Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigación por Título
Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAcceso a la jurisdicción y tribunales ambientales(2022) Fede, Claudio Hugo; Cafferata, Nestor A.; Tancredi, Anaclara; Anaya, Flavia Marianela; Mannara, Romina; García Cantó, Lucas; Castellano, Osvaldo Fabián; Lanzavechia, Gabriel; Leguiza, Guillermo; Lardieri, Fernanda; Alonso, Daniel; Prados, Ernesto; Minichillo, Fernanda Laura; Carmona, María Victoria; Graciano, Iara Camil; Martin, Patricio; Bialogorski, Bianca; Castiglionesi, Manuela Agustina; Maza, Matías DanielEl rol de la Justicia en la tutela efectiva del derecho a un ambiente sano posee una importancia fundamental en los tiempos que corren. Dentro de ese contexto, el acceso a la jurisdicción es la llave de bóveda para posibilitar la defensa del derecho colectivo al ambiente en los tribunales. Se entiende que el acceso a la jurisdicción, se encuentra hermanado con los derechos a la participación ciudadana y al acceso a la información pública. Se trata de posibilitar el reclamo en sede judicial cuando se vean afectados derechos ambientales, pero en esta inclusión es necesario considerar como presupuesto que la ciudadanía cuente con la información suficiente y el conocimiento sobre las cuestiones debatidas, para lograr soluciones sustentables y razonables. En nuestro país no se han implementado tribunales específicos para conocer en las causas ambientales, por lo que las causas ambientales tramitan bajo los carriles ordinarios del proceso judicial. Sin embargo, los institutos procesales presentan transformaciones relevantes, cuando lo que se discuten son derechos relacionados con la protección del ambiente. La legitimación para obrar, el beneficio de litigar sin costos, las facultades y el rol del juez, las medidas cautelares, la prueba, la sentencia y sus efectos, presentan aspectos diferentes en el proceso colectivo ambiental. Se realizó el procesamiento de la información relevada, se sistematizó y se reflexionó sobre la situación vigente del acceso a la justicia en causas ambientales. Se analizó la pertinencia de crear tribunales específicos para causas ambientales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y en su caso, observando las características especiales que ellos deberían tener de acuerdo a la organización de la justicia en la jurisdicción.
- PublicaciónAcceso AbiertoActualización en el proyecto, la gestión y la producción de obras arquitectónicas sustentable(2024) Guete, Hugo Omar; Ardohain, Sergio ; García, Claudio Gustavo; Orazzi, Almicar PedroEl cambio climático, la rápida desaparición de especies y por ende de la biodiversidad, la contaminación planetaria a escalas sin precedentes, el flagelo de la desigualdad social, la exclusión y la pobreza, la producción irresponsable y la injusta distribución de alimentos y bienes necesarios para la supervivencia, destruyendo suelos, contaminando el aire y desapareciendo fuentes irreemplazables de agua potable, provocando además la contaminación y acidificación de los océanos, son manifestaciones de un cambio global cuyas consecuencias ya estamos viviendo en forma cada día más acelerada y con una crítica prognosis para el futuro de la vida sobre nuestro planeta. Esta aceleración de las consecuencias de los cambios globales exige un accionar urgente, informado y consciente para descubrir sus causas e instrumentar las medidas necesarias para enfrentarlo y mitigarlas. El campo de la construcción en todas sus etapas influye negativamente en el ambiente, siendo responsable de un alto porcentaje del consumo energético y de recursos materiales. La mitigación de esta influencia negativa, puede ser alcanzada en nuevas formas de habitar y construir, orientando las mismas hacia una arquitectura y un urbanismo ecológicos, fundamentando nuestros modos de construir hacia una ética ecológica y una ecología integral. Acorde con los antecedentes antes mencionados, cuyo alcance se agravó en los últimos tiempos, el interés primordial de esta investigación se centrará entonces en la búsqueda, aplicación y evaluación de los caminos necesarios para poner en práctica, incentivar y evaluar en la Facultad, un trabajo académico que se caracterice por la actualización de conocimientos y su aplicación mediante la innovación y la integración de saberes, para el logro de un diseño sustentable, que sea factible tanto técnica- como tecnológicamente.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnomalías dentarias del desarrollo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la Sociedad Odontológica de La Plata(2024-01-02) Ramallo Centeno, María Jesús; Butiérrez, Graciela; Mallo, DoloresEn la actualidad el uso de las radiografías panorámicas (RPA) es rutinario en la práctica odontológica, ya que esta técnica permite la visualización rápida de todas las estructuras dentarias maxilares y adyacencias tales como articulación temporo mandibular, vías aéreas y cavidades paranasales entre otras. Por esto, es de utilidad para detectar anomalías no sospechadas y comparar las estructuras de un lado con las del lado contrario y así evaluar en una sola imagen si una alteración es unilateral o bilateral, única o múltiple y localizada o generalizada. La relación costo/información diagnóstica de las RPA resulta favorable, tanto para los pacientes particulares como para la salud pública y, desde el punto de vista de la inocuidad, la irradiación del paciente es también mínima comparada con la gran información que se obtiene. Entre otras aplicaciones, las RPA se emplean para diagnosticar la presencia de anomalías del desarrollo dentario (ADD), las cuales ocurren durante la odontogénesis y algunas son hereditarias. El agente causal de las ADD actuaría causando distintas alteraciones, según el momento en la línea de tiempo de la formación del órgano dental. La ocurrencia de anomalías aisladas o únicas es frecuente, pero si se presentan a un mismo tiempo varias alteraciones, se podría estar en presencia de alguna otra alteración en órganos internos, lo que induce a la derivación a un médico especialista. La importancia del conocimiento acerca de la prevalencia de las ADD reside en que, si bien en su gran mayoría no son prevenibles y a menudo no hay evidencia clínica de su ocurrencia, sus consecuencias sí podrían ser prevenidas con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. De esta forma, como objetivo concreto se propone determinar la prevalencia de cada una de las ADD en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la Sociedad Odontológica de La Plata (SOLP), en el periodo 2000/2021.
- PublicaciónAcceso AbiertoApps para dispositivos móviles para terapias de personas con discapacidad(2022) Sacco, AntonioSe propone una primera etapa de investigación sobre el estado del arte de apps (programas para dispositivos móviles) orientadas al trabajo en terapia de personas con discapacidad; para continuar luego con el análisis de áreas no cubiertas por la oferta existente y, en relación con las necesidades del área de Terapia Ocupacional, plantear la posibilidad del desarrollo de un nuevo software. Se llegaría a definir de manera completa una nueva app, sin incluir la codificación (programación informática propiamente dicha), pero sí las especificaciones completas, sus características, pantallas, funcionalidad, etc., de manera que el resultado de esta investigación sirva como insumo para que luego programadores (eventualmente de otras Facultades de la UCALP, por ej.) puedan codificar la app (la parte de codificación del software no es parte de este proyecto). Todo el trabajo en relación con las especificaciones del programa y su licencia se propone en la línea del software libre, de manera que constituya un verdadero aporte para la sociedad toda, que no quede únicamente en el campo de la investigación.
- PublicaciónAcceso AbiertoAvances sobre el artículo “La titularidad de los derechos de autor sobre las obras de arte digital (NFTs) creadas por IA y su aplicabilidad en legislación colombiana”(2024) Lenis Trujillo, Diego Fernando; Leturia, Mauro FernandoLa titularidad de los derechos de autor en las obras de arte digital generadas por inteligencia artificial (IA) plantea cuestiones legales muy profundas y aún en una etapa temprana de discusión y desarrollo. En el caso de los NFTs (non fungible tokens), estos representan un certificado digital de propiedad única sobre una obra, respaldada por la tecnología blockchain; de ahí que, cuando la obra de arte es creada por una IA, surge la pregunta de ¿quién es el titular legítimo de los derechos de autor?, en razón a que, en la gran mayoría de los sistemas legales alrededor del mundo, los derechos de autor recaen sobre el creador humano, es decir el autor. Dicha postura jurídica ha sido también la asumida desde hace décadas por la legislación andina, de la cual Colombia hace parte al aplicar la Decisión Andina 351 de 1993 en todo lo relacionado con derechos de autor. Adicional a lo anterior, el ámbito de los NFTs introduce otra capa de complejidad: aunque un NFT garantiza en principio la propiedad de un activo digital único, no necesariamente implica la transferencia de los derechos de autor sobre la obra subyacente. En este contexto, es crucial que los contratos y los términos de venta de NFTs clarifiquen qué derechos están siendo transferidos, incluyendo el uso, reproducción y explotación de la obra digital. Finalmente, se hace importante señalar que a nivel de la Comunidad Andina, y por ende en Colombia, existen muchos cuestionamientos y posibles vacíos en relación con la titularidad de los derechos de autor sobre las obras creadas por IA. Surge entonces la pregunta de ¿cómo regular de forma justa las obras producto de la inteligencia artifi cial en materia de derechos de autor sin atentar el bienestar general y los parámetros legales establecidos?.
- PublicaciónAcceso AbiertoBases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico(2023) García, Guillermo Rubén; Guete, Hugo Omar; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María JimenaEste proyecto permitió una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio, estructurado a partir de la interacción entre dos líneas de investigación y desarrollo (I+D): intervención sustentable y rehabilitación energética de edificios; y el paisajismo como herramienta para la naturación urbana y arquitectónica. El objetivo de la investigación es proponer las bases metodológicas de proyecto y de control del comportamiento en espacios culturales, que permitan establecer estrategias de mitigación del cambio climático. Aplicar dichas bases metodológicas en la realización del diseño de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el actual Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático. El proyecto de diseño del paisaje transformará el espacio existente e incorporará medidas de sustentabilidad que ayudarán a mitigar problemas causados por lluvias extremas y contaminación atmosférica. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una búsqueda de antecedentes y se analizaron tanto estudios de caso como las estrategias de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. A partir de ello, se llevaron a cabo mediciones básicas y se plantearon las bases metodológicas para el diseño ecológico integral de los espacios museográficos. Luego se realizaron relevamientos fotográficos del espacio de exhibición a cielo abierto y se procedió a la investigación, reconocimiento y selección de especies vegetales nativas a incluir en la nueva propuesta de diseño. También se hizo una búsqueda, análisis y determinación de los materiales para los distintos subsistemas y equipamiento del nuevo Jardín. Como resultado final de la labor realizada, se generó un anteproyecto de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el actual Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático.
- PublicaciónAcceso AbiertoBases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.(2023) García, Guillermo Rubén; Guete, Hugo Omar; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María Jimena; Mayorga, Matías; Fernández Ginzery, LeandroEste proyecto propone una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio. La propuesta se estructura a partir de la interacción entre dos líneas de investigación y desarrollo (I+D): intervención sustentable y rehabilitación energética de edificios; y el paisajismo como herramienta para la naturación urbana y arquitectónica. Estas líneas de I+D se desarrollan en el marco de las directrices propuestas por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato si y por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debido a la influencia humana se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. El cambio climático inducido por el hombre está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Existe evidencia de cambios extremos observados como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales. En ese sentido, los museos tienen un gran potencial para concientizar sobre el valor del patrimonio y también sobre la responsabilidad de contribuir a su cuidado y transmisión. En esto radica la importancia de la protección y promoción de museos y colecciones, para que sean socios en el desarrollo sostenible a través de la protección del patrimonio, la promoción de la diversidad cultural, la transmisión del conocimiento científico, el desarrollo de la política educativa. El objetivo de la investigación es proponer una metodología para la evaluación de la sostenibilidad en espacios culturales, que permita determinar el aporte de las estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Además, se propone aplicar esta metodología en el proyecto para el Jardín de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, perteneciente a la Universidad Católica de La Plata. Como resultado de la Etapa 1 del proyecto se presentó el anteproyecto del diseño de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático. Durante el desarrollo de la presente Etapa 2 se profundizó la interacción con las autoridades del Museo UCALP y con las autoridades del Colegio Mac Kay UCALP. Entre los posibles usos del patio, además de los usos identificados en la Etapa 1, se encuentran la posibilidad de presentaciones corales, espacios para descanso y recreación. A partir de esta intervención, se propone convertir al patio en un jardín urbano, con la complejidad de incorporar nuevas obras de arte de gran tamaño. Por ello se han incorporado ajustes a la propuesta inicial, a partir del campo instrumental como a la luz de las nuevas ideas de la especialidad actualizadas en la normativas, cartas y declaraciones e indicadores relevados en el presente proyecto. Al mismo tiempo, se realizó la difusión de la propuesta, en tanto representación de una postura propia de un Museo perteneciente a la universidad católica, en congresos y seminarios del ámbito latinoamericano. En este contexto se ha desarrollado el presente informe comparativo con los parámetros de normativas internacionales vigentes. Como resultado de la propuesta de intervención se busca revertir el proceso de deterioro que afecta al patrimonio cultural y natural, por medio de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La intervención paisajística en el Patio de Esculturas, con la incorporación de flora nativa ya realizada y en proceso de floración, ha permitido en este último verano la presencia de colibríes y distintos insectos polinizadores, marcando el norte hacia el cual es posible dirigirse.
