Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Facultad de Derecho y Ciencias Políticas por Título
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis político y formación profesional(2024) Vidal, Lucas; Patelli, MateoEsta semana recibimos al Lic. Lucas Vidal y Mateo Patelli, profesor y estudiante, respectivamente, de la Lic. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, quienes nos cuentan sobre las diversas actividades desarrolladas por el Instituto de Análisis Políticos y Electorales (IAPE) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Se trata de un ámbito que genera conocimiento desde la investigación y la extensión universitaria, organiza charlas con exponentes de todo el arco político, presentaciones de libros, entre otras actividades. Pero además, el IAPE es un espacio clave para la integración de los estudiantes de esa unidad académica, quienes tienen inquietudes e intereses específicos que pueden desarrollar en el instituto. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2IjMO9EoQwDoUEavhouLRd?si=a0d057499f394d1a
- PublicaciónAcceso Abierto¿Comunicamos mal?(2023) Furnari, Diego Martín; Mazzini, C.; Contissa, L.; Arbe, F.; Herzel, M.¿Qué significa que existan problemas de comunicación en la gestión de organizaciones? Más allá de las técnicas, estrategias y políticas de comunicación, muchas veces la respuesta a este interrogante se vincula con la gestión, decisiones, imagen y reputación de las personas que aseguran tener problemas de comunicación. El Dr. en Comunicación Diego Furnari nos cuenta sobre la investigación desarrollada junto con el equipo de cátedra de Comunicación institucional, perteneciente a la Lic. En Relaciones Públicas de la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la UCALP. El proyecto titulado “De las políticas de comunicación a la comunicación de la política” consiste en analizar, desde diversas perspectivas, las políticas de comunicación en la Argentina durante el período 2009-2019. Luego de una instancia exploratoria y de conceptualización, el desarrollo del proyecto consistió en realizar estudios de casos haciendo un importante foco sobre gobiernos locales de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/5qQFx3rhUtK4UrIupLPhfW?si=QHQ9aGk_SrCC6kMKPoWFMA
- PublicaciónAcceso AbiertoDesafíos legales de las Nuevas Sustancias Psicoactivas(2024) Rovira, María EmiliaEsta semana la Abog. María Emilia Rovira nos cuenta detalles en torno a la dimensión jurídica involucrada en la elaboración y comercialización de las llamadas “drogas de diseño”. Mediante un estudio de derecho comparado se observaron normativas vigentes en distintos países, analizando los principales sistemas de fiscalización adoptados en el mundo: el sistema de listas, el de grupos químicos y el sistema de análogos. El desarrollo de una mirada legal sobre las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) surge de la necesidad de dar una respuesta legislativa a ciertos problemas que presenta la Ley de Estupefacientes, en tanto se trata de sustancias potencialmente mortales y que representan un peligro para la salud pública. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2nT6olZQAfJqiGUmYKGjP7?si=a81379e7e7e647f6
- PublicaciónAcceso AbiertoEvaluación de políticas de ordenamiento territorial(2023) Zabala, Juan Pablo¿Por qué sufrimos falta de agua o cortes de luz en las ciudades? Sea por falta de inversión de las empresas a cargo de los servicios públicos o por controles estatales ineficientes, el diagnóstico de estas problemáticas que afectan a miles de personas confluyen en la necesidad de analizar las políticas de ordenamiento urbano. Esta semana el Lic. Juan Pablo Zabala nos cuenta las conclusiones de una investigación que toma como estudio de caso las políticas territoriales de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, durante el período 2011-2021. Para evaluar las capacidades estatales en política territorial y habitacional el equipo de investigación tomó como referencia cuatro dimensiones de análisis, vinculadas a aspectos administrativos e institucionales, políticos, financieros y de planificación. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/6EsTNDEL4s9DcV8n9bDm3l?si=16OBAc_TS0aI20RPfed3bw
