Facultad de Arquitectura y Diseño
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Diseño por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoCrecimiento y conservación. Una mirada multidisciplinar al patrimonio urbano de la ciudad de La Plata.(2020) García, Guillermo Rubén; Guete, Hugo Omar; Ardohain, Sergio; Yusim, Ignacio; Coletti, RenaldoLa ciudad de La Plata fue fundada en 1882, con una visión progresista, moderna y evolucionista. Este diseño basado en la planificación del crecimiento ha sido abandonado a lo largo de los años debido a la necesidad de satisfacer a corto plazo los requerimientos sociales. La Plata se planificó como una matriz ideal, donde los ciudadanos podrían cubrir sus necesidades urbanas, siendo este análisis proyectual el responsable del contenido y la forma de la ciudad planificada. A su vez, el usuario debía ser el habitante como destinatario de esa ciudad planificada para cubrir las necesidades educativas, gubernamentales, económicas y sociales. Desde aquella propuesta, la ciudad tuvo que responder a un crecimiento descontrolado, que aumentó aún más en los últimos años. Para comprender el origen del diseño urbano se recurrirá a los documentos históricos que se han recolectado a través de los años. En lo que respecta a la interpretación de su evolución, es necesario obtener datos correspondientes a estudios sociales, políticos y urbanos que justifican la necesidad de crecimiento y las decisiones políticas que intentaron cubrir o satisfacer esa necesidad. En referencia al proyecto de planeamiento urbano, vinculado con los ejes y nodos históricos, es vital analizar una serie de casos similares que han tenido un desarrollo que permita reconocer ciertas particularidades en la planificación urbana. Actualmente, la ciudad de La Plata presenta una serie de problemas urbanos que deben ser resueltos, brindando soluciones a los habitantes de la ciudad a través de una visión social y patrimonial. En este sentido, la matriz urbana, los ejes históricos y los edificios de valor patrimonial que la componen conforman una red que requiere ser conservada y considerada como elemento potencial para cubrir las necesidades básicas de habitabilidad.
- PublicaciónAcceso AbiertoUna nueva mirada sobre la arquitectura moderna latinoamericana. Estudio comparativo sobre la Casa Curutchet y el Museo de Arte de Pampulha(2021) Guete, Hugo Omar; Barbosa Caldeira, Altino; García Santa Cruz, Mauro GabrielA partir de la década del ´70 el concepto de sustentabilidad se introduce en la conservación del patrimonio cultural y natural, considerando aspectos sobre el impacto de la industrialización y del crecimiento urbano en la naturaleza y la sociedad. Durante la década del ´80 la discusión internacional sobre la sustentabilidad genera la construcción del concepto de desarrollo sustentable, considerando el impacto que el desequilibrio económico y social generan en el medio ambiente. La Declaración de Eindhoven-Seúl promueve la conservación y reutilización de edificios del Movimiento Moderno, además propone desarrollar nuevas ideas para un futuro sustentable basado en las experiencias del Movimiento Moderno. El Documento de Madrid afirma que el patrimonio arquitectónico del siglo XX constituye un testimonio material de su tiempo, lugar y uso. Sin embargo, intervenir el patrimonio moderno representa un desafío debido a su rápida obsolescencia y a la necesidad de adaptación. Como caso de estudio se utilizaron dos sitios declarados Patrimonio Mundial Cultural por UNESCO en 2016 y ubicados en Latinoamérica. El primero es la Casa del Dr. Curutchet, proyectada por Le Corbusier y construida entre 1949 y 1955 en La Plata, Buenos Aires, Argentina. El segundo caso es el antiguo Casino de Pampulha, actual Museo de Arte de Pampulha, proyectado por Oscar Niemeyer con la colaboración de Roberto Burle Marx y construido en 1942 en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Concretamente, el objetivo de esta investigación consistió en determinar las variables de análisis utilizadas para evaluar estos casos de estudio como sitios de Patrimonio Mundial Cultural, consideradas como edificios paradigmáticos de la arquitectura moderna en Latinoamérica. Así, se realizó la búsqueda, clasificación y análisis de bibliografía específica acorde a la temática. A la vez se realizó una revisión de documentación sobre los casos de estudio, el relevamiento de los edificios y su entorno.