- PublicaciónAcceso AbiertoCambios políticos institucionales en Argentina - 2015-2019. Un estudio con eje en la provincia de Buenos Aires(2021) Furnari, Diego Martín; Piana, Ricardo Sebastián; Amor, Juan Andrés; Zapata, Victoria; Bezus, PabloLas lógicas de lo global y lo local se encuentran unidas en la dialéctica de la realidad de nuestro tiempo, complementándose y no excluyéndose. Esta influencia e interdependencia de lo global en lo local y este auge de los gobiernos locales como modelos de buenas prácticas de las políticas públicas se ha impuesto como un nuevo esquema de gobernanza. La premisa básica del análisis de esta investigación supone que las políticas locales encuentran un escenario de oportunidades en relación a la articulación de intereses, pero también implican altas exigencias. Las dinámicas políticas locales son influenciables por los contextos globales, siendo el Estado Nacional incapaz de moldear modificaciones/adaptaciones a los paradigmas internacionales vigentes. Éstos se imponen por sobre la lógica del Estado Nación. De forma concreta, se plantea como objetivo estudiar el funcionamiento de las instituciones, la legislación aplicable y el diseño, implementación y control de las políticas públicas con eje en la Provincia de Buenos Aires para el ciclo gubernamental 2015-2019, estudiando su interdependencia con lo global y lo local. A este fin, se realizó una revisión de los antecedentes del tema y discusión interna en torno a los marcos conceptuales tradicionales que se encontraron; se llevó a cabo un relevamiento de información pública en los gobiernos locales de la provincia de Buenos Aires; se generó una construcción de aquella información que no estaba disponible o se encontraba incompleta/desactualizada; se hicieron entrevistas con funcionarios públicos; y, finalmente, se realizó un análisis y comparación entre las políticas públicas vinculadas a transparencia y participación entre municipios de la provincia de Buenos Aires.
- PublicaciónAcceso AbiertoConocimiento y políticas públicas en la provincia de Buenos Aires : reflexiones preliminares(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Turismo, 2024-11-07) Córdoba, María GabrielaResumen: Este artículo se enmarca en los primeros avances de un proyecto de investigación universitario que tiene por objetivo indagar la vinculación entre la producción del conocimiento especializado y la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas referidas al turismo, desde el año 2019 hasta 2023, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En esta publicación presentamos brevemente los antecedentes que contextualizan la investigación, focalizándonos en las discusiones teóricas entre diferentes perspectivas y autores sobre la temática indagada. El estado del arte sobre turismo y sector público evidencia escasas contribuciones académicas sobre la relación entre el conocimiento científico y la formulación de políticas públicas en la región, especialmente en contextos de cambios de las dinámicas políticas nacionales y provinciales, aunque advertimos que es un campo de estudio en desarrollo. El recorrido teórico realizado revela que en la vinculación entre académicos y funcionarios públicos hay limitaciones y obstáculos, pero también articulaciones y encuentros entre ambas esferas para mejorar la calidad y efectividad de las políticas turísticas de la provincia de Buenos Aires. A partir de las reflexiones y hallazgos expuestos, concluimos que se requiere transformar la visión tradicionalista de transferencia de conocimientos por la de traducción, esto implica que el diseño de políticas públicas se adapte al contexto provincial específico para asegurar su relevancia y aplicabilidad. Disponible en: https://doi.org/10.24215/27186717e052
- PublicaciónAcceso AbiertoConservación Preventiva para la Capilla de los Mártires, Basílica del Sagrado Corazón de Jesús. Etapa 2(2023) Guete, Hugo Omar; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María JimenaEl proyecto plantea la conservación preventiva de la Capilla de los Mártires y de los bienes patrimoniales que alberga. La Capilla se Encuentra en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, en la ciudad de La Plata, y pertenece a la Obra de Don Bosco. Durante 2016 y principios de 2017 se realizó la restauración y el interiorismo de la Capilla con el aporte económico de toda la comunidad. La realización de este Proyecto de I+D permitió evaluar la Capilla de los Mártires y sus vitrinas, determinar los riesgos para la preservación del patrimonio cultural y desarrollar las estrategias de conservación preventiva necesarias para evitar su deterioro. En la segunda etapa del proyecto se llevó a cabo la evaluación de la sensibilidad de los bienes, el comportamiento del edificio y Determinación de los riesgos para su preservación. Para esto se realizó el registro y análisis de las condiciones ambientales de los distintos espacios a través de la medición continua de la temperatura y humedad relativa, y la medición puntual de los niveles de iluminación y radiación UV, durante el Verano, Otoño e Invierno. El objetivo es evaluar las condiciones medioambientales de la Capilla de los Mártires. A modo de cierre se propusieron estrategias de conservación preventiva del patrimonio cultural posibles de aplicar en el caso de estudio a fin de mitigar los agentes de deterioro a los que se encuentran expuestos los bienes patrimoniales.
