Publicaciones externas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso AbiertoAnomalías dentarias del desarrollo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la Sociedad Odontológica de La Plata(Sociedad Odontol{ogica de La Plata, 2025-04-28) Ramallo Zenteno, María Jesús; Butiérrez, Graciela; Mallo, DoloresResumen: Se observaron las radiografías panorámicas de pacientes atendidos desde el año 2000 hasta 2021, relevando en un informe las anomalías dentarias del desarrollo (ADD), descartando otras lesiones dentarias u óseas. Con el objetivo de conocer la prevalencia de dichas ADD en la muestra mencionada, se realizó un estudio descriptivo observacional, sin manipulación de variable alguna, realizada por tres observadores. Se observaron 208 radiografías panorámicas de pacientes de entre 6 y 50 años de edad. La importancia del conocimiento acerca de la prevalencia de las anomalías dentarias del desarrollo (ADD) reside en que, si bien en su gran mayoría, no son prevenibles y a menudo no hay evidencia clínica de su ocurrencia, sus consecuencias sí podrían ser prevenidas con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Necrosis pulpares en dientes invaginados, maloclusiones, o retenciones de piezas dentarias son algunas de las condiciones que podrían evitarse. La existencia de piezas no erupcionadas (tanto normales como supernumerarias) se asocia a quistes dentígeros u otras lesiones odontogénicas como reabsorciones por compresión, desplazamientos dentarios y malposiciones, entre otras (1, 2, 3). La identificación oportuna de agenesias permite la planificación del tratamiento, así como la prevención de pérdidas dentarias por anomalías de estructura. Conclusiones: Se detectaron las ADD observando las radiografías panorámicas, y se pudo establecer la prevalencia de las mismas en esa población.(AU) - es
- PublicaciónAcceso AbiertoAdolescencia y madurez suficiente : repercusiones jurídicas desde las neurociencias(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2025-02-10) Valente, Luis AlbertoResumen: La adolescencia es un concepto metajurídico de ricas perspectivas neurocioentíficas. Ello es indicativo de la mesura que debiera tener el legislador al regular éstos temas. Es un período relevante para el cerebro. La expresión “madurez suficiente” es en realidad un proceso de maduración biopsicosocial. Esta es una etapa de cambios que exige un diálogo fecundo entre todos los interlocutores válidos del conflicto y ante un cerebro que se está moldeando o reorganizando en un determinado contexto.
- PublicaciónAcceso AbiertoSilvia Finocchio y María Paula Gonzalez (eds.) (2023). La Historia en la escuela. Transformaciones de laenseñanza en el nivel secundario.(Universidad Nacional de La Plata, 2024-07-18) Dragowski, Andrés; Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La PlataRevisión del libro La Historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario por S. Finocchio y M. P. Gonzalez. https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe212
- PublicaciónAcceso AbiertoEl derecho alimentario desde una perspectiva de derechos humanos(Ediciones Universidad Católica de Salta, 2024-09-30) Donato, MaríaResumen: El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del derecho alimentario como derecho humano fundamental. En tal sentido, abordaremos su análisis desde una perspectiva de derecho humano, tal como lo prevén los diferentes instrumentos internacionales que se refieren al derecho alimentario de niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y aquellas personas que por alguna situación en particular se encuentren en estado de vulnerabilidad social o económica y no puedan procurarse el sustento por sí mismas. Bajo esa línea observaremos las dificultades que propone la efectivización y garantía de este derecho humano fundamental y los desafíos que implica. En este orden de ideas desarrollaremos la temática de la responsabilidad internacional del Estado en la materia de conformidad con los mencionados instrumentos internacionales. Por último, nos referiremos al conjunto de medidas posibles tanto en el plano internacional como en el plano interno para asegurar el cumplimiento de la obligación. Analizar el derecho alimentario desde esta perspectiva nos abre un abanico de posibilidades y requiere respuestas acordes con la complejidad que esta cuestión plantea. Disponible en: https://doi.org/10.53794/ro.v7i2.592
- PublicaciónAcceso AbiertoCuando los problemas de comunicación son sólo problemas(Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2024-04) Furnari, Diego; Rodriguez, MarioEl presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Católica de La Plata, vinculado con la dimensión comunicacional que inevitablemente atraviesa toda acción política. En ese marco, uno de los ejes de análisis se relaciona con el rol que, tanto funcionarios como medios de comunicación, le asignan a la comunicación en los procesos y decisiones políticas. El punto de partida es el debate, poco desarrollado en el ámbito académico y ausente en el de la praxis política, sobre la (in) existencia de problemas de comunicación. De ahí que se plantean dos objetivos. Por un lado, desarrollar un recorrido por algunas líneas teóricas que permitan poner de manifiesto la (necesaria) distinción entre una dimensión técnica y una dimensión simbólica de la comunicación. En segundo lugar, reflexionar y poner en discusión aquello que habitualmente se denomina como problemas de comunicación política (principalmente en el ámbito gubernamental) a partir del análisis de notas periodísticas y declaraciones de funcionarios y periodistas. El resultado del recorrido propuesto redunda en el planteo de un conjunto de interrogantes que abran nuevas posibilidades de debate, discusión e investigación en el campo político-comunicacional. ¿Qué se asume como problemas de comunicación?; ¿cuál es la implicancia de esa concepción en ámbitos de gobierno?; y ¿qué elementos son verdaderamente relevantes para comprender la realidad política en torno a la identidad y la reputación de políticos y funcionarios? Disponible en: https://doi.org/10.24215/16696581e873
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »