Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 69
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la coincidencia de las líneas medias maxilar y mandibular y su relación con la línea media facial(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP, 2015-05-02) Tsuru, AlbertoSiendo la estética una condición prioritaria en la cultura occidental y uno de los parámetros objetivos de la misma la simetría, este trabajo analiza la relación de las líneas medias interincisal del maxilar superior e inferior con la línea media facial. La población analizada fueron los alumnos de tercero, cuarto y quinto año, durante los años 2011 y 2012, de la Facultad de Odontología UCALP-SOLP, con criterios de inclusión y exclusión. Se seleccionó una muestra aleatoria de 66 alumnos de ambos sexos, con una edad promedio (SD) de 22.85 (2.86) años. La coincidencia del maxilar superior respecto a las coincidencias del maxilar inferior son significativamente mayores, Pr (T>t)=0.00, con un nivel de significatividad del 5 por ciento. Las diferencias en el maxilar superior son significativamente menores a las del maxilar inferior, P<0.05)
- ÍtemAcceso AbiertoCronología de la erupción dentaria permanente en nuestra población actual: correlación entre edad dental y edad cronológica en la población de la ciudad de La Plata(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de La Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata, 2017-05-02) Anselmino, Cristina ELa erupción dentaria es, indudablemente, un indicador de evolución biológica del organismo humano. Determinar la edad evolutiva del individuo puede tener particular valor, ya que no siempre la referencia a la cronología temporal es un recurso válido para interpretar el real estado de madurez de la persona. Son muchas las ramas de las ciencias médicas donde es muy importante lograr precisar la edad de una persona. La cronología de la erupción está condicionada por factores genéticos, como la raza y el sexo y a factores sociales y ambientales, como el estado nutricional, el tipo de alimentación y el clima. La población de la ciudad de La Plata y sus aledaños ha sufrido, en los últimos años, numerosos cambios, particularmente en su composición étnica y cultural. Biológicamente, la cruza de etnias puede haber incidido en la evolución de la cronología de la dentición, así como la modificación de determinadas costumbres alimentarias incorporadas. Existen tablas para evaluar el desarrollo del niño, basadas en parámetros clínicos unas y otras en parámetros radiográficos. Es importante conocer la concordancia o no entre las tablas basadas en los diferentes criterios de estudio. El objetivo de este trabajo fue comparar la edad cronológica y dentaria de una población infantil de la ciudad de La Plata, como base de datos para el tratamiento clínico. Se analizaron 199 radiografías panorámicas de niños entre 5 y 12 años. Las radiografías se agruparon según las etapas propuestas por Duterloo. En cada uno de los grupos se estableció, para cada radiografía, la edad dentaria del individuo, comparándola con la edad cronológica. Se establecieron las coincidencias y diferencias entre los valores obtenidos. Los resultados de los datos observados a partir de la población infantil estudiada permiten inferir que la edad dentaria difiere significativamente de la edad cronológica (p<0.05).
- PublicaciónAcceso AbiertoCrecimiento y conservación. Una mirada multidisciplinar al patrimonio urbano de la ciudad de La Plata.(2020) García, Guillermo Rubén; Guete, Hugo Omar; Ardohain, Sergio; Yusim, Ignacio; Coletti, RenaldoLa ciudad de La Plata fue fundada en 1882, con una visión progresista, moderna y evolucionista. Este diseño basado en la planificación del crecimiento ha sido abandonado a lo largo de los años debido a la necesidad de satisfacer a corto plazo los requerimientos sociales. La Plata se planificó como una matriz ideal, donde los ciudadanos podrían cubrir sus necesidades urbanas, siendo este análisis proyectual el responsable del contenido y la forma de la ciudad planificada. A su vez, el usuario debía ser el habitante como destinatario de esa ciudad planificada para cubrir las necesidades educativas, gubernamentales, económicas y sociales. Desde aquella propuesta, la ciudad tuvo que responder a un crecimiento descontrolado, que aumentó aún más en los últimos años. Para comprender el origen del diseño urbano se recurrirá a los documentos históricos que se han recolectado a través de los años. En lo que respecta a la interpretación de su evolución, es necesario obtener datos correspondientes a estudios sociales, políticos y urbanos que justifican la necesidad de crecimiento y las decisiones políticas que intentaron cubrir o satisfacer esa necesidad. En referencia al proyecto de planeamiento urbano, vinculado con los ejes y nodos históricos, es vital analizar una serie de casos similares que han tenido un desarrollo que permita reconocer ciertas particularidades en la planificación urbana. Actualmente, la ciudad de La Plata presenta una serie de problemas urbanos que deben ser resueltos, brindando soluciones a los habitantes de la ciudad a través de una visión social y patrimonial. En este sentido, la matriz urbana, los ejes históricos y los edificios de valor patrimonial que la componen conforman una red que requiere ser conservada y considerada como elemento potencial para cubrir las necesidades básicas de habitabilidad.
