Examinando por Autor "Marenghi, Claudio"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAlcances y límites en la concepción heideggeriana de la tecnología(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2021-09-11) Marenghi, ClaudioEn el presente trabajo abordamos la concepción heideggeriana de la tecnología en dos momentos claves de su especulación representados por Ser y Tiempo (1927) y La pregunta por la técnica (1954). Por un lado, estudiamos el modo en que el primer Heidegger analiza el trato que tiene el Dasein con el útil en su cotidianidad y su peculiar inserción en el mundo. Por otro lado, consideramos el modo en que el segundo Heidegger asume un punto de vista crítico respecto de la técnica moderna, a la cual concibe como consumación total de la metafísica de la voluntad de poder en el plano mundano. A modo de balance, señalamos los alcances y los límites de ambas propuestas del pensador de Friburgo. Ulteriormente, orientados por los análisis de Don Ihde en «Desromantizar a Heidegger» (2010) y otros textos, reformulamos la correlación intencional atendiendo a la mediación tecnológica, asumiendo de este modo la tecnicidad existenciaria del Dasein y su inserción en un tecnomundo igual-mente originario. A partir de este replanteo, en una postura que se aleja tanto de la resignación anti tecnológica como del utopismo tecnocrático, señalamos algunas consecuencias epistemológicas, éticas y políticas.
- PublicaciónAcceso AbiertoAutoaclaración de tres nociones fundamentales de ‘ser y tiempo’ : dasein, existenz, in-der-welt-sein(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2019-07-01) Marenghi, ClaudioEl presente trabajo tiene una finalidad eminentemente autodidacta. Me propongo esclarecer para mí mismo la significación de tres nociones originarias del pensamiento heideggeriano: Dasein, Existenz, InderWeltsein. Para ello, valiéndome principalmente de la lectura de Ser y Tiempo y de Problemas fundamentales de la fenomenología, recorro temas claves, como la diferencia ontológica, la comprensión del ser, la trascendencia del mundo y la interpretación de los entes. Me esfuerzo por esclarecer el sentido profundo de la analítica existencial, poniendo la noción de Dasein en correlación con la de Existenz y la de InderWeltsein, de manera tal que todo este recorrido termina encontrando su fundamentación última y subsunción final en la temporalidad originaria extático-horizontal. Espero que los resultados de estos esfuerzos puedan ser de utilidad a otros lectores de la obra del gran pensador de Friburgo.
- PublicaciónAcceso AbiertoCaracterística general y característica universal en Gottfried Leibniz(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2020-07-18) Marenghi, ClaudioPropone Leibniz abarcar con orden riguroso el patrimonio cultural heredado, para disponer de una enciclopedia universal, siempre dispuesta al ensanchamiento progresivo del saber. Las elaboraciones de las sucesivas generaciones humanas deben ser incorporadas, desde las luces antiguas hasta las ciencias más recientes. La tradición, la historia y la experiencia deben ser retenidos en la reunión de la totalidad del saber, y ser sometidas a clasificación, jerarquización y configuración enciclopédica, para beneficio intelectual y moral de la humanidad. Esta inmensa tarea implica un arte, una actitud conciliadora, dialogal y abierta al devenir histórico y la elaboración de una ciencia general de las estructuras formales que son comunes a ciencias completamente diversas entre sí.
- PublicaciónAcceso AbiertoDistinción real y diferencia ontológica en Tomás de Aquino(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2018-11-15) Marenghi, ClaudioEn este artículo nos proponemos delinear el núcleo del pensamiento on-tológico de Tomás de Aquino sobre la cuestión de la distinción real y de la diferencia ontológica, destacando la superación del platonismo y del aristotelismo. Siguiendo las enseñanzas de los grandes tomistas continentales del siglo xx, Etienne Gilson y Cornelio Fabro, intentaremos resumir en pocas páginas lo que nos parece que cons-tituye el contenido medular de la ontología tomista y su giro en torno al tema del ser, asumiendo ciertas apreciaciones críticas de tomistas anglosajones más recien-tes, como Lawrence Dewan y Stephen Brock, que reclaman mayor atención hacia el tema de la esencia. A tal fin, abordaremos tanto la distinción real entre ser y esencia como la diferencia ontológica entre ser y ente; estableceremos la relación entre el ámbito de lo finito y de lo infinito, así como también nos detendremos en el vínculo que entre ambos instaura la causalidad y la participación. No se pretende aquí agotar ninguna de las instancias mencionadas, sino más bien lograr una comprensión sinóptica que responde a los intereses de quien escribe estas líneas.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl ocaso de la razón práctica y sus secuelas(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2017-06-14) Marenghi, ClaudioEn el presente artículo, se presentan las ideas principales del realismo ético: la relación entre razón teórica y razón práctica, el análisis del acto humano, el hábito de la sindéresis y la virtud de la prudencia. Se pone de manifiesto que la crisis en el conocimiento y en el ser mismo del hombre en la actualidad tiene su origen en el fracaso del proyecto iluminista, que produjo lo contrario a lo que originariamente se propuso. Los supuestos iluministas no hacen posible un desarrollo de la racionalidad práctica y terminan favoreciendo el imperio actual del positivismo, el pragmatismo y el nihilismo. Esto repercute en nuestras sociedades a través de la hegemonía de la razón instrumental, encarnada por individuos atrapados en la dialéctica entre trabajo y espectáculo, en donde la auténtica libertad se encuentra en peligro y la feroz competitividad del mercado genera un nuevo estado individualista y narcisista que amenaza una sana vida social. Se propone la superación de este estado de las cosas fomentando relaciones intersubjetivas genuinas, centradas en el respeto y el amor, que permitan considerar al otro como un fin y nunca como un medio.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa hermenéutica en Paul Ricoeur(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Marenghi, ClaudioEn este artículo, nos proponemos delinear las etapas que recorre Paul Ricoeur en la elaboración de su filosofía hermenéutica. Desde una perspectiva personalista, ya tempranamente sugiere abandonar el camino corto de la autorreflexión del cogitocon cogitata para constituir una conciencia abstracta referida a idealidades. A fin de comprender en profundidad el ser del hombre, se propone, en cambio, buscar su sentido en las obras culturales en las que se encuentra diseminado. Este es el camino largo: se pone en marcha con la fenomenología existencialista, que reflexiona sobre la dialéctica de lo voluntario y lo involuntario en el ser humano; continúa su rumbo con la hermenéutica simbólica, que piensa a partir de los mitos sobre el origen del mal, la arqueología del psicoanálisis, la teleología del idealismo y la fenomenología de la religión; y termina en una hermenéutica textual, en la que se confía el sentido del ser del hombre y de los entes que no son el hombre a una tradición intertextual.
- PublicaciónAcceso AbiertoUnas palabras sobre el giro lingüístico de la filosofía(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2023-11-29) Marenghi, ClaudioEn el presente escrito nos proponemos reflexionar sobre el giro lingüístico de la filosofía de nuestro tiempo. A tal fin, tomamos como hilo conductor el pensamiento de Jacques Derrida y su crítica a la noción de intencionalidad de la conciencia desde los supuestos del deconstructivismo. Consideramos también el modo en que el giro lingüístico se completa en el terreno ético con un giro relativista y en el terreno político con un giro democrático. Por último, sugerimos algunos indicios para superar esta impostación de la filosofía desde una óptica fenomenológico-realista.