- PublicaciónAcceso AbiertoBases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.(2023) García, Guillermo Rubén; Guete, Hugo Omar; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María Jimena; Mayorga, Matías; Fernández Ginzery, LeandroEste proyecto propone una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio. La propuesta se estructura a partir de la interacción entre dos líneas de investigación y desarrollo (I+D): intervención sustentable y rehabilitación energética de edificios; y el paisajismo como herramienta para la naturación urbana y arquitectónica. Estas líneas de I+D se desarrollan en el marco de las directrices propuestas por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato si y por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debido a la influencia humana se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. El cambio climático inducido por el hombre está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Existe evidencia de cambios extremos observados como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales. En ese sentido, los museos tienen un gran potencial para concientizar sobre el valor del patrimonio y también sobre la responsabilidad de contribuir a su cuidado y transmisión. En esto radica la importancia de la protección y promoción de museos y colecciones, para que sean socios en el desarrollo sostenible a través de la protección del patrimonio, la promoción de la diversidad cultural, la transmisión del conocimiento científico, el desarrollo de la política educativa. El objetivo de la investigación es proponer una metodología para la evaluación de la sostenibilidad en espacios culturales, que permita determinar el aporte de las estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Además, se propone aplicar esta metodología en el proyecto para el Jardín de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, perteneciente a la Universidad Católica de La Plata. Como resultado de la Etapa 1 del proyecto se presentó el anteproyecto del diseño de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático. Durante el desarrollo de la presente Etapa 2 se profundizó la interacción con las autoridades del Museo UCALP y con las autoridades del Colegio Mac Kay UCALP. Entre los posibles usos del patio, además de los usos identificados en la Etapa 1, se encuentran la posibilidad de presentaciones corales, espacios para descanso y recreación. A partir de esta intervención, se propone convertir al patio en un jardín urbano, con la complejidad de incorporar nuevas obras de arte de gran tamaño. Por ello se han incorporado ajustes a la propuesta inicial, a partir del campo instrumental como a la luz de las nuevas ideas de la especialidad actualizadas en la normativas, cartas y declaraciones e indicadores relevados en el presente proyecto. Al mismo tiempo, se realizó la difusión de la propuesta, en tanto representación de una postura propia de un Museo perteneciente a la universidad católica, en congresos y seminarios del ámbito latinoamericano. En este contexto se ha desarrollado el presente informe comparativo con los parámetros de normativas internacionales vigentes. Como resultado de la propuesta de intervención se busca revertir el proceso de deterioro que afecta al patrimonio cultural y natural, por medio de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La intervención paisajística en el Patio de Esculturas, con la incorporación de flora nativa ya realizada y en proceso de floración, ha permitido en este último verano la presencia de colibríes y distintos insectos polinizadores, marcando el norte hacia el cual es posible dirigirse.
- PublicaciónAcceso AbiertoProyecto patrimonio Magdalena. Reconocer, seleccionar, registrar, proteger. Etapa de valoración(2023) Maggi, Diana Beatriz; Dellavedoba, María Gabriela; Coletti, Renaldo; García, María ClaraLa presente Propuesta de Investigación continúa con el proyecto iniciado en el periodo 2018-2020, “RECONOCER, SELECCIONAR, REGISTRAR, PROTEGER. Primeras acciones para la elaboración de un Pre Inventario de bienes patrimoniales de la ciudad de Magdalena” Pcia.Bs.As. aprobado por Res. 3705/19 que no pudo realizarse por causas de la pandemia COVID-19.- Esta situación interrumpió la continuidad del trabajo, y obligó a re pensar el Plan de Trabajos que se había diseñado oportunamente. Se propuso retomar los objetivos planteados oportunamente y proceder a concluir con la etapa de Valoración que permitiese construir un Pre-Inventario de dichos bienes y poder así dotar a la sociedad de las normas necesarias para su protección. Los objetivos que se plantearon en esta etapa fueron: 1.- OBJETIVO PRINCIPAL Formalizar la elaboración del Pre Inventario de bienes patrimoniales con el objeto de identificar, registrar y evaluar el universo de bienes de valor patrimonial que conforman el conjunto histórico de la ciudad de Magdalena y como 2.- OBJETIVOS SECUNDARIOS - Sistematizar la identificación de bienes patrimoniales a través de un método que permita documentar el registro de bienes y diagnosticar su estado actual. - Establecer los diferentes criterios de Evaluación de los bienes identificados con el objeto de proceder a su valoración científica, como portadores de cualidades arquitectónicas, históricas, culturales y urbanísticas. - Difundir y comunicar el documento final, con el objeto de educar, concientizar e involucrar a los ciudadanos de Magdalena en el valor de su patrimonio. Consolidar la plataforma digital elegida para la divulgación del proyecto, PPM como un elemento dinamizador del patrimonio. -Contribuir con una herramienta (Pre-Inventario) para ser utilizada en posteriores investigaciones de instituciones privadas o públicas, que generen nuevos proyectos innovadores. 3.-RESULTADOS Se tipificaron los bienes del sector elegido ; se definieron las categorías que los componen :se reconocieron ciertos atributos por lo que es posible hablar de componentes funcionales, dominiales, formales, constructivos, semióticos y de emplazamiento. Finalmente se establecieron y jerarquizaron los criterios de ponderación para la valoración como bien patrimonial arquitectónico que permitiese la implementación de instrumentos de protección específica y apropiada para cada una de ellos. De este análisis surgieron los diversos GRADOS DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL en base a sus elementos caracterizadores y se determinaron los posibles valores relevantes que justifican su protección. Se consolidó la PÁGINA WEB PPM (Proyecto Patrimonio Magdalena) con la constante actualización por parte de la propia comunidad como herramienta de participación y cuyo link es https://sites.google.com/ucalpvirtual.edu.ar/ppm?usp=sharing La difusión del trabajo se realizó en las Jornadas de Investigación organizadas por la UCALP : 1.-Maggi, Diana Beatriz; Dellavedova, María Gabriela; Coletti, Renaldo. (2023). Proyecto Patrimonio Magdalena. Reconocer, seleccionar, registrar, proteger. Etapa de valoración.Seminario de Investigación en Patrimonio, Arquitectura y Diseño 2022 INISAT FAD UCALP 2022. La Plata 2.-Maggi, Diana Beatriz; Dellavedova, María Gabriela; Coletti, Renaldo. (2023). Proyecto Patrimonio Magdalena. Reconocer, seleccionar, registrar, proteger. Etapa de valoración. En el Seminario de Investigación en Patrimonio, Arquitectura y Diseño 2023. UCALP: La Plata. Disponible en https://youtu.be/9JoDGUUZKmc
- PublicaciónAcceso AbiertoEl espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso(2023) Lamas, Raúl Horacio; Di Martino, Sofía; Santos, RocíoEl espacio inasible aparece arquitectónicamente en la atmósfera sacral de la cual se nutre el arte sagrado y religioso. Se revela a la luz de la litúrgica cósmica. La función estética es el único camino que conduce a la experiencia de la trascendencia insondable, dotada del carácter sacral. Allí la arquitectónica, en tanto arte, actúa como anudamiento o metaxu de cosas dispares. Como espacio intermedio, un cuerpo sutil que nos envuelve, un espacio inmersivo donde penetran las formas, colores, sonidos y texturas apenas perceptibles. En este medio fluido en movimiento somos tocados en nuestro estado de ánimo por un fenómeno inaprensible. Esta atmósfera evidencia el carácter topológico de este espacio en el que estamos inmersos en la esfera del soplo, sujetos a la acción del Espíritu. Exploramos aquí las formas particulares de la experiencia y del arte llegando al establecimiento de un ámbito fenomenológico, que no se reduce al dominio estético. Damos cuenta de la presencia de un fenómeno inaprensible en el arte religioso. Bosquejamos un acceso a lo numinoso en relación al evento, vinculado a la experiencia estética, a través del hecho arquitectónico como arte performativo. Un arte con capacidad de asumir diversas estructuras imprevistas, atmosféricas y físicamente irrealizadas, y sin embargo presente en la afectabilidad. Donde el estado de ánimo teje sentidos a la realidad, trasfondo donde se hallan lugares concretos, vacíos, espacios intermedios incapturables. El espacio inasible está bordeado de múltiples cuerpos visibles e invisibles, manifiesta enormes abismos infranqueables. Ante las dificultades intrínsecas que presentaba el medio físico para acceder al misterio, este espacio propone el ingreso desde el extravío donde sobrevive el asombro. El drama como movimiento de la imagen por reconstruirse, este espacio designa su realidad en el don que funda lo invisible, sólo visible a través del estupor, en la experiencia de lo trascendente.
- PublicaciónAcceso AbiertoPreinventario de bienes eclesiásticos de la Diócesis de Quilmes, para la salvaguarda del patrimonio edificado perteneciente al Partido de Quilmes(2023) Bruzzo, Silvia Beatriz; Iturria, Vanina Laura; Rodrigo, Sofía; Peña, Natalia; Setrini, Rut AldanaLa Diócesis de Quilmes, que forma parte de la provincia eclesiástica del Arzobispado de La Plata, es un área de gran interés para su estudio debido a su amplia extensión geográfica y poblacional, así como por la variedad de estilos, tipologías religiosas y temporales que se encuentran en su arquitectura sacra. La creación de un preinventario es esencial para establecer un conocimiento preciso y actualizado de los bienes existentes, y constituyó el primer paso en la salvaguarda de éstos. Además, el preinventario proporcionó una comprensión y análisis más profundos del alcance de los bienes a través de un enfoque ordenado y sistemático. Este instrumento será la base para la elaboración de un futuro inventario y catálogo que tenga en cuenta el valor representativo y patrimonial de los bienes de la Diócesis de Quilmes. Desde lo metodológico en primer lugar, se efectuó dentro del ámbito curricular, un trabajo de relevamiento de parroquias y capillas. A lo realizado en el aula, se sumaron listados de bienes y fichas de relevamiento, material producido con la incorporación de becarios a la investigación. Por último, se trabajó en la difusión e intercambio de los resultados, en distintos espacios: educativos, culturales, plataformas multimedia, y del propio Obispado de Quilmes. Como resultado, se ha obtenido información de diverso soporte: fichas de relevamiento, listado de bienes, fichas de divulgación en plataformas digitales, y fichas de preinventario. Consideramos posible continuar con una segunda etapa, a fin seguir construyendo el preinventario de los bienes del obispado.
- PublicaciónAcceso AbiertoRelevamiento y proyecto de actualización de las vitrinas de exposición del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, según criterios de diseño sustentable y conservación preventiva(2023) Di Santo, Walter Patricio; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María JimenaCon la premisa de conservar el patrimonio cultural y natural, el proyecto aborda la problemática de forma interdisciplinar, ofreciendo una respuesta integral desde el diseño sustentable de exposiciones y la conservación preventiva del patrimonio cultural. El objetivo es realizar el relevamiento de las vitrinas existentes en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP para luego desarrollar un conjunto de lineamientos para la actualización de vitrinas en espacios expositivos de museos. Las directrices propuestas están guiadas por los requerimientos internacionales de conservación preventiva de bienes culturales, así como por recomendaciones de diseño basadas en la innovación, creatividad y sustentabilidad para el mobiliario expositivo de las salas. El diseño para la sostenibilidad y conservación preventiva son los dos aspectos fundamentales a conciliar en una vitrina y en todo proyecto expositivo de patrimonio cultural a fin de garantizar el bienestar del visitante y la preservación del patrimonio. Como muestra de estudio, se utilizaron tres vitrinas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico ubicadas en la Sala Sassone (PB), en Sala del Crucifijo y en Sala Santa María (PA). A partir del relevamiento de las vitrinas, el monitoreo higrotérmico y fichaje realizados se concluye que las tres vitrinas estudiadas se caracterizan por tener características de diseño sustentable, y por ser vitrinas de exposición y de conservación preventiva ante una gran diversidad de agentes de deterioro de las colecciones (fuerzas físicas directas, robos y vandalismo, y parcialmente ante los agentes contaminantes, temperatura incorrecta y humedad relativa incorrecta). Se proponen un conjunto de lineamientos generales posibles de aplicar en el proyecto de actualización de las vitrinas relevadas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP según criterios de diseño sustentable (función estética, confort de usuario, sustentabilidad, adaptabilidad interna y externa) y de conservación preventiva (calidad ambiental interior, seguridad física y química, control de plagas, iluminación).
- PublicaciónAcceso AbiertoDesarrollo del proyecto de conservación preventiva para dos salas piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico (Sala Sassone y Sala del Crucifijo). Etapa 2(2023) Di Santo, Walter Patricio; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María JimenaEn Europa y América del Norte se han realizado estudios vinculados a la conservación preventiva de obras de arte contemporáneo desde la década de 1990. En los últimos años se han realizado algunas experiencias en museos de Latinoamérica. Esta investigación se propuso realizar el proyecto de conservación preventiva para dos salas piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP, que posee colecciones significativas a nivel regional e internacional. Se analizaron las variables que permiten evaluar las estrategias de conservación preventiva en obras de arte contemporáneo. El objetivo concreto del proyecto consistió en evaluar las condiciones medioambientales de dos salas piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico para luego desarrollar el proyecto de conservación preventiva para las Sala Sassone y Sala del Crucifijo. La evaluación para la conservación busca describir la sensibilidad de la colección, el comportamiento del edificio, los riesgos que representan el medio ambiente y el hombre. Se realiza por medio de observación de las condiciones existentes y de la revisión de documentación adicional. Para esto, la metodología empleada consistió en realizar el registro y análisis de las condiciones ambientales de los distintos espacios a través de la medición continua de la temperatura y humedad relativa durante el Verano, Otoño, Invierno y Primavera de 2021. Teniendo en cuenta el desarrollo de cada fase del proyecto y los resultados alcanzados en esta segunda etapa, se proponen estrategias de conservación preventiva del patrimonio cultural posibles de aplicar en el caso de estudio a fin de mitigar los agentes de deterioro a los que se encuentran expuestos los bienes patrimoniales.
- PublicaciónAcceso AbiertoConservación Preventiva para la Capilla de los Mártires, Basílica del Sagrado Corazón de Jesús. Etapa 2(2023) Guete, Hugo Omar; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María JimenaEl proyecto plantea la conservación preventiva de la Capilla de los Mártires y de los bienes patrimoniales que alberga. La Capilla se Encuentra en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, en la ciudad de La Plata, y pertenece a la Obra de Don Bosco. Durante 2016 y principios de 2017 se realizó la restauración y el interiorismo de la Capilla con el aporte económico de toda la comunidad. La realización de este Proyecto de I+D permitió evaluar la Capilla de los Mártires y sus vitrinas, determinar los riesgos para la preservación del patrimonio cultural y desarrollar las estrategias de conservación preventiva necesarias para evitar su deterioro. En la segunda etapa del proyecto se llevó a cabo la evaluación de la sensibilidad de los bienes, el comportamiento del edificio y Determinación de los riesgos para su preservación. Para esto se realizó el registro y análisis de las condiciones ambientales de los distintos espacios a través de la medición continua de la temperatura y humedad relativa, y la medición puntual de los niveles de iluminación y radiación UV, durante el Verano, Otoño e Invierno. El objetivo es evaluar las condiciones medioambientales de la Capilla de los Mártires. A modo de cierre se propusieron estrategias de conservación preventiva del patrimonio cultural posibles de aplicar en el caso de estudio a fin de mitigar los agentes de deterioro a los que se encuentran expuestos los bienes patrimoniales.
- PublicaciónAcceso AbiertoDesarrollo del proyecto de rehabilitación energética de una sala piloto en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico (Sala Centauro). Etapa 2(2023) García, Guillermo Rubén; Di Santo, Walter Patricio; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María JimenaEl Museo Beato Angélico cuenta con un acervo de gran valor patrimonial, es un ámbito arquitectónico – expositivo que representa un valor en sí mismo y se encuentra inserto en un edificio de valor histórico. Se toma como sala piloto la Sala Centauro por su ubicación en el edificio –siendo que da acceso al Museo desde la Facultad–, por sus características arquitectónicas –que en su mayoría son representativas de las otras salas de exposición del Museo–, y por exhibirse permanentemente parte del acervo patrimonial. El objetivo del proyecto es evaluar las condiciones medioambientales y optimizar la infraestructura de una sala piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. En esta segunda etapa, se registraron y analizaron las condiciones ambientales de la Sala Centauro a través de la medición continua de la temperatura y humedad relativa durante el Verano, Otoño, Invierno y Primavera de 2021, y la medición puntual de los niveles de iluminación y radiación UV. También se determinó el principal factor de riesgo para la colección, el edificio y las personas; el nivel de preparación en caso de emergencia; la identificación de las áreas, equipos e instalaciones susceptibles de mejoras. Asimismo, se desarrolló el proyecto de rehabilitación energética de la Sala Centauro contemplando la modernización de equipamiento y controles. La evaluación de las condiciones medioambientales de la Sala Centauro permitió determinar la cantidad y calidad de iluminación natural y artificial, auditar la eficiencia energética de las instalaciones, y monitorear la temperatura y la humedad relativa. En base a ello se presentan una serie de recomendaciones y acciones para optimizar la infraestructura, actualizar los sistemas tecnológicos y mejorar la eficiencia energética de la sala. Se proponen también estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático ante los impactos del cambio climático identificados para la Ciudad de La Plata.
- PublicaciónAcceso AbiertoBases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico(2023) García, Guillermo Rubén; Guete, Hugo Omar; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María JimenaEste proyecto permitió una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio, estructurado a partir de la interacción entre dos líneas de investigación y desarrollo (I+D): intervención sustentable y rehabilitación energética de edificios; y el paisajismo como herramienta para la naturación urbana y arquitectónica. El objetivo de la investigación es proponer las bases metodológicas de proyecto y de control del comportamiento en espacios culturales, que permitan establecer estrategias de mitigación del cambio climático. Aplicar dichas bases metodológicas en la realización del diseño de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el actual Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático. El proyecto de diseño del paisaje transformará el espacio existente e incorporará medidas de sustentabilidad que ayudarán a mitigar problemas causados por lluvias extremas y contaminación atmosférica. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una búsqueda de antecedentes y se analizaron tanto estudios de caso como las estrategias de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. A partir de ello, se llevaron a cabo mediciones básicas y se plantearon las bases metodológicas para el diseño ecológico integral de los espacios museográficos. Luego se realizaron relevamientos fotográficos del espacio de exhibición a cielo abierto y se procedió a la investigación, reconocimiento y selección de especies vegetales nativas a incluir en la nueva propuesta de diseño. También se hizo una búsqueda, análisis y determinación de los materiales para los distintos subsistemas y equipamiento del nuevo Jardín. Como resultado final de la labor realizada, se generó un anteproyecto de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el actual Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático.
- PublicaciónAcceso AbiertoInventario de la primera etapa, del Barrio de la Cervecería Quilmes, “Villa Argentina”(2023) García, Guillermo Rubén; Oliva, Marta Julia; Iturria, Vanina Laura; San Miguel, Lorena MabelLa empresa Quilmes adquiere un predio de 105.000 m2, ubicado entre la planta fabril y el parque, donde construir un barrio de viviendas para los empleados y obreros de la cervecería. Se cumple finalmente el sueño de la Familia Bemberg con la inauguración, en 1925 de la primera etapa de un ideal “Villa Argentina”. El diseño del barrio está inspirado en las corrientes urbanísticas de la época de construcción, organizado a través de una diagonal que se inserta en la trama ortogonal preexistente, uniendo visual y espacialmente la fábrica de cerveza Quilmes con el parque, siguiendo el trazado de la ciudad jardín , con manzanas triangulares y plazoletas que articulan las calles secundarias con la diagonal principal, acompañada por una frondosa arboleda de plátanos que caracterizan y enriquecen la calidad ambiental y paisajística del barrio. En 2012, el municipio de Quilmes declara Patrimonio Histórico, al Parque y al Barrio Cervecero, por Ordenanza Municipal n 11881. En 2016 la Cervecería Quilmes, inicia el proceso de venta del barrio, organizada en tres etapas. El Inventario del Barrio, en proceso de ejecución por este proyecto es una herramienta necesaria para identificar, registrar, documentar, difundir y salvaguardar los valores de este patrimonio cultural Quilmeño “Villa Argentina”.
