Facultad de Humanidades

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 6
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Octavio Paz y el espacio como poética
    (2024) Chazarreta, Daniela Evangelina
    Esta semana la docente e investigadora Daniela Evangelina Chazarreta reflexiona sobre la relevancia del espacio en la literatura hispanoamericana, tomando como eje la obra de Octavio Paz, autor que abordó el espacio como un elemento esencial para comprender la identidad humana y cultural. Chazarreta explora la poética del espacio y sus vínculos con nociones universales, integrando además perspectivas contemporáneas como el cuidado de la creación en línea con la encíclica Laudato Si. Su investigación busca fomentar el diálogo académico y rescatar enfoques poco explorados sobre Paz, destacando su relevancia como poeta y ensayista de alcance global. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/1mZn7LNKOIOeYORgjkqzUf?si=a494bab31d7e4f86
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Malvinas: emociones en conflicto
    (2024) Rojas, Nerina
    Esta semana la Lic. Nerina Rojas analiza la historia reciente de nuestro país desde una mirada que pone el foco en las emociones enraizadas en los hechos históricos. Su trabajo se centra en el dolor social e históricamente desapercibido de los veteranos de la Guerra de Malvinas, así como en las emociones que se vivencian en la enseñanza media al abordar este conflicto bélico. ¿De qué manera las emociones vinculadas a Malvinas constituyen nuestra identidad como pueblo? La Lic. Rojas analiza, desde el llamado giro emocional, los testimonios de dos veteranos de Malvinas oriundos de San Rafael, cuyas experiencias han sido plasmadas en el proyecto editorial y audiovisual “Era otoño”. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2ad5kdIiqgENgNM2f3t05e?si=d94a60a02d894e2b
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Lo real fragmentado
    (2024) Leonetti, Ignacio
    Continuamos la segunda temporada junto al Dr. Ignacio Leonetti y su exposición en torno al pensamiento filosófico signado por visiones fragmentarias de la realidad. La investigación que dirige en la Facultad de Humanidades busca poner en diálogo a pensadores, provenientes de la Filosofía y la Literatura, que marcaron una época signada por la emergencia de relatos acerca de la realidad como algo discontinuado. Autores como Theodor Adorno, Walter Benjamin y Maurice Blanchot han planteado el fin de los relatos filosóficos que adoptaban la forma de sistema o de totalidad, sugiriendo que al ser de la realidad había que buscarlo en el fragmento de las cosas. Recurriendo al método exploratorio, esta investigación ha analizado tales nociones que desembocaron en lo que hoy llamamos posmodernidad o modernidad tardía, época caracterizada por el eclecticismo y lo heterogéneo. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/6UILMuLOy8sgTRK99ZkY91si=3phaSKCkTliNYngsR6426Q
  • Publicación
    Acceso Abierto
    La escritura fragmentaria en la literatura
    (2024) Gorrais, Javier
    Esta semana el Mg. Javier Gorrais nos cuenta su trabajo en torno al análisis de la experiencia de escritura a partir del diálogo “inconcluso” entre autores filosóficos y literarios. Una mirada sobre la escritura que, enmarcada en el siglo XX, elude las expresiones totalizantes y permite pensar de otra manera tanto la época de convulsión en que se desarrolló así como el mundo actual. Analizando el discurso de Maurice Blanchot, Gorrais nos habla del diálogo del escritor francés con referentes filosóficos de una escritura en fragmentos, discontinua, aforística. Y también del modo en que surgen otros interlocutores del campo artístico que participan del concierto en torno a las grietas o fisuras de los discursos totalizantes. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/0mjzalP1Z6P0OedudvyQr3?si=d910062daef24b02
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Emociones en la enseñanza de la historia
    (2024) Dragowski, Andrés
    ¿Qué lugar tienen las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Las emociones están directamente vinculadas con la memoria y siempre se hacen presentes durante clases de Historia Argentina Contemporánea o Historia del Siglo XX. Esto es muy importante en términos teóricos porque habla sobre cómo nos vinculamos con el pasado y cómo las personas discutimos acerca de los hechos históricos. Esta semana el Lic. Prof. Andrés Dragowski nos cuenta su línea de investigación vinculada a la enseñanza y enmarcada en un proyecto que indaga las imbricaciones entre la historia y las emociones. Tanto su trabajo como la investigación marco hacen pie en lo que se conoce como “giro emocional”, cuya premisa reconoce la existencia de estructuras afectivas que contribuyen a darle forma a lo que pensamos y decimos. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2AwWc6QbIz8G2gFjlFDCDg?si=5be18529edc84daf