Facultad de Ciencias Económicas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Hipoteca Inversa ¿Realidad o Utopía? ¿Usuraria o socialmente responsable?
    (2022) Buono, Marianela Ana; Buono, Daniel José; Maldonado Molina, Juan Antonio; Sánchez Martínez, María Teresa
    Los ejes que guían este proyecto son el déficit habitacional que caracteriza al país desde hace muchos años, afectando aproximadamente a un cuarto de la población que no cuenta con su propia vivienda, y las políticas económicas de inclusión (o la falta de ellas) hacia los adultos mayores en Argentina. Siguiendo estos lineamientos, esta investigación trata sobre las Hipotecas Inversas, las cuales funcionarían como posible solución a estos tópicos, brindando beneficios a las personas. Como objetivos del proyecto, se propone dar respuesta a diversos interrogantes tales como ¿Es posible que las entidades financieras en la Argentina ofrezcan “Hipotecas Inversas” a sus potenciales clientes? ¿Existe mercado? ¿La sociedad aceptaría que los bancos se queden con las viviendas a cambio de un pago mensual a sus actuales propietarios? ¿Está mal visto? ¿O se considera que es una transferencia de bienes y fondos que moviliza el mercado el mercado de la vivienda en favor de la sociedad? ¿Cómo se ve afectado el núcleo familiar con la pérdida del derecho sucesorio, a sabiendas de que en la Argentina es muy difícil para los jóvenes el acceso a su primera vivienda? Se reflexionó desde los enfoques arquitectónico y económico, y se analizaron en ambos casos (a modo complementario) cuatro impactos o variables. Estos son: el psicológico, antropológico/ social, comunitario; el económico/ monetario; el urbano/ inmobiliario y el jurídico/ legal. A modo de conclusión, la Hipoteca Inversa es un recurso fabuloso para subsanar ciertos nichos dentro del déficit habitacional argentino. Su implementación y uso sería sin dudas un éxito en nuestro país, ya que en naciones con características antropológicas-sociales y territoriales urbanas similares, su accionar es un proceso que sigue aún en pie.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prácticas sociales y desarrollo local auto-sostenible en la ciudad de La Plata
    (2023) Vigliarolo, Francesco; Manes, Roxana; Martínez, María Sofía; Pavón, Cinthia Natalia
    Esta investigación se basa en dos tipologías de asuntos. Primero, teórico, segundo de contexto. Con respecto al primero: el principal problema al cual la labor investigativa se propone responder es en primer nivel, de carácter propio de la ciencia económica. En este contexto se propone el llamado quiebre entre sociedad/ambiente y economía que se produce a partir de los años de la década del 1970 a causa del proceso de financiarización económica basado en los fundamentos de la positivización económica que ha dejado afuera preguntas importantes, como “¿qué tipo de sociedad queremos? ¿Qué es importante para el bien común y para nuestra sociedad? En tales circunstancias, valores, principios, vocaciones, pasiones, etc. de una sociedad se redujeron a un interés individual y a una utilidad monetaria que dejó afuera cualquiera posibilidad de construcción colectiva de la vida social. El objetivo concreto consistió en definir los aportes teóricos y prácticos para implementar aquellas prácticas sociales, según los principios de la economía social y solidaria (ESS), que permiten la transformación de la economía regional de Provincia de Buenos Aires en un proceso de desarrollo autosustentable: el caso de La Plata. Se ha estudiado una muestra de empresas clásicas y se han estudiado también eventuales prácticas socio-económicas sostenibles de la Municipalidad de La Plata. En líneas generales, la territorialización en economía es un proceso global que se produce siempre a partir de la búsqueda de una identidad de la sociedad, derechos, que es relacional por definición. Por estas razones, depende de la capacidad de los actores de abrirse al territorio y construir relaciones que llevan adelante valores comunes, como ambientales y sociales que se tienen que incorporar en la economía, de lo contrario la misma produce valores de mercado que no necesariamente estén relacionados con el bienestar real de una comunidad.