- PublicaciónAcceso AbiertoPresentación del proyecto de investigación : estructura y función de los fenómenos psicosomáticos en las psicosis(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, 2020) Volta, Luis Horacio; Lozano, Diana EdithResumen: Objetivo: El trabajo se propone presentar los lineamientos del proyecto que investiga los fenómenos psicosomáticos, según el marco teórico del psicoanálisis de orientación freudo-lacaniana, en la psicopatología y clínica de las psicosis, tal como es concebida en sus desarrollos contemporáneos. Se trata de precisar cuál es su estructura y su eventual función, con el fin de situar su participación en la elaboración de la solución que mantiene anudados los registros RSI. Metodología Mixta: Estudio de casos y exégesis de textos según dos ejes. En primer lugar, mantiene la oposición clásica de las estructuras de la neurosis y las psicosis. Pero en segundo lugar, conduce a explorar una amplia variedad clínica de las psicosis, en una vertiente en la que se contempla los diferentes modos de funcionamiento y disfuncionamiento, de ruptura y desabrochamiento, así como de estabilizacionesy suplencias. Resultados: Se espera que un aggiornamiento en el estudio de los fenómenos psicosomáticos en las psicosis. Se trata de un campo que merece ser reinagurado, y revisado a la luz de una perspectiva que intente incorporar los desarrollos contemporáneos en psicoanálisis.
- PublicaciónAcceso AbiertoUna nueva mirada sobre la arquitectura moderna latinoamericana. Estudio comparativo sobre la Casa Curutchet y el Museo de Arte de Pampulha(2021) Guete, Hugo Omar; Barbosa Caldeira, Altino; García Santa Cruz, Mauro GabrielA partir de la década del ´70 el concepto de sustentabilidad se introduce en la conservación del patrimonio cultural y natural, considerando aspectos sobre el impacto de la industrialización y del crecimiento urbano en la naturaleza y la sociedad. Durante la década del ´80 la discusión internacional sobre la sustentabilidad genera la construcción del concepto de desarrollo sustentable, considerando el impacto que el desequilibrio económico y social generan en el medio ambiente. La Declaración de Eindhoven-Seúl promueve la conservación y reutilización de edificios del Movimiento Moderno, además propone desarrollar nuevas ideas para un futuro sustentable basado en las experiencias del Movimiento Moderno. El Documento de Madrid afirma que el patrimonio arquitectónico del siglo XX constituye un testimonio material de su tiempo, lugar y uso. Sin embargo, intervenir el patrimonio moderno representa un desafío debido a su rápida obsolescencia y a la necesidad de adaptación. Como caso de estudio se utilizaron dos sitios declarados Patrimonio Mundial Cultural por UNESCO en 2016 y ubicados en Latinoamérica. El primero es la Casa del Dr. Curutchet, proyectada por Le Corbusier y construida entre 1949 y 1955 en La Plata, Buenos Aires, Argentina. El segundo caso es el antiguo Casino de Pampulha, actual Museo de Arte de Pampulha, proyectado por Oscar Niemeyer con la colaboración de Roberto Burle Marx y construido en 1942 en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Concretamente, el objetivo de esta investigación consistió en determinar las variables de análisis utilizadas para evaluar estos casos de estudio como sitios de Patrimonio Mundial Cultural, consideradas como edificios paradigmáticos de la arquitectura moderna en Latinoamérica. Así, se realizó la búsqueda, clasificación y análisis de bibliografía específica acorde a la temática. A la vez se realizó una revisión de documentación sobre los casos de estudio, el relevamiento de los edificios y su entorno.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa estructura de toma de decisiones en la política exterior argentina (2016-2019)(2021) Simonoff, Alejandro; Shqueitzer, Florencia; Mattar, Yasmine; Iglesias, Gastón; Castelluccio, Sandro; Montero, CamilaEn este proyecto de investigación nos propusimos explorar las características principales de la Estructura Decisoria de la presidencia de Mauricio Macri en materia de política exterior. El marco de abordaje se consideró en base a la propuesta de Eduard Milenky de círculos concéntricos con diferentes niveles decisorios: el interno, el próximo y el periférico, pero considerando cómo funciona, esto es, el proceso. Se avanzó en el diseño de un diagrama que nos permitiera resaltar sus características propias. Con respecto al primer círculo, el interno, en el principio de la gestión de Cambiemos, el presidente Macri es el centro del sistema. A él se le suman su asesor en temas internacionales, Fluvio Pompeo (Secretario de Asuntos Estratégicos dependiente de la Casa Rosada) y la tríada de la Jefatura de Gabinete de Ministros: el ministro Marcos Peña y sus segundos Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, quienes conforman el núcleo duro de la decisión presidencial. En el