Persona Vol. 1 Núm. 2 (2016)
URI permanente para esta colección
También puede consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/16)
Examinar
Examinando Persona Vol. 1 Núm. 2 (2016) por Materia "CHRISTIANITY"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoDe la muerte al retorno de Dios : la cuestión del inmanentismo religioso(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Witemburg, Guillermo HumbertoDesde la edad prehistórica hasta nuestros días, la religión ha convivido con el hombre y la humanidad. Frente a ella, se pueden dar diversidad de opiniones y posiciones, e inclusive negarla, pero su existencia no se puede objetar. Al reflexionar sobre el fenómeno religioso, es ineluctable, al mismo tiempo, reflexionar sobre Dios. En la esencia de lo religioso, lo divino se nos presenta como objeto de estudio.La sociedad posmoderna o contemporánea ha dado un giro fundamental en la ma-nera de interpretar filosófica y teológicamente el fenómeno religioso. Alejada de la Edad Media y más cercana a la Edad Moderna, es, sin embargo, de un pensamiento y lenguaje distintos. El sesgo de la posmodernidad no es ya la muerte de Dios, o al menos no lo es en sen-tido ateo; es, a nuestro entender, una hermenéutica de la muerte de Dios que nos conduce hacia movimientos teológicos divergentes y nuevas filosofías de la religión. Y, colateralmente, se da el nacimiento de religiones de reemplazo, en un mundo en el que el cristianismo se ha tornado pluralista, hasta llegar a proponer un cristianismo sin religión.La presente ponencia es una lectura del cambio que se ha producido de la trascendencia de Dios y de la religión clásica a la inmanencia de fines del siglo xx y xxi, en donde la impronta de lo Sagrado ha desaparecido, siendo el proceso de secularización la idea nueva de entender a Dios y la religión.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl romanticismo de José Zorrilla : cristianismo y nacionalismo en Don Juan Tenorio(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Gorrais, Javier IgnacioEste análisis de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, considera el sistema ideológico propuesto por el autor respecto del movimiento literario llamado Romanticismo y del nacionalismo y cristianismo españoles. Su romanticismo, enmarcado en el Romanticismo Liberal, está ligado a la articulación del hombre con aspectos ideológicos, políticos y sociales del país, cuyo propósito consiste en plantear un hombre capaz de rebelarse ante las situaciones presentes para reintegrarse con sus antecedentes históricos y culturales, lo cual logra la recuperación del pasado y la identidad nacional: un reencuentro con la tradición, para que la sociedad y el arte adopten un carácter nacional.El mito de Don Juan, tratado por distintos autores en variadas versiones (Les âmesdu Purgatoire ou les deux Don Juan, de Prosper Mérimée; Don Juan de Marana ou la chûte d’un ange, de Alexandre Dumas; El convidado de piedra, de Zamora; Le Souper chez le Commandeur, de Blaze de Bury; El burlador de Sevilla o Convidado de piedra, de tirso de Molina y Don Juan ou le Festin de Pierre, de Molière), es retomado por Zorrilla en Don Juan Tenorio (1844), donde introduce cambios en la historia que le confieren a la obra un tono romántico: el impertinente, escéptico e impío don Juan se enamora verdaderamente. La moral del protagonista subraya su actitud frente a Dios, la culpabilidad de las acciones, el castigo de la justicia divina y el arrepentimiento del seductor, quien adquiere en esta versión una popularidad que lo eleva a héroe del pueblo español.