- PublicaciónAcceso AbiertoCrecimiento y conservación. Una mirada multidisciplinar al patrimonio urbano de la ciudad de La Plata.(2020) García, Guillermo Rubén; Guete, Hugo Omar; Ardohain, Sergio; Yusim, Ignacio; Coletti, RenaldoLa ciudad de La Plata fue fundada en 1882, con una visión progresista, moderna y evolucionista. Este diseño basado en la planificación del crecimiento ha sido abandonado a lo largo de los años debido a la necesidad de satisfacer a corto plazo los requerimientos sociales. La Plata se planificó como una matriz ideal, donde los ciudadanos podrían cubrir sus necesidades urbanas, siendo este análisis proyectual el responsable del contenido y la forma de la ciudad planificada. A su vez, el usuario debía ser el habitante como destinatario de esa ciudad planificada para cubrir las necesidades educativas, gubernamentales, económicas y sociales. Desde aquella propuesta, la ciudad tuvo que responder a un crecimiento descontrolado, que aumentó aún más en los últimos años. Para comprender el origen del diseño urbano se recurrirá a los documentos históricos que se han recolectado a través de los años. En lo que respecta a la interpretación de su evolución, es necesario obtener datos correspondientes a estudios sociales, políticos y urbanos que justifican la necesidad de crecimiento y las decisiones políticas que intentaron cubrir o satisfacer esa necesidad. En referencia al proyecto de planeamiento urbano, vinculado con los ejes y nodos históricos, es vital analizar una serie de casos similares que han tenido un desarrollo que permita reconocer ciertas particularidades en la planificación urbana. Actualmente, la ciudad de La Plata presenta una serie de problemas urbanos que deben ser resueltos, brindando soluciones a los habitantes de la ciudad a través de una visión social y patrimonial. En este sentido, la matriz urbana, los ejes históricos y los edificios de valor patrimonial que la componen conforman una red que requiere ser conservada y considerada como elemento potencial para cubrir las necesidades básicas de habitabilidad.
- PublicaciónAcceso AbiertoCriterios de derivación odontológica de pediatras de la ciudad de La Plata y factores que los afectan(2024-01-02) Brea, Alicia C; Herrera, Laura BLa caries dental es una de las enfermedades crónicas más prevalente de la niñez y afecta a gran parte de la población infantil. Se denomina caries de la primera infancia (ECC) a la presencia de una o más superficies dentarias cariada, faltante u obturada de dientes temporales en niños de 71 meses o menos, esta condición se manifiesta más severamente en niños menores de 3 años. El rol de los médicos pediatras podría ser importante en el diagnóstico temprano de la ECC ya que la mayoría de los niños concurren regularmente a los controles médicos en los primeros meses de vida, pero no así a la consulta odontológica. Teniendo en cuenta lo planteado, el objetivo concreto de este estudio consistió en evaluar el criterio y oportunidad de derivación de niños y niñas a la consulta odontológica de los pediatras de la ciudad de La Plata. Se observó una asociación prospectiva entre la frecuencia de alimentación diaria total a los 12 meses de edad (incluida la lactancia materna y el uso de biberón con alta frecuencia) y el estado de caries dental a los 3 años de edad. A modo de cierre, si bien los pediatras de la ciudad de La Plata encuestados reconocen la importancia de los controles en salud bucal, dudan sobre la oportunidad de la primera consulta con el odontólogo y manifiestan carecer de herramientas suficientes para reconocer la enfermedad de caries en los estadios tempranos. De este trabajo se desprende la necesidad de brindarles mayor información y capacitación, en los distintos ámbitos del ejercicio profesional, y estimularlos a derivar al niño al odontopediatría a los 6 meses.
