Producción Audiovisual
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción Audiovisual por Título
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAdultos mayores y acceso a la vivienda única(2023) Buono, Marianela AnaHoy la Esp. Cra. Marianela Buono nos cuenta sobre una serie de proyectos de investigación que abordan la problemática de acceso a la vivienda única focalizada en la población de adultos mayores. Este programa de investigación inició con un proyecto acerca de la hipoteca como herramienta para la financiación de la vivienda única para adultos mayores en situación de calle. Posteriormente se trabajó en torno al instrumento de hipoteca inversa como una potencial incorporación a nuestro Código Civil y Comercial que posibilitaría nuevas formas de solucionar el problema habitacional de los adultos mayores. En la actualidad el equipo de investigación desarrolla una Propuesta de solución al déficit habitacional que vincula a los adultos mayores con otros grupos etarios, analizando la posible aplicación en Argentina de diferentes programas intergeneracionales existentes en otros países. En su segunda parte, este proyecto buscará elaborar una propuesta aplicable en nuestro país, vinculando la experiencia intergeneracional con la enseñanza y el aprendizaje de oficios. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2avkmSxGCO4MKrT0msUYMd?si=Qoa25o94Qiyw6K0n8B59xA
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis político y formación profesional(2024) Vidal, Lucas; Patelli, MateoEsta semana recibimos al Lic. Lucas Vidal y Mateo Patelli, profesor y estudiante, respectivamente, de la Lic. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, quienes nos cuentan sobre las diversas actividades desarrolladas por el Instituto de Análisis Políticos y Electorales (IAPE) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Se trata de un ámbito que genera conocimiento desde la investigación y la extensión universitaria, organiza charlas con exponentes de todo el arco político, presentaciones de libros, entre otras actividades. Pero además, el IAPE es un espacio clave para la integración de los estudiantes de esa unidad académica, quienes tienen inquietudes e intereses específicos que pueden desarrollar en el instituto. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2IjMO9EoQwDoUEavhouLRd?si=a0d057499f394d1a
- PublicaciónAcceso AbiertoBot de trading de criptomonedas(2023) Taruschio, Marcelo EduardoEl universo de las criptomonedas es muy poco conocido para el general de la gente, lo que hace que muchas personas no se animen a invertir en este tipo de instrumentos. En el episodio de hoy el C.C. Marcelo Taruschio nos cuenta sobre el desarrollo de un bot de trading, que funciona como una herramienta para facilitar la inversión en criptomonedas. Según cuenta Taruschio, que es Director de la Lic. en Sistemas, esta aplicación permite identificar el momento más adecuado para comprar o vender cualquiera de las criptomonedas disponibles en el mercado. El bot de trading permite configurar diferentes parámetros como el perfil de inversor del usuario, los límites de ganancia o pérdida que se desean tener, la frecuencia de testeo de la variación de precios, entre muchos otros. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2bUNWpxKIkBZAIT2dUPMPv?si=OCYoRGoiQ_KvikvRRLZL6w
- PublicaciónAcceso AbiertoCaries en edad temprana(2023) Brea, Alicia CMuchas veces los pediatras recomiendan la derivación odontológica a partir de los 3 o 6 años. Sin embargo, en ocasiones la primera consulta con un odontólogo especializado en niños sucede con patologías ya instaladas, lo que hace de la detección de los signos de enfermedad dental una cuestión central. Esta semana la Esp. Oda. Alicia Brea nos cuenta sobre un proyecto vinculado a la odontopediatría que parte del diagnóstico de que cada vez concurren más niños menores de tres años con caries que, en muchos casos, se encuentran en estadios avanzados. Esto trae como consecuencia abscesos, necrosis y alteraciones degenerativas de los “nervios” que se combaten con tratamientos invasivos y/o de prolongada ingesta de medicamentos a base de antibióticos. Por el contrario, un temprano diagnóstico permite que esta enfermedad sea reversible. Por este motivo, desde el equipo de investigación dirigido por Brea se busca conocer cuáles son los criterios a partir de los cuales los pediatras derivan a niños pequeños a un tratamiento odontológico. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/0A0LFWN65q0u45N8YWfyR7?si=NPVHGvD9SlCWG5ALnLeuGw
