Publicaciones externas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 16
  • Publicación
    Acceso Abierto
    UNASUR, auge y declive de una apuesta integradora
    (Red de Investigadores y Gestores en Internacionalización de la Educación Superior de América Latina, 2025-06-27) Brugaletta, Fernando Daniel; Rojas, Máximo; Fleres, Federico; Regules Saa, Francisco; Rosas, Matías; Echegaray, Luisina
    Resumen: El trabajo tiene como objetivo examinar el auge y declive de UNASUR, a partir de su participación en conflictos políticos regionales, distinguiendo las etapas que atravesó el organismo, en función de los cambios impuestos por la dinámica política regional. Como bloque, UNASUR reúne por primera vez a las 12 naciones suramericanas, intentando lograr una mejor inserción internacional, otorgándole centralidad al Estado, en lo que ha sido llamado regionalismo post-hegemónico. Mediante un diseño cualitativo que incluye entrevistas semiestructuradas, se comenta su ascenso y decaimiento, planteándose la búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias, en estas últimas a través de una revisión sistemática de literatura para el período 2008-2022. El trabajo se divide en siete partes: primera, expone consideraciones teóricas sobre el regionalismo suramericano e intereses brasileños; segunda, menciona aspectos sobre la Comunidad de Naciones Suramericanas como antecedente de UNASUR; tercera, aborda elementos del Tratado Constitutivo de UNASUR; cuarta, revisa la literatura académica sobre el tema, estableciendo ocho categorías de abordaje; quinta, sintetiza el desempeño institucional del organismo y su participación en las crisis políticas, distinguiendo tres etapas desde 2008 hasta el presente; sexta, destaca valoraciones ofrecidas por informantes clave; séptima y última, expone conclusiones acerca del rol de UNASUR.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Aportes en torno al diseño de las políticas públicas en turismo en la provincia de Buenos Aires
    (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas, 2023) Córdoba, María Gabriela
    Resumen: Con esta presentación buscamos poner en diálogo la producción de conocimiento referido al turismo y sus implicancias prácticas en el ámbito público en la formulación de políticas públicas en el gobierno subnacional. La presente ponencia presenta un avance de investigación realizada en el marco del Proyecto “Producción del conocimiento y las políticas públicas en el ámbito del turismo en la Provincia de Buenos Aires 2019-2023”, que se desarrolla en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata. El objetivo del proyecto es indagar la vinculación entre la producción del conocimiento especializado y la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas referidas al turismo, desde el año 2019 a 2023 en la Provincia de Buenos Aires. Esta investigación surge a partir de la inquietud compartida por un grupo de docentes investigadores, cuya experiencia situada se ve interpelada por los desafíos transversales del turismo y el abordaje multicausal de los problemas públicos en el sector.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    “La demanda más peregrina”. Los disensos como fuentes para analizar las relaciones entre hermanos. Buenos Aires, fines del siglo XVIII
    (2023-11-22) Mallo, Josefina
    El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la emergencia del enojo y sus manifestaciones en las relaciones entre hermanos a fines del siglo XVIII, en Buenos Aires. Se encuentra enmarcado en un proyecto más amplio, como es explorar las emociones consideradas válidas en estos vínculos, y las manifestaciones que la sociedad sancionaba en ellos. Con este objetivo, se estudiarán dos juicios de disenso en los cuales se presenta dicho sentimiento. Asimismo, se expondrán interpretaciones en torno al problema de la honra familiar y su encuadre dentro de la categoría de emoción, más allá de su característica de capital social. El trabajo se inscribe dentro de la corriente denominada historia de las emociones, con la característica particular de analizar emociones individuales y, por lo tanto, poner en juego los niveles políticos de sus demostraciones públicas.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Anomalías dentarias del desarrollo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la Sociedad Odontológica de La Plata
    (Sociedad Odontol{ogica de La Plata, 2025-04-28) Ramallo Zenteno, María Jesús; Butiérrez, Graciela; Mallo, Dolores
    Resumen: Se observaron las radiografías panorámicas de pacientes atendidos desde el año 2000 hasta 2021, relevando en un informe las anomalías dentarias del desarrollo (ADD), descartando otras lesiones dentarias u óseas. Con el objetivo de conocer la prevalencia de dichas ADD en la muestra mencionada, se realizó un estudio descriptivo observacional, sin manipulación de variable alguna, realizada por tres observadores. Se observaron 208 radiografías panorámicas de pacientes de entre 6 y 50 años de edad. La importancia del conocimiento acerca de la prevalencia de las anomalías dentarias del desarrollo (ADD) reside en que, si bien en su gran mayoría, no son prevenibles y a menudo no hay evidencia clínica de su ocurrencia, sus consecuencias sí podrían ser prevenidas con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Necrosis pulpares en dientes invaginados, maloclusiones, o retenciones de piezas dentarias son algunas de las condiciones que podrían evitarse. La existencia de piezas no erupcionadas (tanto normales como supernumerarias) se asocia a quistes dentígeros u otras lesiones odontogénicas como reabsorciones por compresión, desplazamientos dentarios y malposiciones, entre otras (1, 2, 3). La identificación oportuna de agenesias permite la planificación del tratamiento, así como la prevención de pérdidas dentarias por anomalías de estructura. Conclusiones: Se detectaron las ADD observando las radiografías panorámicas, y se pudo establecer la prevalencia de las mismas en esa población.(AU) - es
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Adolescencia y madurez suficiente : repercusiones jurídicas desde las neurociencias
    (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2025-02-10) Valente, Luis Alberto
    Resumen: La adolescencia es un concepto metajurídico de ricas perspectivas neurocioentíficas. Ello es indicativo de la mesura que debiera tener el legislador al regular éstos temas. Es un período relevante para el cerebro. La expresión “madurez suficiente” es en realidad un proceso de maduración biopsicosocial. Esta es una etapa de cambios que exige un diálogo fecundo entre todos los interlocutores válidos del conflicto y ante un cerebro que se está moldeando o reorganizando en un determinado contexto.