- PublicaciónAcceso AbiertoHerramientas judiciales ante delitos inimputables(2024) Rodríguez Varela, IgnacioIniciamos la segunda temporada de nuestro podcast con el Esp. Abog. Ignacio Rodríguez Varela, quien nos introduce en el proyecto de investigación que está desarrollando el equipo bajo su dirección. El mismo indaga en qué medida la justicia civil y penal cuenta con herramientas para actuar ante la emergencia de conductas delictivas consideradas inimputables sea por enfermedad mental o por ser cometidas por menores de edad. Se trata de una problemática que se presenta con frecuencia en los tribunales de justicia y goza de visibilidad en los medios de comunicación, pero que no está ajeno a su abordaje en el ámbito académico. Además de la recopilación de jurisprudencia y el relevamiento bibliográfico, en el marco de su investigación el equipo dirigido por Rodríguez Varela organiza encuentros con especialistas en los que se reflexiona sobre los alcances de la justicia ante la comisión de delitos considerados inimputables. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/7IbfTpiQ6LFTftm3cPlGazsi=YBFlHHvaTgmj7ahHj9pY9w
- PublicaciónAcceso AbiertoLa autoría en tiempos de inteligencia artificial(2024) Leturia, MauroDurante el siglo XXI los derechos intelectuales se han visto interpelados por distintos avances tecnológicos como el surgimiento de las plataformas digitales y, más recientemente, la inteligencia artificial (IA). Esta semana el Esp. Mauro Leturia relata un estudio comparativo que explora el advenimiento de diversas soluciones jurídicas ante los dilemas que plantea la IA en materia de derechos de autor. ¿Quién es el legítimo propietario de una obra creada con ayuda de IA? ¿Cómo reconocer la presencia de una obra falsificada o duplicada? ¿Cómo distinguir réplicas de originales en los entornos digitales actuales? Estos y otros debates replantean el concepto de autor a partir de la relación entre el acto de creación y el uso de tecnologías. Si bien el estado de la cuestión es incipiente, el objetivo de la investigación es indagar los actuales debates jurídicos en la materia, para sentar las bases ante futuras reformas legislativas. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/0iThS9lj9nOosVH8XnyyZt?si=6e5085f332c74db6
- PublicaciónAcceso AbiertoNuevas sustancias psicoactivas y su comercialización(2023) Cocco, Laura Alejandra; Pastor, Cristian AdriánEsta semana la Dra. Laura Cocco y el investigador en formación Cristian Pastor nos presentan una serie de proyectos con los que iniciaron la tradición de investigación de la Lic. en Criminalística en la UCALP. Se trata del abordaje de las nuevas sustancias psicoactivas, definidas como sustancias no naturales sintetizadas en laboratorios de forma clandestina y de limitado o nulo efecto terapéutico. Tales sustancias se producen a partir de variaciones en las estructuras químicas de otras sustancias, sobre las que se realizan cambios en sus compuestos para lograr eludir la Ley de Estupefacientes 23737 y el Decreto 772/15. Luego de incluir una dimensión tecnológica que dialoga con la articulación entre aspectos jurídicos y toxicológicos, particularmente en la comercialización de sustancias, los investigadores prevén ampliar el estudio incorporando un nuevo factor vinculado al buen uso de las TIC’s. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/4hRIefHl8wFuPNvmd6waZp?si=quYMVP1zQu-Lq5qdO4dyjA