- PublicaciónAcceso AbiertoCuando los problemas de comunicación son sólo problemas(Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2024-04) Furnari, Diego; Rodriguez, MarioEl presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Católica de La Plata, vinculado con la dimensión comunicacional que inevitablemente atraviesa toda acción política. En ese marco, uno de los ejes de análisis se relaciona con el rol que, tanto funcionarios como medios de comunicación, le asignan a la comunicación en los procesos y decisiones políticas. El punto de partida es el debate, poco desarrollado en el ámbito académico y ausente en el de la praxis política, sobre la (in) existencia de problemas de comunicación. De ahí que se plantean dos objetivos. Por un lado, desarrollar un recorrido por algunas líneas teóricas que permitan poner de manifiesto la (necesaria) distinción entre una dimensión técnica y una dimensión simbólica de la comunicación. En segundo lugar, reflexionar y poner en discusión aquello que habitualmente se denomina como problemas de comunicación política (principalmente en el ámbito gubernamental) a partir del análisis de notas periodísticas y declaraciones de funcionarios y periodistas. El resultado del recorrido propuesto redunda en el planteo de un conjunto de interrogantes que abran nuevas posibilidades de debate, discusión e investigación en el campo político-comunicacional. ¿Qué se asume como problemas de comunicación?; ¿cuál es la implicancia de esa concepción en ámbitos de gobierno?; y ¿qué elementos son verdaderamente relevantes para comprender la realidad política en torno a la identidad y la reputación de políticos y funcionarios? Disponible en: https://doi.org/10.24215/16696581e873
- PublicaciónAcceso AbiertoDesarrollo del proyecto de conservación preventiva para dos salas piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico (Sala Sassone y Sala del Crucifijo). Etapa 2(2023) Di Santo, Walter Patricio; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María JimenaEn Europa y América del Norte se han realizado estudios vinculados a la conservación preventiva de obras de arte contemporáneo desde la década de 1990. En los últimos años se han realizado algunas experiencias en museos de Latinoamérica. Esta investigación se propuso realizar el proyecto de conservación preventiva para dos salas piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP, que posee colecciones significativas a nivel regional e internacional. Se analizaron las variables que permiten evaluar las estrategias de conservación preventiva en obras de arte contemporáneo. El objetivo concreto del proyecto consistió en evaluar las condiciones medioambientales de dos salas piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico para luego desarrollar el proyecto de conservación preventiva para las Sala Sassone y Sala del Crucifijo. La evaluación para la conservación busca describir la sensibilidad de la colección, el comportamiento del edificio, los riesgos que representan el medio ambiente y el hombre. Se realiza por medio de observación de las condiciones existentes y de la revisión de documentación adicional. Para esto, la metodología empleada consistió en realizar el registro y análisis de las condiciones ambientales de los distintos espacios a través de la medición continua de la temperatura y humedad relativa durante el Verano, Otoño, Invierno y Primavera de 2021. Teniendo en cuenta el desarrollo de cada fase del proyecto y los resultados alcanzados en esta segunda etapa, se proponen estrategias de conservación preventiva del patrimonio cultural posibles de aplicar en el caso de estudio a fin de mitigar los agentes de deterioro a los que se encuentran expuestos los bienes patrimoniales.
- PublicaciónAcceso AbiertoDesarrollo del proyecto de rehabilitación energética de una sala piloto en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico (Sala Centauro). Etapa 2(2023) García, Guillermo Rubén; Di Santo, Walter Patricio; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María JimenaEl Museo Beato Angélico cuenta con un acervo de gran valor patrimonial, es un ámbito arquitectónico – expositivo que representa un valor en sí mismo y se encuentra inserto en un edificio de valor histórico. Se toma como sala piloto la Sala Centauro por su ubicación en el edificio –siendo que da acceso al Museo desde la Facultad–, por sus características arquitectónicas –que en su mayoría son representativas de las otras salas de exposición del Museo–, y por exhibirse permanentemente parte del acervo patrimonial. El objetivo del proyecto es evaluar las condiciones medioambientales y optimizar la infraestructura de una sala piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. En esta segunda etapa, se registraron y analizaron las condiciones ambientales de la Sala Centauro a través de la medición continua de la temperatura y humedad relativa durante el Verano, Otoño, Invierno y Primavera de 2021, y la medición puntual de los niveles de iluminación y radiación UV. También se determinó el principal factor de riesgo para la colección, el edificio y las personas; el nivel de preparación en caso de emergencia; la identificación de las áreas, equipos e instalaciones susceptibles de mejoras. Asimismo, se desarrolló el proyecto de rehabilitación energética de la Sala Centauro contemplando la modernización de equipamiento y controles. La evaluación de las condiciones medioambientales de la Sala Centauro permitió determinar la cantidad y calidad de iluminación natural y artificial, auditar la eficiencia energética de las instalaciones, y monitorear la temperatura y la humedad relativa. En base a ello se presentan una serie de recomendaciones y acciones para optimizar la infraestructura, actualizar los sistemas tecnológicos y mejorar la eficiencia energética de la sala. Se proponen también estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático ante los impactos del cambio climático identificados para la Ciudad de La Plata.
- PublicaciónAcceso AbiertoEfecto del cepillado dentario traumático en la morfología de las Lesiones Cervicales No Cariosas: estudio observacional(2023-03-20) Azar, Emilio; Paini, Natalia; Vercellone, FrancoLa higiene oral mediante el uso del cepillado dentario y elementos de higiene interdental traen efectos muy beneficiosos para la salud oral a largo plazo cuando son realizados de forma correcta. El cepillado dentario traumático ya sea por exceso de presión, frecuencia o el uso de cepillos de cerdas duras se encuentra asociado a una mayor incidencia de recesiones gingivales y lesiones cervicales. Estas recesiones gingivales son una patología comúnmente definida como el desplazamiento del margen gingival apical al límite amelo-cementario, lo que da como resultado una exposición radicular. Datos obtenidos de estudios epidemiológicos sugieren la existencia de una relación entre recesiones gingivales e índices bajos de placa bacteriana, que son obtenidos mediante un cepillado intenso. Pese a este efecto favorable del cepillado, se describió también que recesiones gingivales y defectos cervicales se encuentran en las mismas áreas en donde se observaron buenos estándares de higiene oral. Resultados similares se observaron en otros estudios donde los hábitos de higiene oral vigorosos dañan los tejidos blandos orales y pueden causar la pérdida del tejido duro dental. También se ha observado una relación entre el uso de pastas dentarias con elementos abrasivos y la mayor pérdida de sustancia radicular (cemento radicular y dentina), no observándose cambios en la superficie del esmalte en ambos grupos. El cepillado es considerado factor etiológico de defectos cervicales agudos. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, el objetivo del presente estudio será evaluar la incidencia y extensión de lesiones cervicales no cariosas en pacientes con cepillado traumático.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl derecho alimentario desde una perspectiva de derechos humanos(Ediciones Universidad Católica de Salta, 2024-09-30) Donato, MaríaResumen: El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del derecho alimentario como derecho humano fundamental. En tal sentido, abordaremos su análisis desde una perspectiva de derecho humano, tal como lo prevén los diferentes instrumentos internacionales que se refieren al derecho alimentario de niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y aquellas personas que por alguna situación en particular se encuentren en estado de vulnerabilidad social o económica y no puedan procurarse el sustento por sí mismas. Bajo esa línea observaremos las dificultades que propone la efectivización y garantía de este derecho humano fundamental y los desafíos que implica. En este orden de ideas desarrollaremos la temática de la responsabilidad internacional del Estado en la materia de conformidad con los mencionados instrumentos internacionales. Por último, nos referiremos al conjunto de medidas posibles tanto en el plano internacional como en el plano interno para asegurar el cumplimiento de la obligación. Analizar el derecho alimentario desde esta perspectiva nos abre un abanico de posibilidades y requiere respuestas acordes con la complejidad que esta cuestión plantea.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl derecho argentino en la literatura gauchesca. La puja entre el derecho consuetudinario gaucho y el nuevo derecho argentino en el período 1853-1880(2023) Duberti, Guillermo Javier; Burgos, Romina Araceli; Siminian, Santiago Facundo; Minichillo, Fernanda Laura; Carniel, Christian Reynaldo; Signorelli, Anabella Ayelén; Soto, Carolina Daniela; Rodríguez, Maximiliano Uriel; Godoy Tórtora, Juan Cruz; Silvera, Antonella; Martin, Patricio; Colantuono, Camila Graciela; Zarza, Marcos Ignacio; Ramírez, Lucas FernandoEl presente proyecto tiende un puente entre la literatura y el derecho en el periodo de 1853 a 1880. La investigación parte de problemas planteados por determinadas obras literarias a fin de analizarlos a la luz del derecho. Se entiende al derecho no solo bajo su dimensión normativa, sino que toma el concepto del mundo jurídico expresado por la teoría trialista. Ello implica recuperar para el análisis de un problema jurídico las dimensiones normativa, sociológica, histórica, económica, ideológica, sumadas a la dimensión