- PublicaciónAcceso AbiertoCiberdelitos y protección del consumidor(2024) Ganino, Adrián MarceloEn este episodio contamos con la participación del Abog. Adrián Marcelo Ganino, docente de la UCALP y especialista en derecho del consumidor, quien aborda cómo los ciberdelitos y ciberestafas afectan las relaciones de consumo acentuando la responsabilidad en los intermediarios financieros. Ganino destaca la importancia de establecer responsabilidades objetivas y solidarias en un contexto donde la vulnerabilidad tecnológica es una realidad creciente. Desde el caso emblemático de Lázaro con Mercado Libre hasta la interpretación del artículo 1757 del Código Civil y Comercial argentino, el especialista ofrece una reflexión sobre los desafíos futuros para proteger los derechos de los consumidores en un mundo cada vez más digitalizado. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/6YTwn3oqj8AecA7kIv6als?si=3QijA2OaSDSqTCl8Zxq-SA
- PublicaciónAcceso AbiertoComedores comunitarios: optimización logística con IA(2024) Cossio Franco, EdgarEn este episodio exploramos una investigación orientada a optimizar la logística de distribución de alimentos de la mano del Dr. Edgar Cossio Franco, especialista en inteligencia artificial y profesor en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, México). La problemática central es mejorar la forma en que el Banco Alimentario de La Plata hace llegar los productos a comedores sin sobrepasar la capacidad de almacenamiento, cuestión abordada por un equipo de investigación de la UCALP encabezado por el Ing. Franco Pablo Quintero. La investigación se apoya en algoritmos de inteligencia artificial, buscando maximizar la eficiencia en rutas y tiempos de entrega, considerando múltiples factores como el clima y la carga. Durante su estancia en La Plata, el Dr. Cossio y equipo han realizado visitas al Banco Alimentario para observar de cerca el proceso logístico y captar detalles esenciales, experiencia que permitió identificar datos clave y colaborar con otros profesionales para construir una herramienta transaccional que monitoree y optimice la distribución. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/6IYOQl03Tmdlc0UGBH6CyK?si=1c9ded937f9c48b8
- PublicaciónAcceso Abierto¿Comunicamos mal?(2023) Furnari, Diego Martín; Mazzini, C.; Contissa, L.; Arbe, F.; Herzel, M.¿Qué significa que existan problemas de comunicación en la gestión de organizaciones? Más allá de las técnicas, estrategias y políticas de comunicación, muchas veces la respuesta a este interrogante se vincula con la gestión, decisiones, imagen y reputación de las personas que aseguran tener problemas de comunicación. El Dr. en Comunicación Diego Furnari nos cuenta sobre la investigación desarrollada junto con el equipo de cátedra de Comunicación institucional, perteneciente a la Lic. En Relaciones Públicas de la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la UCALP. El proyecto titulado “De las políticas de comunicación a la comunicación de la política” consiste en analizar, desde diversas perspectivas, las políticas de comunicación en la Argentina durante el período 2009-2019. Luego de una instancia exploratoria y de conceptualización, el desarrollo del proyecto consistió en realizar estudios de casos haciendo un importante foco sobre gobiernos locales de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/5qQFx3rhUtK4UrIupLPhfW?si=QHQ9aGk_SrCC6kMKPoWFMA
- PublicaciónAcceso AbiertoControl del tránsito portuario(2023) Bertone, RodolfoEn este episodio, el Mg. en Ingeniería de Software Rodolfo Bertone relata el desarrollo de una aplicación para el consorcio del Puerto La Plata. Basado en una necesidad empresarial específica que no contaba con una equivalencia en el mercado, este proyecto buscaba contar con un software que permitiera controlar el tránsito marítimo con el objetivo de preservar la infraestructura portuaria. Rodolfo Bertone, que también es el Secretario Académico a cargo de la Facultad de Cs. Exactas e Ingeniería (FACEI), nos cuenta que la aplicación está actualmente en funcionamiento, lo que supone una experiencia testigo de la transferencia de conocimiento a instituciones y empresas de la comunidad. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/3IXavCY5kUqJ2LUn2HRCl9?si=PKrzLTT8QjavgUFxSoyc6Q