- PublicaciónAcceso AbiertoLas representaciones visuales en los templos de la iglesia católica del Arzobispado de La Plata(2023-10-23) Blanco, María Cecilia; Quiroga Branda, Pablo; Desuk, Ignacio; Serra, María Eugenia; Rizzardi, Licia; Plot, Ana JuliaEl presente proyecto tiene por objetivo estudiar las representaciones visuales vinculadas con los dones y virtudes proclamados por el culto católico, presentes en los templos de la Iglesia Católica del Arzobispado de La Plata. En base a ello, se buscó explorar las representaciones visuales presentes en los templos católicos de la arquidiócesis de La Plata, entendiendo que es un espacio de análisis desde el cual es posible comprender dicho universo sígnico -y sus rasgos particulares-, desde la mirada del diseño en comunicación visual. Se abordó el análisis en un conjunto de materiales visuales de modalidad estática y permanente, como esculturas, bajorrelieves, pinturas, murales, estandartes, vitraux, entre otros, presentes en los templos a partir de los cuales se construyó una muestra de estudio -no exhaustiva- sobre la cual aplicó una matriz de análisis. La importancia de esta matriz radica en que permitió dar cuenta de aspectos pertinentes y de importancia para el análisis de esas representaciones visuales. Así, se produjo material sistemático y actualizado de los templos y sus representaciones visuales a partir de lo cual se generó un catálogo que ha facilitado la tarea de reconocimiento y análisis de las representaciones visuales en cada uno de los templos observados. El diseño del catálogo presenta diferentes tipos de imágenes en articulación con los textos que permiten explicar el análisis de las mismas. Cuenta con una portada general, un índice y una portada por cada iglesia analizada que incluye su ubicación y año de construcción, lo que permite hacer un recorrido didáctico y visual sobre la realidad abordada. Cada portada de las iglesias analizadas contiene imágenes de la fachada, la nave central y el altar, como puntos clave que permiten visualizar las características de los templos relevados.
- PublicaciónAcceso AbiertoActualización en el proyecto, la gestión y la producción de obras arquitectónicas sustentable(2024) Guete, Hugo Omar; Ardohain, Sergio ; García, Claudio Gustavo; Orazzi, Almicar PedroEl cambio climático, la rápida desaparición de especies y por ende de la biodiversidad, la contaminación planetaria a escalas sin precedentes, el flagelo de la desigualdad social, la exclusión y la pobreza, la producción irresponsable y la injusta distribución de alimentos y bienes necesarios para la supervivencia, destruyendo suelos, contaminando el aire y desapareciendo fuentes irreemplazables de agua potable, provocando además la contaminación y acidificación de los océanos, son manifestaciones de un cambio global cuyas consecuencias ya estamos viviendo en forma cada día más acelerada y con una crítica prognosis para el futuro de la vida sobre nuestro planeta. Esta aceleración de las consecuencias de los cambios globales exige un accionar urgente, informado y consciente para descubrir sus causas e instrumentar las medidas necesarias para enfrentarlo y mitigarlas. El campo de la construcción en todas sus etapas influye negativamente en el ambiente, siendo responsable de un alto porcentaje del consumo energético y de recursos materiales. La mitigación de esta influencia negativa, puede ser alcanzada en nuevas formas de habitar y construir, orientando las mismas hacia una arquitectura y un urbanismo ecológicos, fundamentando nuestros modos de construir hacia una ética ecológica y una ecología integral. Acorde con los antecedentes antes mencionados, cuyo alcance se agravó en los últimos tiempos, el interés primordial de esta investigación se centrará entonces en la búsqueda, aplicación y evaluación de los caminos necesarios para poner en práctica, incentivar y evaluar en la Facultad, un trabajo académico que se caracterice por la actualización de conocimientos y su aplicación mediante la innovación y la integración de saberes, para el logro de un diseño sustentable, que sea factible tanto técnica- como tecnológicamente.