segundo círculo, eminentemente burocrático, el lugar central lo ocupa el personal del Servicio Exterior de la Nación, sector con el cual parece existir menos conflictos que con la gestión anterior y cierto grado de reconocimiento al nombrar a uno de ellos como Canciller en reemplazo de la ingeniera Susana Malcorra. Para el análisis del último círculo, el periférico, nos encontramos con varios actores cuya frontera se muestra más porosa, ya que existen transformaciones singulares en el rol de los partidos políticos, tanto los de la coalición oficialista como en los de la oposición, las agrupaciones empresariales, los medios de difusión (dividido en dos campos como en los tiempos del kirchnerismo pero con los polos invertidos), los inversores extranjeros y los organismos multilaterales (ambos con buena sintonía) y la opinión pública que ha salido de cierto letargo en el debate sobre los asuntos externos.
- PublicaciónAcceso AbiertoCambios políticos institucionales en Argentina - 2015-2019. Un estudio con eje en la provincia de Buenos Aires(2021) Furnari, Diego Martín; Piana, Ricardo Sebastián; Amor, Juan Andrés; Zapata, Victoria; Bezus, PabloLas lógicas de lo global y lo local se encuentran unidas en la dialéctica de la realidad de nuestro tiempo, complementándose y no excluyéndose. Esta influencia e interdependencia de lo global en lo local y este auge de los gobiernos locales como modelos de buenas prácticas de las políticas públicas se ha impuesto como un nuevo esquema de gobernanza. La premisa básica del análisis de esta investigación supone que las políticas locales encuentran un escenario de oportunidades en relación a la articulación de intereses, pero también implican altas exigencias. Las dinámicas políticas locales son influenciables por los contextos globales, siendo el Estado Nacional incapaz de moldear modificaciones/adaptaciones a los paradigmas internacionales vigentes. Éstos se imponen por sobre la lógica del Estado Nación. De forma concreta, se plantea como objetivo estudiar el funcionamiento de las instituciones, la legislación aplicable y el diseño, implementación y control de las políticas públicas con eje en la Provincia de Buenos Aires para el ciclo gubernamental 2015-2019, estudiando su interdependencia con lo global y lo local. A este fin, se realizó una revisión de los antecedentes del tema y discusión interna en torno a los marcos conceptuales tradicionales que se encontraron; se llevó a cabo un relevamiento de información pública en los gobiernos locales de la provincia de Buenos Aires; se generó una construcción de aquella información que no estaba disponible o se encontraba incompleta/desactualizada; se hicieron entrevistas con funcionarios públicos; y, finalmente, se realizó un análisis y comparación entre las políticas públicas vinculadas a transparencia y participación entre municipios de la provincia de Buenos Aires.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina(2021) Cruset, María Eugenia; Silva, María Paz; Malagamba, María Lara; Preux, Tomás; Sifre, Manuel; Giménez, CandelaLa República Argentina se ha caracterizado por su matriz receptora de inmigrantes, los cuales se han asentado en el país, convirtiéndose en ciudadanos y colaborando con el progreso del mismo. Muchos de estos aún mantienen lazos con su lugar de salida y han formado asociaciones para mantener sus costumbres, para ayudarse mutuamente y para poder defender sus intereses propios tanto en destino como en origen. Por otro lado, con el paso del tiempo, los países que los vieron marchar han buscado re vincularlos permitiéndoles, en algunos casos, la participación política electoral y hasta su incorporación a las instituciones del Estado como son los congresos. El eje guía consiste en la investigación de la acción política de estos migrantes –diásporas– a dos bandas –en origen y destino– utilizando el marco teórico del transnacionalismo. Concretamente, el objetivo general es analizar y relevar las dimensiones, características y alcances de la participación de las diásporas tanto en origen como en destino, para los grupos a estudiar. La línea de acción giró en torno a los objetivos, agendas y estilos de cada uno de estos grupos, así como el análisis de los grupos políticos que forman y el grado de participación política, entre otros temas. Los casos de estudio fueron los migrantes paraguayos, por haber logrado la reforma constitucional que les permite votar desde el exterior, y también migrantes italianos y croatas porque además del voto, pueden ser miembros de sus respectivos parlamentos. Como conclusión se plantea que las diásporas que logran sus objetivos a través de su propia lucha tienen mayor autonomía para sus agendas, mientras que aquellos a los cuales se les ha concedido por una legislación estatal, sin decir que han perdido su capacidad de decisión, el panorama se vuelve más complejo al momento de negociar.
- PublicaciónAcceso AbiertoHerramientas para la medición de la calidad de vida en prisión en el Servicio Penitenciario Bonaerense(2021) Alegre, Germán; Gastón, Leandro; Mogni, Agustín; Quagliozzi, Iganacio; Biondic, Felipe; Reinoso, Mariana; Thill, ClaraLa presente investigación tiene por objetivo obtener un instrumento de medición de la calidad de vida en las prisiones en el ámbito penitenciario provincial de la Provincia de Buenos Aires. El desarrollo de esta herramienta permite la mejor comprensión y conocimiento del fenómeno carcelario bonaerense que dé cuenta del estado de situación de estas prisiones a los fines de poder destinar recursos a las dimensiones más problemáticas. El instrumento a delinear se lleva a cabo sobre la base del cuestionario Measuring the Quality of Prison Life dada su aceptación internacional para evaluar la prisión desde la subjetividad de la persona privada de la libertad a través de la construcción del desempeño moral como concepto metodológico relevante. Concretamente en este proyecto se estudia el fenómeno de la cárcel en el ámbito bonaerense desde una perspectiva regional latinoamericana y acorde a los elementos culturales que posee el contexto de encierro específico. Los resultados obtenidos le permiten a nuestra Universidad ser la única en el país que cuenta con el instrumento de medición de la calidad de vida en prisión más completo a nivel mundial. Se destaca el hecho de haber podido delinear un instrumento adaptado al contexto local que permitirá obtener mediciones fiables con las cuales se podrá comparar la calidad de vida entre las distintas prisiones de Buenos Aires, así como al interior de cada una de ellas.
- PublicaciónAcceso AbiertoLos derechos intelectuales en las nuevas figuras contractuales(2021) Leturia, Mauro Fernando; Simonetto, Nicolás; Cerdá, Facundo; Angulo, María José; Canosa, Luis Manuel; Mogica, Mariana; Gochicoa, Adrián EmirLa evolución del derecho, de la mano de los cambios sociales, económicos y culturales, hace aconsejable analizar como los Derechos Intelectuales se convierten en un elemento preponderante en las nuevas figuras contractuales. Corresponde abandonar la utilización del marco y características que presenta el concepto de “Propiedad”, para establecer la fundamentación de los “Derechos de Autor”, ya que ante las problemáticas que se observan en relación a las distintas obras que los integran, exigen cuanto menos una resignificación que responda a su esencia y naturaleza. Esto reivindica el valor del “acto de creación” como elemento justificante y permite comenzar a analizar las cuestiones complejas que se presentan, desprendiéndose de las consecuencias lógicas derivadas de la aplicación del concepto de "Propiedad”, que se muestra insuficiente para resolver los desafíos que nos presenta en siglo XXI en relación a contratos de Obra, de Servicios, de Franquicia y, sobre todo, en nuevas figuras contractuales como el modelo de NETFLIX y de SPOTIFY. Se tratan dos ejes temáticos relacionados –los Derechos Intelectuales y los contratos– buscando en general la producción de conocimientos que tenga por resultado esclarecer la aplicación de las disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en función de los desafíos que plantean las nuevas tecnologías y los derechos Intelectuales. A partir del conocimiento adquirido y su sistematización, se generaron avances en la diagramación de una regulación normativa en la cual se contenga la propiedad intelectual, esto es, contar una ley específica para dar protección legal tanto a los autores como a los usuarios de las diversas plataformas utilizadas.
- PublicaciónAcceso AbiertoFenómeno psicosomático en la psicosis ¿función preventiva?(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, 2021) Volta, Luis HoracioResumen: El presente trabajo presenta y discute la función de un fenómeno psicosomático en un caso clínico de psicosis. Se trata de un paciente que presenta un eczema que irrumpe en su vida frente a determinadas coyunturas que suponen una exigencia de simbolización frente al sexo y que sin embargo no conducen a la emergencia de fenómenos psicóticos clásicos. En función de ello se argumenta en favor de la función preventiva del fenómeno, que parece permitirle al sujeto suplir la ausencia de significación fálica, a partir de una fijación de goce en el cuerpo. Si bien del recurso se deriva una consistencia imaginaria perturbada, el sujeto logra mantener a distancia el encuentro con el Otro sexo.
- PublicaciónAcceso AbiertoAcceso a la jurisdicción y tribunales ambientales(2022) Fede, Claudio Hugo; Cafferata, Nestor A.; Tancredi, Anaclara; Anaya, Flavia Marianela; Mannara, Romina; García Cantó, Lucas; Castellano, Osvaldo Fabián; Lanzavechia, Gabriel; Leguiza, Guillermo; Lardieri, Fernanda; Alonso, Daniel; Prados, Ernesto; Minichillo, Fernanda Laura; Carmona, María Victoria; Graciano, Iara Camil; Martin, Patricio; Bialogorski, Bianca; Castiglionesi, Manuela Agustina; Maza, Matías DanielEl rol de la Justicia en la tutela efectiva del derecho a un ambiente sano posee una importancia fundamental en los tiempos que corren. Dentro de ese contexto, el acceso a la jurisdicción es la llave de bóveda para posibilitar la defensa del derecho colectivo al ambiente en los tribunales. Se entiende que el acceso a la jurisdicción, se encuentra hermanado con los derechos a la participación ciudadana y al acceso a la información pública. Se trata de posibilitar el reclamo en sede judicial cuando se vean afectados derechos ambientales, pero en esta inclusión es necesario considerar como presupuesto que la ciudadanía cuente con la información suficiente y el conocimiento sobre las cuestiones debatidas, para lograr soluciones sustentables y razonables. En nuestro país no se han implementado tribunales específicos para conocer en las causas ambientales, por lo que las causas ambientales tramitan bajo los carriles ordinarios del proceso judicial. Sin embargo, los institutos procesales presentan transformaciones relevantes, cuando lo que se discuten son derechos relacionados con la protección del ambiente. La legitimación para obrar, el beneficio de litigar sin costos, las facultades y el rol del juez, las medidas cautelares, la prueba, la sentencia y sus efectos, presentan aspectos diferentes en el proceso colectivo ambiental. Se realizó el procesamiento de la información relevada, se sistematizó y se reflexionó sobre la situación vigente del acceso a la justicia en causas ambientales. Se analizó la pertinencia de crear tribunales específicos para causas ambientales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y en su caso, observando las características especiales que ellos deberían tener de acuerdo a la organización de la justicia en la jurisdicción.
- PublicaciónAcceso AbiertoEstudio casuístico de los recursos extraordinarios de nulidad presentados ante la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires(2022) Unzaga Domínguez, Guillermo Walter; Castillo, Florencia; García Segretti, Bianca; Mezzelani, Micaela; Faggioli, BrisaLa evidencia empírica permite advertir que, en su mayoría, los recursos extraordinarios de nulidad presentados para su tratamiento ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos no superan el primer control que dicho Tribunal les opone, es decir, el de admisibilidad. En base a ello, en este trabajo de investigación se buscan relevar las deficiencias que se observan en la práctica tribunalicia provincial para que los abogados venideros puedan superar dicho valladar y su vía recursiva nulificante sea tratada en procedencia, sin limitaciones o sin la posibilidad de que la Suprema Corte resuelva el tema vía certioriari teniendo en cuenta que los agravios presentados ya han sido tratados en temas sustancialmente análogos. Se realizó una exhaustiva investigación sobre la jurisprudencia del Máximo Tribunal de Justicia local en un recurso en particular, que fue acompañada por una minuciosa recopilación y análisis de la doctrina científica de los autores. Como cierre, se realizó un trabajo final que no hay otro ya que, en efecto, el instituto procesal de los recursos extraordinarios es tratado en los libros en forma incidental, no hay un trabajo que se le equipare. Y en ello es que está el valor agregado del presente trabajo además de estar actualizado hasta el presente.
- PublicaciónAcceso AbiertoRepositorio Digital Institucional. REDI(2022) Bertone, Rodolfo; Taruschio, Marcelo; Tenti, Santiago; Maggio, Angel; Ferreyro, GustavoLos repositorios de información son instalaciones o sistemas virtuales donde se depositan los resultados de la investigación científica, tecnológica o de extensión. Según su ámbito y objeto, pueden ser temáticos, multidisciplinarios, de objetos de aprendizaje o institucionales. En un estudio previo, se trabajó en el análisis de propuestas disponibles. Algunas de ellas con software propietario, otras con software libre o aquellas con software de código abierto. Además, se tuvo en cuenta la experiencia de otras Instituciones que ya constan con repositorios instalados y en funcionamiento completo. En el caso de análisis se tuvieron presentes el repositorio de la UNLP y el de UBA, en primera instancia. Se tuvo en cuenta la importancia mundial del repositorio de la Universidad Nacional de La Plata. En ambos casos, la herramienta utilizada se trata de un desarrollo OPEN SOURCE del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) denominado D-SPACE que data del año 2002 con resultados probados a nivel internacional. De forma concreta, el objetivo general del proyecto consistió en crear un prototipo de repositorio digital, dentro del ámbito de la Facultad de Cs. Exactas e Ingeniería, que luego- en una segunda etapa- se pueda utilizar en toda la institución según requerimiento de la CONEAU para acreditación de carreras de grado. Como resultado de las actividades realizadas, se generó un Manual de Procedimiento sobre el Redi. El mismo tuvo como propósito presentar al repositorio de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería, su configuración inicial, el manejo de usuarios previsto y la estructura inicial definida para el manejo del contenido.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl status científico de la dogmática jurídico penal. La ciencia jurídica como conocimiento causal y práctico(2022) Rodríguez Varela, Ignacio; Columba, Fabiola; Vidal Mauriz, Juan Manuel; Montalvo, Stephanie; Beltramino, María Jazmín; Farías de Ciappino, Esmeralda MiriamEste trabajo se basa en la reflexión sobre la epistemología de lo jurídico, partiendo de la consideración del derecho civil como causa aristotélica del derecho penal. Concretamente, la propuesta es estudiar posibles abordajes y desarrollos de la teoría del delito con sustento iusfilosófico en el realismo clásico escolástico, Aristotélico-Tomista, afín a la cultura cristiana. Para ello se considera indispensable, como dice Mauro Ronco, el estudio coordinado de la filosofía del derecho y la dogmática penal. Los objetivos propuestos son: 1) Revelar si la ciencia del derecho es una ciencia causal que se vincula con el conocimiento práctico subordinado a la ciencia del ser, a primeros principios de carácter universal y al reconocimiento de subalternancias y si es necesario, en consecuencia, revisar la identidad entre dogmática jurídico penal y ciencia penal; 2) Determinar si es posible derivar una relación de subalternancia e interdisciplina en la ciencia del derecho en particular entre las especialidades que tienen por objeto el derecho penal y el derecho constitucional, civil, comercial y administrativo. Indagando a la vez acerca de las implicancias de tales vínculos para una teoría general del injusto y una teoría del delito afincada en la culpabilidad; 3) Elaborar y brindar herramientas de conocimiento para estudiantes, profesores y letrados, magistrados, funcionarios y empleados del sistema penal en torno a una teoría del delito basada en la hipótesis de una resignificación de la culpabilidad como su causa formal. Teniendo en cuenta esto, se realizó la investigación de fuentes bibliográficas, lectura y fichaje de obras para sostener y enunciar por escrito la toma de posición iusfilosófica; y para completar el estudio de la ciencia del derecho penal como conocimiento causal, sus implicancias en el posible empleo de los modelos legales del derecho común y en la postulación de una teoría general del injusto.
- PublicaciónAcceso AbiertoLey de estupefacientes 23737 y el paradigma de las nuevas sustancias psicoactivas(2022) Cocco, Laura Alejandra; Rainoldi, Luis Fernando; Pezzuchi, Gastón; Rovira, María Emilia; Ortega, Leonel Maximiliano; Bianchi, Antonella GuilianaLas Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) son drogas de diseño que debido a su novedad, su estado legal ambiguo, la capacidad de evadir las pruebas toxicológicas, la rápida adaptación a las restricciones legales, el marketing global en Internet y al escaso conocimiento público de sus efectos adversos se han convertido en un fenómeno del siglo XXI. Su consumo genera alteraciones de conducta y supone una conducta riesgosa para la salud pública debido a que existen tantas variantes como laboratorios clandestinos que las sintetizan. Con el fin de evitar su libre circulación en la República Argentina (Decreto Nº772/15 conforme a la Ley de Estupefacientes 23737), se complementó el sistema de sustancias individuales con el de fiscalización de grupos químicos. Sin embargo debido a que los productores de las NSP les realizan pequeñas modificaciones a sus núcleos a fin de eludir la ley, existirían ejemplares de las mismas que no se encontrarían enmarcadas por la normativa vigente. En base a esto, el presente proyecto tiene como objetivos: verificar si existen ejemplares de las NSP que no se encuentran incluidas en la normativa vigente; y elaborar un criterio mixto que incorpore la caracterización físico-química de las sustancias y sus efectos potenciales, el cual resulte eficiente para regular los compuestos que surjan en el mercado de las drogas. Se realizó un estudio teórico-práctico y descriptivo-comparativo-exploratorio utilizando trabajos de investigación, Códigos, decretos, doctrinas, libros de Química y Toxicología Forense, reportes de casos e informes anuales de organismos de las Naciones Unidas. Se postularon compuestos que escapan del marco regulatorio actual basándose en su factibilidad de síntesis y similitud estructural con aquellos que se encuentran regulados. Se arribó así a un criterio mixto que incorpora la caracterización físico-química de las sustancias y sus efectos potenciales, el cual puede resultar eficiente para regular a nuevos compuestos que surjan en el mercado de las drogas.
- PublicaciónAcceso AbiertoUsos y apropiaciones de herramientas informáticas de gestión en la Provincia de Buenos Aires (2015-2019). Un estudio con eje en la transparencia y participación ciudadana(2022) Furnari, Diego Martín; Piana, Ricardo Sebastián; Cardozo, Juan José; Preux, Tomás; Gimenez Eisenacht, Candela; Pérez Méndez, Juan Cruz; Verdesoto, GuadalupeEl proyecto tiene por eje cómo las políticas locales encuentran oportunidades en relación a la articulación de intereses y a nuevas exigencias. Las dinámicas políticas locales son influenciadas por los contextos globales, siendo el Estado Nacional incapaz de moldear modificaciones/adaptaciones a los paradigmas internacionales vigentes. En referencia al acceso a las nuevas tecnologías, el financiamiento y la capacitación para el uso de las mismas se encuentra en manos del gobierno Nacional quien genera las condiciones para su aprovechamiento (o rechazo). El período bajo estudio coincidió tanto con una “migración” de cuadros políticos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a la Nación y a la Provincia de Buenos Aires, como con una articulación sin precedentes de herramientas informáticas y “buenas prácticas” de gestión gubernamental hacia esos gobiernos. Como objetivo se planteó estudiar el uso y apropiación de las nuevas tecnologías al servicio de la ciudadanía con eje en la Provincia de Buenos Aires para el ciclo gubernamental 2015-2019. Metodológicamente, se buscó identificar características de los casos de estudio, señalando oportunidades y desafíos que tiene la Provincia de Buenos Aires en el contexto del sistema Mundo-Región-Estado-Provincia-Municipio. Así, se identificaron y analizaron diferentes usos y apropiaciones que, tanto la ciudadanía como los gobiernos, han desarrollado en el período seleccionado. A su vez fue posible identificar ciertos patrones significantes entre los niveles de gobierno nacional, provincial (BA y CABA) y los gobiernos locales en relación a la construcción discursiva respecto de la importancia de las transformaciones tecnológicas en el marco de las reformas administrativas. No obstante, en varias oportunidades fue posible observar que, lejos de desarrollar políticas consecuentes con esas intenciones, lo que se registra es una escasa producción, en particular en los municipios. Es curioso cómo decisiones importantes que tomó la nación como la sanción de una nueva ley de acceso a la información pública (incorporando por ejemplo el concepto de dato abierto), no encontró eco en la provincia de Buenos Aires.
- PublicaciónAcceso AbiertoApps para dispositivos móviles para terapias de personas con discapacidad(2022) Sacco, AntonioSe propone una primera etapa de investigación sobre el estado del arte de apps (programas para dispositivos móviles) orientadas al trabajo en terapia de personas con discapacidad; para continuar luego con el análisis de áreas no cubiertas por la oferta existente y, en relación con las necesidades del área de Terapia Ocupacional, plantear la posibilidad del desarrollo de un nuevo software. Se llegaría a definir de manera completa una nueva app, sin incluir la codificación (programación informática propiamente dicha), pero sí las especificaciones completas, sus características, pantallas, funcionalidad, etc., de manera que el resultado de esta investigación sirva como insumo para que luego programadores (eventualmente de otras Facultades de la UCALP, por ej.) puedan codificar la app (la parte de codificación del software no es parte de este proyecto). Todo el trabajo en relación con las especificaciones del programa y su licencia se propone en la línea del software libre, de manera que constituya un verdadero aporte para la sociedad toda, que no quede únicamente en el campo de la investigación.
- ÍtemAcceso AbiertoHipoteca Inversa ¿Realidad o Utopía? ¿Usuraria o socialmente responsable?(2022) Buono, Marianela Ana; Buono, Daniel José; Maldonado Molina, Juan Antonio; Sánchez Martínez, María TeresaLos ejes que guían este proyecto son el déficit habitacional que caracteriza al país desde hace muchos años, afectando aproximadamente a un cuarto de la población que no cuenta con su propia vivienda, y las políticas económicas de inclusión (o la falta de ellas) hacia los adultos mayores en Argentina. Siguiendo estos lineamientos, esta investigación trata sobre las Hipotecas Inversas, las cuales funcionarían como posible solución a estos tópicos, brindando beneficios a las personas. Como objetivos del proyecto, se propone dar respuesta a diversos interrogantes tales como ¿Es posible que las entidades financieras en la Argentina ofrezcan “Hipotecas Inversas” a sus potenciales clientes? ¿Existe mercado? ¿La sociedad aceptaría que los bancos se queden con las viviendas a cambio de un pago mensual a sus actuales propietarios? ¿Está mal visto? ¿O se considera que es una transferencia de bienes y fondos que moviliza el mercado el mercado de la vivienda en favor de la sociedad? ¿Cómo se ve afectado el núcleo familiar con la pérdida del derecho sucesorio, a sabiendas de que en la Argentina es muy difícil para los jóvenes el acceso a su primera vivienda? Se reflexionó desde los enfoques arquitectónico y económico, y se analizaron en ambos casos (a modo complementario) cuatro impactos o variables. Estos son: el psicológico, antropológico/ social, comunitario; el económico/ monetario; el urbano/ inmobiliario y el jurídico/ legal. A modo de conclusión, la Hipoteca Inversa es un recurso fabuloso para subsanar ciertos nichos dentro del déficit habitacional argentino. Su implementación y uso sería sin dudas un éxito en nuestro país, ya que en naciones con características antropológicas-sociales y territoriales urbanas similares, su accionar es un proceso que sigue aún en pie.
- PublicaciónAcceso AbiertoClínica de la reacción terapéutica negativa en psicoanálisis : resortes, estructura y ética(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, 2022) Volta, Luis Horacio; De Casas, Claudia ElenaResumen: El proyecto propone investigar el problema de la “reacción tera péutica negativa” en psicoanálisis. Para ello pretende esclarecer su estatuto teórico y en la práctica analítica, los resortes que en diferentes niveles condicionan su aparición, y su estructura. Hipótesis General: la concepción que de ella se tenga, y la ética de su intervención han condicionado diversas orientaciones de la práctica analítica a lo largo de la historia y en la actualidad. La misma afecta los modos en que se conciben la cura analítica y su aplicación a la terapéutica. Su esclarecimiento podría brindar instrumentos conceptuales más precisos para orientar el abordaje de un problema siempre vigente en el corazón de la práctica analítica, su aplicación a la terapéutica, las maniobras posibles y los modos de concebir las terminaciones de los análisis.









