Persona Vol. 8 Núm. 14 (2025)
URI permanente para esta colección
También puede consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/50).
Examinar
Examinando Persona Vol. 8 Núm. 14 (2025) por Materia "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoPerdón y promesa en el pensamiento de Hannah Arendt(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2025-08-01) Rambeaud, Andrés MarcosResumen: Hannah Arendt describe la vida del hombre a partir de tres actividades que le son propias al ser humano: labor, trabajo y acción, correspondiendo cada una de ellas a una de las condiciones que conforman la condición humana. En el presente trabajo ahondaremos en la acción, cuya condición es la pluralidad. Es a través de la acción que los seres humanos nos distinguimos los unos de los otros. El peligro de la acción es su carácter inesperado e irreversible, y lo que la salva es el perdón y la promesa respectivamente como dos posibilidades de la acción. El perdón es la capacidad de deshacer las acciones pasadas y la promesa de construir espacios seguros en la incertidumbre de la acción.
- PublicaciónAcceso Abierto¿Qué es la lógica?(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2025-08-01) Marenghi, ClaudioResumen: En este breve escrito presentamos la concepción de la lógica que subyace en la obra ‘Lógica formal y lógica trascendental’, publicada originalmente en 1929 por Edmund Husserl. La idea que el filósofo moravo tiene de esta disciplina trasciende significativamente las concepciones tradicionales en varios sentidos. En efecto, la lógica no sólo se ocupa de estudiar las leyes formales del pensamiento, los principios de la demostración y las características de la inferencia válida, sino que está destinada a ser una teoría pura de los principios del conocimiento en general y de la ciencia posible. A tal fin, consideramos el modo en que Husserl vincula la lógica con la matemática en un suelo común, la distinción entre una apofántica formal y una ontología formal, el desarrollo de una lógica objetiva completado con una lógica subjetiva. Por último, advertimos que el olvido de la lógica en nuestros tiempos tiene directa relación con la crisis de la racionalidad que vislumbramos en todos los ámbitos de la cultura.