- PublicaciónAcceso AbiertoDesafíos legales de las Nuevas Sustancias Psicoactivas(2024) Rovira, María EmiliaEsta semana la Abog. María Emilia Rovira nos cuenta detalles en torno a la dimensión jurídica involucrada en la elaboración y comercialización de las llamadas “drogas de diseño”. Mediante un estudio de derecho comparado se observaron normativas vigentes en distintos países, analizando los principales sistemas de fiscalización adoptados en el mundo: el sistema de listas, el de grupos químicos y el sistema de análogos. El desarrollo de una mirada legal sobre las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) surge de la necesidad de dar una respuesta legislativa a ciertos problemas que presenta la Ley de Estupefacientes, en tanto se trata de sustancias potencialmente mortales y que representan un peligro para la salud pública. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2nT6olZQAfJqiGUmYKGjP7?si=a81379e7e7e647f6
- PublicaciónAcceso AbiertoEconomía, identidad y derechos(2023) Vigliarolo, Francesco¿Es posible una economía que no se reduzca a estadísticas y rentabilidad? Esta semana el Director de la Cátedra UNESCO Sistemas Económicos y Derechos Humanos, Dr. Francesco Vigliarolo, nos invita a cambiar el enfoque acerca de los sistemas económicos, con un abordaje que vincula a la economía regional con la economía social. Cada comunidad construye sus valores, principios y prioridades esenciales sin los cuales la sociedad no puede vivir, y en los que los procesos económicos también están implicados. Pensar en proyectos auto-sostenibles es observar los modos en que la comunidad pone en marcha procesos económicos que se sostienen en el tiempo en términos de derechos. En ese marco, uno de los interrogantes centrales consiste en pensar cuáles son los derechos que se afirman y se pueden llevar adelante a través de los sistemas económicos. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/6D7cEZ1EBygxNPWfxIUnp6?si=pQMb6IxqSTmxA_TjK42pSQ
- PublicaciónAcceso AbiertoEl cronotipo en la población universitaria(2024) Cubina, SofíaEn el último tiempo se han desarrollado estudios sobre el cronotipo, es decir, las diversas formas en que los organismos se adaptan a los cambios periódicos de 24 horas. Éstas se relacionan con el ritmo circadiano (RC), que funciona a través de relojes biológicos que regulan los procesos fisiológicos y metabólicos para satisfacer las demandas diarias. Esta semana la Lic. en Nutrición Sofía Cudina nos introduce a una investigación que trabaja con la población de estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Sede Bahía Blanca. Recurriendo a la realización de encuestas, la toma de valores bioquímicos y medidas antropométricas y de tensión arterial, este trabajo busca conocer cómo se revela el cronotipo en la población estudiada, cuáles son sus estilos de vida y sus niveles de estrés. El objetivo es reconocer posibles vínculos entre estos factores y la emergencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la dislipemia, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, entre otras. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/0YlL6jjXOvR4MdkUQE3HWQ?si=9a0c4856225c434d
- PublicaciónAcceso AbiertoEl decomiso en el derecho penal(2022-09-14) Rodríguez Varela, Ignacio; Argibay Molina, Juan Agustín; Cippitelli, Marcelo JavierEl presente Seminario se realizó en el marco del proyecto de investigación “El status científico de la dogmática jurídico penal. La ciencia jurídica como conocimiento causal y práctico”, dirigido por el Abog. Esp. lgnacio Rodríguez Varela. Durante el mismo se reflexionó sobre el instituto de decomiso a partir de las ponencias de especialistas en el asunto.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl hambre y las ONG en Argentina(2024) Santos Berisso, Federico¿Cómo funciona hoy la donación de alimentos en Argentina? ¿Qué está haciendo al respecto la sociedad civil? La cadena de donación de alimentos está compuesta por instituciones donantes, instituciones intermediarias e receptoras, pero su funcionamiento podría ser más dinámico. Esta semana el Abog. Federico Santos Berisso, Director de la Lic. en Ingeniería Ambiental, nos cuenta sobre un proyecto de investigación que busca realizar un aporte clave para la donación de alimentos en Argentina. Mediante un análisis comparativo de legislaciones de otras naciones - Estados Unidos, Alemania, India, Brasil y Sudáfrica- y el acercamiento a instituciones que componen la cadena de donación en la ciudad de La Plata, el proyecto responde a la doble inquietud de ayudar a resolver la problemática del hambre y a la vez que la cuestión ambiental. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2TP3Rssy75tzk3VXIqGGP2?si=47970205bd874ed4
