Arquitectura

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Escuela secundaria con orientación tecnológica y artística
    (2025) Escobar, Narela; Sut Monasterio, Sheila; Urquiza, Ignacio
    Resumen: El proyecto “Escuela secundaria con orientación tecnológica y artística” en Quilmes Oeste busca ser un motor de crecimiento social y urbano, a partir de un programa educativo vinculado a las artes y oficios que surge de las necesidades de la población. Desde una mirada sensible, propone una educación teórico-práctica adaptada a la era digital, dentro de espacios estimulantes, flexibles y lúdicos que permitan aprender de manera diferenciada y favorezcan los procesos educativos. La propuesta busca revalorizar un vacío urbano cerrado y reactivar un sector olvidado mediante la apertura del predio y el diseño de espacios verdes públicos, diluyendo las barreras sociales y urbanas existentes. La plaza proyectada integra las preexistencias con el nuevo edificio mediante senderos, equipamiento urbano y áreas de esparcimiento. El edificio escolar, compacto y accesible, se ubica estratégicamente en la esquina de Av. Amoedo y Mosconi, brindando una nueva identidad urbana. Su morfología es abstracta y ortogonal, desarrollándose en 4 niveles. Mientras que en el interior es articulado por un patio central que fomenta la interacción y la integración visual y espacial de las actividades, con plataformas que balconean y envuelven el vacío central. Este patio es jerarquizado por una cubierta de cristal que permite el ingreso de luz natural, y una envolvente permeable que establece continuidad visual con el paisaje verde diseñado, favoreciendo su integración al entorno. Además, se incluye un programa independiente destinado a la comunidad: una mediateca pública con espacios flexibles que funciona como un hito urbano y faro cultural dentro del espacio público.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Terminal fluvial de pasajeros Aetherix
    (2024) Benedetto, Gonzalo; Sarli, Candela; Simionato, Carolina; Carlevaro, Sergio V.; Lamas, Raúl H.
    Resumen: En esta tesis, se explorará la esencia de la ciudad trascendiendo definiciones formales y objetuales, para adentrarse en su sustancia. Se destacan las conexiones urbanas, la dualidad de lo irracional y se profundiza en la diferencia con la ciudad histórica. Entre las ambiciones contemporáneas y autores como Byung-Chul Han, Toyo Ito, Koolhaas y Borges, añadiendo capas de crítica y poesía, estableciendo una base rica para la comprensión de la ciudad como entidad viva y cambiante. De esta manera se establecen las bases de análisis y diseño urbano. La humanización de la ciudad, centrada en relaciones intangibles, se revela como un componente esencial, advirtiendo contra el peligro de una ciudad carente de alma. La dualidad entre la racionalidad y la ausencia, la trascendencia humana y la coexistencia de los objetivos y objetivos se rigen como elementos cruciales, sentando un fundamento profundo para el análisis urbano y el diseño de la Terminal Fluvial de Pasajeros Aetherix. Estas percepciones teóricas y urbanísticas se materializan en la terminal fluvial. Su diseño refleja una alineación orgánica con su entorno, donde la morfología, Zyada por la interacción dinámica entre el agua y la estructura, trasciende las formas convencionales, encarnando una expresión única que encapsula tanto la racionalidad funcional como la exploración poética. la terminal emerge como un símbolo desafiante de la noción de no lugar, ofreciendo un entorno que conecta a los individuos con el mundo y consigo mismos, se convierten entonces en un espacio que supere la impersonalidad, brindando un sentido de pertenencia. En síntesis el diseño de la Terminal Fluvial de Pasajeros Aetherix, se vuelve un testimonio poético y funcional de la simbiosis entre historia, innovación y experiencia humana dentro del paisaje urbano.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Proyecto multifuncional Parque Raún Alfonsín
    (2024) Ditz, Andrés Sebastián; Mele, Jorge; Cortés, Javier
    Resumen: La localidad de Olavarría está ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina, se caracteriza por ser el principal centro minero y por tener una economía diversificada. En el presente trabajo se pretende la investigación histórica de la ciudad de Olavarría, su proceso industrial, sus problemáticas ambientales y la evolución de los parques urbanos. Por otro lado, se desarrolla conceptualmente la ciudad como un sistema, la expansión urbana, la función de los espacios verdes y la arquitectura acorde para relacionarla con la naturaleza disminuyendo el impacto ambiental. El objetivo es un nuevo parque multifuncional en la zona sur, proporcionándole a la ciudad y a su entorno inmediato un aporte económico, social, cultural completando así, la linealidad de parques de la ciudad sobre la rivera del arroyo Tapalqué cumpliendo la función de corredor verde biológico. Esta intervención aporta funcionalidades deportivas, culturales, comerciales y recreativas en un emplazamiento donde no posee estas características.