- PublicaciónAcceso AbiertoNuevas TICs: una mirada desde el Derecho(2024) Velardi, Carolina; Ball, Astrid¿De qué manera influyen los avances tecnológicos tanto en la enseñanza como en la divulgación y en la práctica del Derecho? Las instituciones universitarias tienen el desafío de acompañar los procesos de adaptación de distintos sectores de la población frente a los constantes desarrollos tecnológicos en general, y en la comunicación en particular. Esta semana las Abog. Carolina Velardi y Astrid Ball nos cuentan sobre una diversidad de acciones que implican analizar las nuevas herramientas de comunicación en su vínculo con la enseñanza, la divulgación y la práctica del Derecho. La Directora y Secretaria Administrativa, respectivamente, de la sede San Martín de la UCALP han generado espacios de comunicación con la comunidad, entre los que destaca el programa “Más humanos que derechos”, transmitido por Radio Voces (Gral. San Martín). Otras líneas de acción vinculadas a su trabajo implican la transferencia de su investigación en diversas instancias formativas y la reflexión acerca de los debates y posibilidades que los desarrollos tecnológicos presentan a los letrados en su ejercicio profesional. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/0QEWB8k0Sai4PUQKvkGmTE?si=19f50417882a4c15
- PublicaciónAcceso AbiertoPolíticas argentinas de gobierno abierto(2023) Baglioni, SebastiánEn este nuevo episodio el Dr. en Ciencia Política Sebastián Baglioni nos cuenta sobre lo que ya constituye un programa de investigación en torno a la agenda de gobierno abierto en la Argentina. Incorporado a la Alianza para el Gobierno Abierto, nuestro país adoptó consecutivamente cinco planes de acción nacional, el último de los cuales incluye el período 2023-2024. Según relata el docente de la Lic. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, los principales valores que constituyen la agenda de gobierno abierto a nivel mundial son la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la transparencia. Durante estos años la investigación en torno a este tema ha ido constituyendo diversas etapas: en primer término, observando la evolución de los compromisos asumidos por el Estado Argentino en términos de gobierno abierto; luego analizando las iniciativas de gobierno abierto adoptadas por los poderes legislativo y judicial; y en tercer lugar estudiando las iniciativas adoptadas por once de las provincias de nuestro país.
- PublicaciónAcceso Abierto¿Qué aportes hace la oralidad al servicio de justicia?(2023) Di Luca, Guillermina BelénEsta semana acercamos un proyecto que propone repensar el servicio de justicia en distintos fueros, reflexionando en torno a la oralidad y su relación con la litigación y la formación de los operadores de justicia. Según nos cuenta la Abog. Guillermina Di Luca, profesora Adjunta de Derecho Procesal Civil y Comercial e integrante del proyecto, la oralidad emerge en el sistema de justicia por la intención legislativa de agilizar procesos que pueden demorar mucho tiempo, además de acarrear responsabilidades internacionales para el Estado. La investigación busca integrar la experiencia de distintos fueros con la finalidad de optimizar el rol de los operadores de justicia en el sistema judicial de la provincia de Buenos Aires. De manera más temprana en el fuero penal y más tardíamente en el fuero civil, las experiencias vinculadas a la oralidad -así como la reflexión en torno a ellas- pueden realizar importantes aportes en la mejora del servicio de justicia. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/4WGSfCRWJ94KZOVGpYcuRi?si=UufrMLWnQzS-lDmHGAjUQw
- PublicaciónAcceso AbiertoRiesgos del consumo de drogas sintéticas(2024) Telese, LuisEn los últimos años las llamadas nuevas sustancias psicoactivas han ganado terreno tanto en la comercialización como en la evasión de su detección legal. Esta semana el Lic. Luis Telese reflexiona acerca de un problema clave de estas drogas sintéticas: al prepararse de manera casera, se producen subproductos cuyo efecto es desconocido de antemano, por lo que representan un serio problema para la salud de sus potenciales usuarios. Esta problemática suele hacerse evidente para el general de la población mediante casos fatales, tan lamentables como evitables, que se evidencian a través de los medios de comunicación. Ante este panorama, el profesor de Toxicología y Química Legal y de Química Aplicada II en la Lic. en Criminalística sostiene la importancia no sólo de la investigación científica en la materia sino también de hacer especial énfasis en la educación en torno a los riesgos implicados en el consumo de drogas sintéticas. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/1LVhvaFtOuE3CoJzr29uDf?si=689aa6c1fc56474f