- PublicaciónAcceso AbiertoEl status científico del derecho penal : ¿dogmática jurídica o ciencia del derecho penal?(2021-07-07) Lamas, Felix; Gallo, Ignacio; Buján, FernandoEl presente Seminario se realizó en el marco del proyecto de investigación “El status científico de la dogmática jurídico penal. La ciencia jurídica como conocimiento causal y práctico”, dirigido por el Abog. Esp. lgnacio Rodríguez Varela. Durante el seminario se reflexionó sobre la dogmática jurídico penal desde sus primeras formulaciones hasta el concepto y contenido que hoy le asignan los juristas. A su vez se reflexionó acerca de la universalidad de la ciencia del Derecho Penal y su condición de conocimiento causal. La apertura y presentación estuvo a cargo del Abog. Esp. Ignacio Rodríguez Varela, Titular de Cátedra de Derecho Penal de la UCALP y Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
- PublicaciónAcceso AbiertoEmociones en la enseñanza de la historia(2024) Dragowski, Andrés¿Qué lugar tienen las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Las emociones están directamente vinculadas con la memoria y siempre se hacen presentes durante clases de Historia Argentina Contemporánea o Historia del Siglo XX. Esto es muy importante en términos teóricos porque habla sobre cómo nos vinculamos con el pasado y cómo las personas discutimos acerca de los hechos históricos. Esta semana el Lic. Prof. Andrés Dragowski nos cuenta su línea de investigación vinculada a la enseñanza y enmarcada en un proyecto que indaga las imbricaciones entre la historia y las emociones. Tanto su trabajo como la investigación marco hacen pie en lo que se conoce como “giro emocional”, cuya premisa reconoce la existencia de estructuras afectivas que contribuyen a darle forma a lo que pensamos y decimos. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2AwWc6QbIz8G2gFjlFDCDg?si=5be18529edc84daf
- PublicaciónAcceso AbiertoEntrevista a Beatriz Mendoza(2019) Bruzzo, Silvia BeatrizResumen: Este material se realizó, en el marco de la investigación “Transformaciones en la ribera sur del Riachuelo, la relación dialéctica entre naturaleza y cultura”, que se desarrolló desde 2014 a 2019, en el Instituto de Investigaciones sobre Arquitectura y Territorio (INISAT). Las I Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio e Inclusión realizadas en junio de 2014 en la ciudad de Posadas, en Misiones, se ofreció como el espacio adecuado para presentar este trabajo, que llevó como título: Cuenca Matanza-Riachuelo. Dimensión Social e Inclusión. La recuperación del Riachuelo, comienza a activarse a partir de la demanda de un grupo de vecinos, con problemas de salud provocado por la contaminación del río, que trabajaban en la Unidad Sanitaria de Villa Inflamable. Dicha demanda se la conoce como “Causa Mendoza”, el apellido de una de las demandantes. Sin embargo, es recién en 2006 cuando se evidencian los cambios efectivos, a partir que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se declara competente para intervenir en el caso caratulado, “Mendoza, Beatriz Silvia y otros en contra del Estado Nacional y otros/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza- Riachuelo)”. A fines de ese año se crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, ACUMAR, por Ley N º 26168, conformada por las tres jurisdicciones intervinientes, con el fin de funcionar como organismo interjurisdiccional, con mayor capacidad de ejecución, a la que adhirieron las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Prof. Beatriz Mendoza es unas de las quince demandantes en la causa por el saneamiento del Riachuelo. Gentilmente accedió a una entrevista en las que nos cuenta cuál es su relación con el tema: la problemática del Riachuelo, el saneamiento y, su trabajo social como funcionaria de la Secretaría de Salud del Municipio de Avellaneda.