dikelógica que abarca los valores que se encuentran detrás o en las normas y detrás de las obras literarias. Se acotó objeto de estudio a obras literarias que componen la gauchesca y se realizó un recorte territorial en cuanto aborda la problemática de la campaña bonaerense y no de todo el país. Los objetivos de esta investigación son por un lado, analizar y comparar los conceptos que se derivan de las obras escogidas respecto de las variables consideradas y por el otro, analizar los institutos del derecho consuetudinario que emanan de las obras a la luz del nuevo derecho positivo. El gaucho generó a través del tiempo y de su vida en la campaña un derecho consuetudinario propio. Estas prácticas se desarrollaron o fueron posibilitadas por el vacío, el desierto. Ese lugar donde el poder central, la coerción estatal en sus distintas maneras no pudo llegar. Todo cambiará en el período de formación y consolidación del Estado Nación en la República Argentina (1853-1880). Al finalizar el período la presencia del Estado, sus diferentes formas de penetración harán desaparecer casi por completo al sujeto y con él sus propias normas. Las nuevas leyes, las instituciones pondrán al gaucho al margen de la ley y terminarán por condenarlo hasta su extinción junto a su derecho consuetudinario.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso(2023) Lamas, Raúl Horacio; Di Martino, Sofía; Santos, RocíoEl espacio inasible aparece arquitectónicamente en la atmósfera sacral de la cual se nutre el arte sagrado y religioso. Se revela a la luz de la litúrgica cósmica. La función estética es el único camino que conduce a la experiencia de la trascendencia insondable, dotada del carácter sacral. Allí la arquitectónica, en tanto arte, actúa como anudamiento o metaxu de cosas dispares. Como espacio intermedio, un cuerpo sutil que nos envuelve, un espacio inmersivo donde penetran las formas, colores, sonidos y texturas apenas perceptibles. En este medio fluido en movimiento somos tocados en nuestro estado de ánimo por un fenómeno inaprensible. Esta atmósfera evidencia el carácter topológico de este espacio en el que estamos inmersos en la esfera del soplo, sujetos a la acción del Espíritu. Exploramos aquí las formas particulares de la experiencia y del arte llegando al establecimiento de un ámbito fenomenológico, que no se reduce al dominio estético. Damos cuenta de la presencia de un fenómeno inaprensible en el arte religioso. Bosquejamos un acceso a lo numinoso en relación al evento, vinculado a la experiencia estética, a través del hecho arquitectónico como arte performativo. Un arte con capacidad de asumir diversas estructuras imprevistas, atmosféricas y físicamente irrealizadas, y sin embargo presente en la afectabilidad. Donde el estado de ánimo teje sentidos a la realidad, trasfondo donde se hallan lugares concretos, vacíos, espacios intermedios incapturables. El espacio inasible está bordeado de múltiples cuerpos visibles e invisibles, manifiesta enormes abismos infranqueables. Ante las dificultades intrínsecas que presentaba el medio físico para acceder al misterio, este espacio propone el ingreso desde el extravío donde sobrevive el asombro. El drama como movimiento de la imagen por reconstruirse, este espacio designa su realidad en el don que funda lo invisible, sólo visible a través del estupor, en la experiencia de lo trascendente.
- PublicaciónRestringidoEl estatus ontológico de los posibles en la intelección divina: Juan Duns Escoto y Guillermo de Alnwick(Universidad de Murcia, 2024-01-01) Mayocchi, Enrique SantiagoDescripción: En las últimas décadas, la teoría epistemológica de Juan Duns Escoto ha sido objeto de interés por combinar los aspectos metafísico y semántico, los cuales le permiten distinguir la intelección, un evento cognoscitivo real, de su ‘contenido’ específico. En este artículo abordaremos el conocimiento divino de las posibles creaturas, preguntándonos si el Doctor Sutil le atribuye a su ser inteligible, esse intelligibile, algún tipo de realidad ontológica. En discusión con la interpretación de quien fue su secretario, Guillermo de Alnwick, argumentaremos que Escoto se refiere, con aquella expresión, al contenido semántico de la intelección sin ningún compromiso ontológico. https://doi.org/10.6018/daimon.464071
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »