficios otorgados por el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, las herramientas administrativas y la principal medida contenciosa utilizada en la búsqueda de la obtención de un derecho de la seguridad social. Durante muchos años el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires ha tenido niveles de litigiosidad judicial muy bajos y eso en gran medida se ha dado por la facilidad del acceso al organismo y el modo en que tanto Fiscalía de Estado como la Asesoría de Gobierno analizan cada caso. Sin embargo durante el 2020 la imposibilidad de acceder a la atención presencial conllevó a que prácticamente la única vía posible que tenía el futuro beneficiario fuera la acción judicial. En el presente trabajo analizaremos los recursos administrativos existentes y aquellos los cuales sin estar taxativamente enunciado en la Ley se han creado pretorianamente en busca de dar respuesta a la necesidad de los jubilados y pensionados de la Provincia de Buenos Aires, durante el periodo de la pandemia de covid-19.
- PublicaciónAcceso AbiertoMatrimonio, alimentos y procesos judiciales en personas con incapacidad o capacidad restringida : la intervención del sistema de curadurías en la provincia de Buenos Aires(2025) Giantomasi, Fiorella; Santi, Ana CarolinaTabla de contenidos: I. Introducción II. Contexto del trabajo de campo realizado II.1. La capacidad jurídica en el Código Civil y Comercial de la Nación. II.2. El rol del curador o apoyo. Organización del Sistema de Curadurías de la Provincia de Buenos Aires. III El matrimonio y las personas con capacidad restringida. III.1. El matrimonio en el Código Civil y Comercial de Nación. III.2. La dispensa judicial en los supuestos de falta de salud mental, contemplada en el artículo 405 del Código Civil y Comercial de la Nación. Análisis jurisprudencial con intervención de la Curaduría Oficial. III. 3. Disolución del matrimonio por causal de divorcio. III. 4. El silencio del cónyuge con capacidad restringida y el rol del curador oficial en los casos de divorcio. IV. Alimentos derivados del matrimonio y personas con capacidad restringida. IV.1. La prestación alimentaria entre cónyuges y la actuación del Curador Oficial. V. Conclusión.
- PublicaciónAcceso AbiertoPotestad expropiatoria municipal en el ámbito de la provincia de Buenos Aires(2022) Fuentes Podestá, Emmanuel G.; Logar, Ana CristinaResumen: En el presente trabajo nos proponemos investigar la cuestión atinente a la potestad expropiatoria por causa de utilidad pública en el ordenamiento jurídico de la Provincia de Buenos Aires.
- PublicaciónAcceso AbiertoProyecto multifuncional Parque Raún Alfonsín(2024) Ditz, Andrés Sebastián; Mele, Jorge; Cortés, JavierResumen: La localidad de Olavarría está ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina, se caracteriza por ser el principal centro minero y por tener una economía diversificada. En el presente trabajo se pretende la investigación histórica de la ciudad de Olavarría, su proceso industrial, sus problemáticas ambientales y la evolución de los parques urbanos. Por otro lado, se desarrolla conceptualmente la ciudad como un sistema, la expansión urbana, la función de los espacios verdes y la arquitectura acorde para relacionarla con la naturaleza disminuyendo el impacto ambiental. El objetivo es un nuevo parque multifuncional en la zona sur, proporcionándole a la ciudad y a su entorno inmediato un aporte económico, social, cultural completando así, la linealidad de parques de la ciudad sobre la rivera del arroyo Tapalqué cumpliendo la función de corredor verde biológico. Esta intervención aporta funcionalidades deportivas, culturales, comerciales y recreativas en un emplazamiento donde no posee estas características.
- PublicaciónAcceso AbiertoRelación entre la alimentación y las fases del ciclo menstrual en mujeres entre 18 y 40 años, de la ciudad de Bahía Blanca y la zona, durante el año 2023(2023-11) Brunello, Taciana; Lirio, Joaquín; Olariaga, Charo; Baiz, Fabiola Andrea; El Alabi, Lucía; Bahntje, Milva Noelia; Palacios, AntonelaLas diferentes fases del ciclo menstrual influyen en mayor o menor medida en la ingesta alimentaria de las mujeres. Este trabajo busco conocer si existe una variación en la ingesta a medida que se atraviesan estas fases y si el dolor menstrual y los anticonceptivos hormonales impactan en las mujeres biológicas, entre 18 y 40 anos de edad, menstruantes regulares. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la mayor fluctuación se presenta en la fase lútea y menstrual, independientemente de la utilización o no de los anticonceptivos hormonales, donde se percibe un aumento de la ingesta de productos tanto dulces como salados, tales como chocolate, snacks, golosinas, entre otros. Dicha ingesta, se vincula con la necesidad de generar serotonina como efecto compensatorio del malestar característico en dichas fases. Cabe aclarar que cuando se presentan dolores menstruales, la ingesta se ve disminuida en general. Durante las fases folicular y ovulatoria no se manifiesta la percepción de cambios en la ingesta. Para obtener los datos, se consultó a mujeres residentes de la ciudad de Bahía Blanca y la zona mediante una encuesta de Google Forms, sobre la utilización de método anticonceptivo y en función de esta última, la percepción de la modificación de la ingesta alimentaria en cada fase del ciclo. Además, se indago de forma diferenciada sobre la variación de la ingesta alimentaria en momentos en que se presentan dolores menstruales. La importancia de este trabajo radica en la ausencia de estudios anteriores sobre esta temática en la ciudad de Bahía Blanca. Asimismo, que este pueda ser de utilidad como revisión de la literatura existente tanto a nivel nacional como internacional.
- PublicaciónAcceso AbiertoSuperpoblación de detenidos en las seccionales policiales de la provincia de Buenos Aires : generar acciones para mejorar las condiciones de hacinamiento(2022) Martínez, Alejandro Daniel; Bolino, PabloResumen: La superpoblación de detenidos en las Seccionales Policiales en la provincia de Buenos Aires, es un problema de larga data, es una preocupación humanitaria muy seria, que genera condiciones de detención inhumanas. Esta situación es alarmante, ya que gran cantidad de personas se ven forzadas a vivir por periodos largos en alojamientos que se encuentran superpoblados, sin espacios suficientes. La evolución de este fenómeno, compromete la capacidad de la administración para satisfacer las necesidades básicas de los detenidos, condiciones de vida, atención médica, asistencia y visitas de familiares. Por otra parte, estar alojado en lugares donde los espacios están completamente repletos, genera condiciones de mala higiene y no poder tener privacidad, provocando que la estadía en las seccionales policiales se torne aún peor, ocasionando problemas físicos y mentales quitando esa posibilidad de volver a reinsertar a esa persona en la sociedad. El abordaje debe ser de manera urgente por parte de los diferentes actores del estado. Desde el punto de vista humanitario, es vital afrontar el problema de la superpoblación de detenidos en las seccionales policiales, es necesario prestar mucha atención, se requiere una respuesta multidimensional y coordinada con las diferentes autoridades, no solo que persiste, sino que se sigue incrementándose vulnerando los derechos de las personas. Este trabajo, ofrece un pequeño aporte. Tiene como finalidad dar una visión ordenada de los principales tópicos, tratar de contribuir en la planificación de estrategias y políticas públicas, que puedan aplicarse para lograr un equilibrio. Para ello se analizará este fenómeno, desde su intervención durante el periodo de alojamiento y estadía en las dependencias policiales.