Publicaciones externas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 12
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Silvia Finocchio y María Paula Gonzalez (eds.) (2023). La Historia en la escuela. Transformaciones de laenseñanza en el nivel secundario.
    (Universidad Nacional de La Plata, 2024-07-18) Dragowski, Andrés; Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
    Revisión del libro La Historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario por S. Finocchio y M. P. Gonzalez. https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe212
  • Publicación
    Acceso Abierto
    El derecho alimentario desde una perspectiva de derechos humanos
    (Ediciones Universidad Católica de Salta, 2024-09-30) Donato, María
    Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del derecho alimentario como derecho humano fundamental. En tal sentido, abordaremos su análisis desde una perspectiva de derecho humano, tal como lo prevén los diferentes instrumentos internacionales que se refieren al derecho alimentario de niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y aquellas personas que por alguna situación en particular se encuentren en estado de vulnerabilidad social o económica y no puedan procurarse el sustento por sí mismas. Bajo esa línea observaremos las dificultades que propone la efectivización y garantía de este derecho humano fundamental y los desafíos que implica. En este orden de ideas desarrollaremos la temática de la responsabilidad internacional del Estado en la materia de conformidad con los mencionados instrumentos internacionales. Por último, nos referiremos al conjunto de medidas posibles tanto en el plano internacional como en el plano interno para asegurar el cumplimiento de la obligación. Analizar el derecho alimentario desde esta perspectiva nos abre un abanico de posibilidades y requiere respuestas acordes con la complejidad que esta cuestión plantea. Disponible en: https://doi.org/10.53794/ro.v7i2.592
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Cuando los problemas de comunicación son sólo problemas
    (Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2024-04) Furnari, Diego; Rodriguez, Mario
    El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Católica de La Plata, vinculado con la dimensión comunicacional que inevitablemente atraviesa toda acción política. En ese marco, uno de los ejes de análisis se relaciona con el rol que, tanto funcionarios como medios de comunicación, le asignan a la comunicación en los procesos y decisiones políticas. El punto de partida es el debate, poco desarrollado en el ámbito académico y ausente en el de la praxis política, sobre la (in) existencia de problemas de comunicación. De ahí que se plantean dos objetivos. Por un lado, desarrollar un recorrido por algunas líneas teóricas que permitan poner de manifiesto la (necesaria) distinción entre una dimensión técnica y una dimensión simbólica de la comunicación. En segundo lugar, reflexionar y poner en discusión aquello que habitualmente se denomina como problemas de comunicación política (principalmente en el ámbito gubernamental) a partir del análisis de notas periodísticas y declaraciones de funcionarios y periodistas. El resultado del recorrido propuesto redunda en el planteo de un conjunto de interrogantes que abran nuevas posibilidades de debate, discusión e investigación en el campo político-comunicacional. ¿Qué se asume como problemas de comunicación?; ¿cuál es la implicancia de esa concepción en ámbitos de gobierno?; y ¿qué elementos son verdaderamente relevantes para comprender la realidad política en torno a la identidad y la reputación de políticos y funcionarios? Disponible en: https://doi.org/10.24215/16696581e873
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Conocimiento y políticas públicas en la provincia de Buenos Aires : reflexiones preliminares
    (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Turismo, 2024-11-07) Córdoba, María Gabriela
    Resumen: Este artículo se enmarca en los primeros avances de un proyecto de investigación universitario que tiene por objetivo indagar la vinculación entre la producción del conocimiento especializado y la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas referidas al turismo, desde el año 2019 hasta 2023, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En esta publicación presentamos brevemente los antecedentes que contextualizan la investigación, focalizándonos en las discusiones teóricas entre diferentes perspectivas y autores sobre la temática indagada. El estado del arte sobre turismo y sector público evidencia escasas contribuciones académicas sobre la relación entre el conocimiento científico y la formulación de políticas públicas en la región, especialmente en contextos de cambios de las dinámicas políticas nacionales y provinciales, aunque advertimos que es un campo de estudio en desarrollo. El recorrido teórico realizado revela que en la vinculación entre académicos y funcionarios públicos hay limitaciones y obstáculos, pero también articulaciones y encuentros entre ambas esferas para mejorar la calidad y efectividad de las políticas turísticas de la provincia de Buenos Aires. A partir de las reflexiones y hallazgos expuestos, concluimos que se requiere transformar la visión tradicionalista de transferencia de conocimientos por la de traducción, esto implica que el diseño de políticas públicas se adapte al contexto provincial específico para asegurar su relevancia y aplicabilidad. Disponible en: https://doi.org/10.24215/27186717e052
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Experiencias de conservación preventiva y sustentabilidad en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP
    (Mórula Editorial, 2024) García Santa Cruz, Mauro; García Santa Cruz, Jimena; Di Santo, Walter; García, Guillermo Rubén
    Resumen: El Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, perteneciente a la Universidad Católica de La Plata (UCALP), fue fundado en 1980 y se encuentra en La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Durante los años 2018 a 2024, profesores, investigadores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del Colegio Mac Kay realizaron distintas actividades de docencia, investigación y extensión que tuvieron como estudio de caso este museo. Este capítulo reúne algunos de los resultados de estas actividades, vinculadas con la conservación preventiva de las colecciones de arte contemporáneo, el estudio de las características de los espacios de exhibición, el diseño de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Disponible en https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/67727