Lic. en Nutrición
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Lic. en Nutrición por Autor "Merino, Cecilia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoDiabetes Mellitus Gestacional en mujeres que asisten al Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca(2013-11) Prost, María Eugenia; Merino, Cecilia; Mendoza, SergioIntroducción: La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es conocida, desde hace años, como una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, ya que puede aumentar el riesgo de sufrir distintas complicaciones a corto y largo plazo tanto en la madre como el feto. Debe ser en lo posible prevenida, ya que responde, entre otras cosas, al aumento del sobrepeso, obesidad y Diabetes Mellitus (DM); de allí la importancia de identificar a la población de riesgo para disminuir los peligros asociados a la patología y dar tratamiento correcto y oportuno. Objetivo: El siguiente trabajo pretende describir a la población con diagnóstico de DMG y establecer la relación existente entre plan de alimentación y control de glucemias posprandiales, así como de índice de masa corporal pregestacional y desarrollo posterior de DMG. Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, observacional, de corte transversal, con 40 mujeres embarazadas de 19 a 40 años de edad, elegidas al azar, con diagnóstico de DMG que concurrieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca, durante los meses Abril-Agosto de 2013. Se registraron los datos necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados a partir de las historias clínicas de las pacientes, los automonitoreos semanales de glucemia y la realización de una encuesta sobre ingesta habitual de consumo de alimentos antes y luego de ser diagnosticadas con DMG. Resultados: Se halló una edad promedio de 28,7±6,8 años y un índice de masa corporal pregestacional de 27,6±5,9 Kg/m2. El 65 % de las gestantes presentó sobrepeso u obesidad al comienzo del embarazo. El 22,5 % requirió insulina como parte del tratamiento, dentro de las cuales el 88,8 % logró óptimos controles glucémicos, mientras que las gestantes que no recibieron insulina y obtuvieron adecuados controles glucémicos representaron el 61,29 %. Conclusiones: El hecho de encontrar factores de riesgo en elevada proporción en la población estudiada sugiere la importancia de realizar un screening a todas aquellas gestantes para poder realizar de esta manera, un diagnóstico oportuno de dicha patología. Más de la mitad de las gestantes, tanto con y sin tratamiento insulínico, alcanzaron un 80% de glucemias óptimas durante la semana de evaluación, lo que sugiere resultados altamente positivos. El sobrepeso y obesidad es un factor de riesgo innegable de DMG por lo que sería necesario diseñar estrategias en el área de atención primaria de la salud.