Lic. en Nutrición
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Lic. en Nutrición por Título
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoChía: composición química, grado de aceptabilidad y frecuencia de consumo en mujeres entre 55 y 65 años(2015-04) Storniolo, Mariela; Iturburu, María LauraEn la actualidad las muertes provocadas por enfermedades cardiovasculares están aumentando. Esto se debe principalmente a malos hábitos de alimentación y poco cuidado y preocupación por la salud. Existe, en el norte de la Argentina y en Perú el cultivo de semillas de chía, cuyos beneficios son múltiples y la mayoría aún poco difundidos. El principal de ellos es el alto contenido de ácido graso linolénico, ácido graso insaturado omega 3 (Ω 3). En el siguiente trabajo se llevó a cabo un análisis químico con el objetivo de conocer su composición, resultando en un alimento rico en proteínas principalmente. Además se realizaron encuestas de frecuencia de consumo y aceptabilidad en las ciudades de Bahía Blanca y Pigüé, con el objetivo de comparar esas variables en ambas ciudades, obteniendo como resultado una frecuencia baja en ambas poblaciones y aceptabilidad variable, que se piensa puede deberse a la distinta disponibilidad de información y acceso a la semilla y sus derivados.
- PublicaciónAcceso AbiertoDiabetes Mellitus Gestacional en mujeres que asisten al Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca(2013-11) Prost, María Eugenia; Merino, Cecilia; Mendoza, SergioIntroducción: La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es conocida, desde hace años, como una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, ya que puede aumentar el riesgo de sufrir distintas complicaciones a corto y largo plazo tanto en la madre como el feto. Debe ser en lo posible prevenida, ya que responde, entre otras cosas, al aumento del sobrepeso, obesidad y Diabetes Mellitus (DM); de allí la importancia de identificar a la población de riesgo para disminuir los peligros asociados a la patología y dar tratamiento correcto y oportuno. Objetivo: El siguiente trabajo pretende describir a la población con diagnóstico de DMG y establecer la relación existente entre plan de alimentación y control de glucemias posprandiales, así como de índice de masa corporal pregestacional y desarrollo posterior de DMG. Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, observacional, de corte transversal, con 40 mujeres embarazadas de 19 a 40 años de edad, elegidas al azar, con diagnóstico de DMG que concurrieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca, durante los meses Abril-Agosto de 2013. Se registraron los datos necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados a partir de las historias clínicas de las pacientes, los automonitoreos semanales de glucemia y la realización de una encuesta sobre ingesta habitual de consumo de alimentos antes y luego de ser diagnosticadas con DMG. Resultados: Se halló una edad promedio de 28,7±6,8 años y un índice de masa corporal pregestacional de 27,6±5,9 Kg/m2. El 65 % de las gestantes presentó sobrepeso u obesidad al comienzo del embarazo. El 22,5 % requirió insulina como parte del tratamiento, dentro de las cuales el 88,8 % logró óptimos controles glucémicos, mientras que las gestantes que no recibieron insulina y obtuvieron adecuados controles glucémicos representaron el 61,29 %. Conclusiones: El hecho de encontrar factores de riesgo en elevada proporción en la población estudiada sugiere la importancia de realizar un screening a todas aquellas gestantes para poder realizar de esta manera, un diagnóstico oportuno de dicha patología. Más de la mitad de las gestantes, tanto con y sin tratamiento insulínico, alcanzaron un 80% de glucemias óptimas durante la semana de evaluación, lo que sugiere resultados altamente positivos. El sobrepeso y obesidad es un factor de riesgo innegable de DMG por lo que sería necesario diseñar estrategias en el área de atención primaria de la salud.
- PublicaciónAcceso AbiertoRelación entre la alimentación y las fases del ciclo menstrual en mujeres entre 18 y 40 años, de la ciudad de Bahía Blanca y la zona, durante el año 2023(2023-11) Brunello, Taciana; Lirio, Joaquín; Olariaga, Charo; Baiz, Fabiola Andrea; El Alabi, Lucía; Bahntje, Milva Noelia; Palacios, AntonelaLas diferentes fases del ciclo menstrual influyen en mayor o menor medida en la ingesta alimentaria de las mujeres. Este trabajo busco conocer si existe una variación en la ingesta a medida que se atraviesan estas fases y si el dolor menstrual y los anticonceptivos hormonales impactan en las mujeres biológicas, entre 18 y 40 anos de edad, menstruantes regulares. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la mayor fluctuación se presenta en la fase lútea y menstrual, independientemente de la utilización o no de los anticonceptivos hormonales, donde se percibe un aumento de la ingesta de productos tanto dulces como salados, tales como chocolate, snacks, golosinas, entre otros. Dicha ingesta, se vincula con la necesidad de generar serotonina como efecto compensatorio del malestar característico en dichas fases. Cabe aclarar que cuando se presentan dolores menstruales, la ingesta se ve disminuida en general. Durante las fases folicular y ovulatoria no se manifiesta la percepción de cambios en la ingesta. Para obtener los datos, se consultó a mujeres residentes de la ciudad de Bahía Blanca y la zona mediante una encuesta de Google Forms, sobre la utilización de método anticonceptivo y en función de esta última, la percepción de la modificación de la ingesta alimentaria en cada fase del ciclo. Además, se indago de forma diferenciada sobre la variación de la ingesta alimentaria en momentos en que se presentan dolores menstruales. La importancia de este trabajo radica en la ausencia de estudios anteriores sobre esta temática en la ciudad de Bahía Blanca. Asimismo, que este pueda ser de utilidad como revisión de la literatura existente tanto a nivel nacional como internacional.