- PublicaciónAcceso Abierto¿Es posible reutilizar las pilas?(2024) Gulo, Héctor DanielEsta semana el Ing. Héctor Daniel Gulo nos cuenta los detalles del proyecto de investigación bajo su dirección, que consiste en el desarmado de pilas para la posterior recuperación de sus materiales. A medida que nuestra dependencia de la electrónica y la movilidad crecen, también lo hace la cantidad de pilas y baterías desechadas, lo que plantea una problemática significativa en términos de impacto ambiental. Mediante un método manual, con la utilización de pinzas o destornilladores, el desarmado de pilas permite obtener materiales en un excelente estado de pureza, de manera que se vuelven fácilmente reutilizables para distintas industrias. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2i0McOtsM4ewxtpcHRZufe?si=828d9085461b462e
- PublicaciónAcceso AbiertoEstrategias de alimentación saludable en niños(2023) Colom, DoraEsta semana la Mg. Lic. Dora Colom relata una investigación que tiene a la nutrición como una de las dimensiones de análisis socioeconómico en el marco del Observatorio Socioeconómico de la UCALP. La misma tuvo como origen sus prácticas de voluntariado en el Banco Alimentario de La Plata, organización que trabaja en la distribución de alimentos recuperados a distintos comedores, merenderos e instituciones locales. En un comienzo el Banco Alimentario buscaba conocer la calidad nutricional de los alimentos recuperados y distribuidos, por lo que un equipo de nutricionistas elaboró medallones de verdura para que puedan ser producidos de manera estandarizada y entregados a los distintos comedores. En ese marco, el proyecto de investigación busca elaborar estrategias para lograr que los alimentos a los que acceden los comedores puedan ser efectivamente aceptados y consumidos por la población que asiste a los mismos. Para esto se realizaron estudios antropométricos de los niños que asisten a un comedor de la ciudad de La Plata, realizando un diagnóstico de situación y efectuando una serie de acciones que tuvieron como destinatarios a los niños, a sus padres y al personal docente y no docente de la institución. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/5tYHCBOSsU6Vu0s2loQOLw?si=iAz4Mb9aTDiAoP9OYFuB-Q
- PublicaciónAcceso AbiertoEvaluación de políticas de ordenamiento territorial(2023) Zabala, Juan Pablo¿Por qué sufrimos falta de agua o cortes de luz en las ciudades? Sea por falta de inversión de las empresas a cargo de los servicios públicos o por controles estatales ineficientes, el diagnóstico de estas problemáticas que afectan a miles de personas confluyen en la necesidad de analizar las políticas de ordenamiento urbano. Esta semana el Lic. Juan Pablo Zabala nos cuenta las conclusiones de una investigación que toma como estudio de caso las políticas territoriales de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, durante el período 2011-2021. Para evaluar las capacidades estatales en política territorial y habitacional el equipo de investigación tomó como referencia cuatro dimensiones de análisis, vinculadas a aspectos administrativos e institucionales, políticos, financieros y de planificación. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/6EsTNDEL4s9DcV8n9bDm3l?si=16OBAc_TS0aI20RPfed3bw
- PublicaciónAcceso AbiertoFronteras difusas: arquitectura y espacio público(2023) Mele, Jorge Salvador¿Qué posibilidades de interacción hay entre la arquitectura y el espacio público? Esta es la pregunta que se hizo el Arq. Jorge Mele junto al equipo de investigación bajo su dirección. En el último episodio de nuestra primera temporada, vemos cómo el paisaje y las obras arquitectónicas no siempre son entidades separadas sino que pueden concebirse integralmente. Se trata de una investigación que observa la relación entre la arquitectura y el espacio público, focalizando la mirada en los contextos urbanos para analizar una serie de edificios considerados de bajo impacto. Toda obra de arquitectura puede tener una relevancia icónica, puede asimilarse al tejido construido o bien puede poner en valor el entorno mediante un bajo impacto. Estas características se relacionan tanto con la escala de la obra como con los niveles de accesibilidad de las personas y la comprensión de la naturaleza histórica del paisaje en que se proyecta. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/7IvroYmZbKkZl7IpfkLviv?si=1dc97874a7254187
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »