Persona Vol. 1 Núm. 1 (2016)
URI permanente para esta colección
También puede consultarse en el Portal de Revistas UCALP (https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/15)
Examinar
Examinando Persona Vol. 1 Núm. 1 (2016) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoLa propuesta antropológica de Leonardo Polo(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Assirio, JuanLa presente colaboración es una exposición sumaria de la propuesta antropológica del filósofo español contemporáneo Leonardo Polo, a la que él mismo llama antropología trascendental. Su objetivo es ampliar la teoría clásica de los trascendentales metafísicos, hacia el ámbito de la antropología, tarea que según el autor, fue emprendida por la modernidad sin éxito. Para lograr dicho objetivo, Polo propone un método al que llama método del abandono del límite mental, el cual consiste en advertir que el conocimiento objetivo es un límite cognoscitivo, y que si se advierte en condiciones tales que pueda ser abandonado, es posible proseguir hacia otros niveles superiores de conocimiento. El orden de exposición es el siguiente: en primer lugar, se realiza una brevísima indicación sobre su vida y trayectoria intelectual (1), así como un repaso de su obra escrita y se presenta cuál ha sido su intención o proyecto filosófico (2). Luego se despliegan las líneas generales de su propuesta en cuatro pasos: (3.a) la ampliación trascendental, (3.b) la distinción entre metafísica y antropología, (3.c) el carácter adverbial de la persona humana y un breve bosquejo del (3.d) método aludido para su estudio.
- PublicaciónAcceso AbiertoOposiciones entre los sistemas cultural y científico-tecnológico : releyendo a Jean Ladrière(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Dondi, JorgePara que pueda darse una oposición entre dos dinamismos es indispen-sable que exista entre ellos no sólo una diferencia, sino también una cierta proporción o parentesco: un lugar común en que puedan encontrarse y en-frentarse. Ese lugar posee un aspecto interno y otro externo. El primero es de orden metafísico, y según Ladrière, es la acción; el segundo, está dado por grupos y organizaciones culturales. Este breve comentario apuntará al segundo aspecto y referirá los tres grupos de oposiciones entre el sistema científico-tecnológico y los sistemas culturales: el primero, en los modos de conocimiento, el segundo, en los sistemas normativos y el tercero, en los modos de expresión.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa historiografía, la historiografía jurídica y la historiografía de la historiografía jurídica(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Bazán Lazcano, MarceloConfieso que encuentro dificultades para comprender cómo podría hacerse (o intentar hacerse) una historiografía de la historiografía jurídica si se ignora no sólo lo que esta especie de la historiografía es, sino lo que es la misma historiografía. Para Víctor Tau Anzoátegui, que se halla en este caso, la historiografía (o “historia del derecho”), como la llama realmente, que opera tanto con el “método jurídico” como con el “método histórico”, tiene por objeto el conocimiento del derecho pretérito. Pero a través de sus palabras no acierto a entender a qué clase o subclase de “derecho” pretende que se apliquen. Describe el “método jurídico”, que opone al “método histórico”, como uno de los métodos de la historiografía jurídica. Es decir, a primera vista parece como si quisiera decirnos cuál es el objeto de esta historiografía. Pero no lo hace. Tampoco aclara el concepto de este objeto cuando se refiere a lo que llama “método jurídico”Ahora bien, no creo que la palabra “jurídico” defina lo que constituye el objeto de la historiografía jurídica.
- PublicaciónAcceso AbiertoALBIZU, Edgardo (2006). Teoría del contratiempo implosivo(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Bonetti, José AndrésEsta obra es una historia de las esencias reales, de su retroversión, de su descenso en el contratiempo; en otros términos: una fenomenología de nuestra época, una reflexión sobre nuestro presente como terminación y giro. Tres conceptos contribuyen a la comprensión de la obra: Idea, como totalidad operante (alienación); época: como nexo transformado de la idea (tiempo) e historia, es decir: el contratiempo mismo.
- PublicaciónAcceso AbiertoArte y belleza ayer y hoy(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Rogliano, AdrianaDe las respectivas doctrinas metafísicas de los filósofos antiguos se des-prendieron las reflexiones en torno de la belleza. La filosofía medieval continuó con esta tradición, pero, atendiendo a la belleza estética, agregó la perspectiva del sujeto (“bello es lo que al ser visto place”) y su referencia al arte, abriendo así el camino de la estética moderna. Con el desarrollo del subjetivismo idealista moderno y su propiedad de lo real como objeto de conciencia, la belleza pasaría a ser correlato de la experiencia subjetiva. Ahora bien, desde fines del siglo XIX, con la irrupción del arte moderno, la dupla arte-belleza parece haber sufrido un daño severo, y para muchos, irreparable. Así lo entendió Umberto Eco en su Historia de la belleza constatando que aquel ideal ha sufrido un profundo deterioro cultural. Desacreditado por considerárselo ideal burgués o decadente, quedó fuera del campo privilegiado en que lo había ubicado la época moderna.El filósofo y crítico de arte Arthur C. Danto, en cambio –tras una nueva proclamación del fin del arte– parece ir más allá. Ya el dadaísta Tzará había deseado “asesinar la belleza”; su arte esencialmente efímero se resistía ser tenido por bello. En el gesto provocativo de Marcel Duchamp y su Fuente se reconoce un cuestionamiento del ideal mismo de belleza, y con ello, la apertura a la era de “la injuria de la belleza”.Nos preguntamos: ¿La asociación arte-belleza fue una circunstancia histórica o res-ponde a la esencia misma del arte?Artistas y pensadores se interesan por ello.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa doctrina del amor perfecto en Tomás de Aquino(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Delgado, Luis HoracioEs muy frecuente observar en la vida cotidiana muy distintas apreciaciones acerca del amor humano. Es común oír hablar de él como realidad devaluada. Ortega y Gasset afirma que hace dos siglos que los intelectuales no buscan una teoría sobre el amor, cosa que ha sido procurada en toda época.Demostrar filosófica-mente que el amor puede ser perfecto, orientando el estudio desde la categoría de hábito, y que, además, él conlleva, como resultantes, las propiedades de la perdurabilidad del lazo unitivo y la capacidad oblativa de los amantes, será nuestro objetivo.
- PublicaciónAcceso AbiertoZarathustra, el “antimodelo"(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Leonetti, Ignacio SergioLa presente meditación intenta aproximarnos al tema de la divinidad presente en la realidad del hombre de todos los tiempos y atestiguar la mutación reli-giosa que éste ha vivido al respecto. A tal propósito consideramos oportuno partir de Zarathustra para explorar algunos posibles y esencialmente diversos caminos que creemos que encuentran como fundamento tanto a Cristo como a Kirílov. Consideramos que la imagen de Zarathustra refleja y alimenta el espíritu de la modernidad tardía por lo que, quizá, a partir de él podamos elevar la mirada a la realidad espiritual del hombre contemporáneo y las alternativas divergentes inspiradas en las personalidades mencionadas: Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre para el cristianismo y Alexey Nylich Kirílov, celebérrimo personaje de Los Demoniosde Dostoievsky. Somos conscientes de la provisionalidad e insuficiencia de nuestro propósito, no obstante buscamos pensar estas cuestiones y suscitar buenas inquietudes de búsqueda, actitud que tanto necesitamos en nuestro tiempo.
- PublicaciónAcceso AbiertoInterioridad y modernidad según Michele Federico Sciacca(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Yensen, EmmanuelEn este artículo se desarrollará el problema de la modernidad según el filósofo italiano Michele Federico Sciacca y su solución desde una filosofía de inspiración cristiana. Para nuestro autor, desde Descartes el pensamiento filosófico ha sido confundido con una interioridad de tipo inmanentista, dejando de lado los lo-gros alcanzados por los grandes filósofos de la tradición cristiana occidental, como San Agustín y Santo Tomás. Esta novedad traída por el cartesianismo da inicio a una nueva forma de hacer filosofía, caracterizada por absolutizar la gnoseología y recha-zar a la metafísica, privilegiando así la ciencia como saber indubitable y descartando a la misma filosofía como modo de conocimiento posible. Por este motivo, Sciacca planteará su propia respuesta desde una filosofía cristiana, a la que caracterizará como Idealismo objetivo y que contrarrestará de esta manera al subjetivo iniciado por Descartes, cuyas consecuencias negativas más evidentes se verán reflejadas en el Iluminismo del S. XVIII. A pesar de las diferencias esenciales entre ambas filosofías, Sciacca tratará de recuperar los logros alcanzados en el racionalismo para ganarlos al conocimiento de la verdad que se presenta desde siempre en el cristianismo.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl psicopedagogo como orientador educacional en la institución educativa(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Rossin, María Belén; Serrao, Julieta VanesaEl presente artículo tiene como finalidad analizar las incumbencias profesionales del psicopedagogo en el rol de Orientador Educacional (OE) en Equipos de Orientación Escolar (EOE). Se tiene en cuenta la idea de comunidad educativa como unidad indisoluble en el escenario escolar, trabajando en cooperación, compartiendo una misma postura antropológica sobre la persona y bajo el principio de corresponsabilidad. Se analizarán las incumbencias profesionales, roles y funciones que puede desempeñar el profesional del área de psicopedagogía, teniendo en cuenta los instrumentos y recursos con que cuenta para desarrollar una tarea preventiva, de acompa-ñamiento, reflexión y construcción colectiva sobre la práctica, conceptos claves a tener en cuenta entre todos aquellos involucrados en el quehacer educativo y sus intervenciones. Considerando la necesidad de formación permanente de los profesionales de la edu-cación, se analizarán las intervenciones y conflictos hallados desde el EOE, sin dejar de tener en cuenta el trabajo en equipo y la formación integral del alumno, de acuerdo a sus necesidades y particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- PublicaciónAcceso AbiertoAlgunas observaciones relativas a los contenidos de las respuestas al Rorschach en pacientes psicóticos(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Elías, DianaEl siguiente trabajo presenta algunos resultados relativos al análisis de las respuestas en el Rorschach, según el sistema Comprehensivo (SC), a través de una derivación del Estudio de los Contenidos (Schafer, 1965), que Lunazzi, (2004) denomina Recurrencia Temática. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 90 pacientes psicóticos, según DSM IV, subdivididos en crónicos y no crónicos. La Recurrencia temática representaría en estos pacientes, esfuerzos por sostener cierta organización del pensamiento. El propósito de este trabajo, no es analizar los contenidos, sino compartir algunas observaciones que subyacen en los mismos por medio del concepto de Recurrencia Temática. Con tal fin, se analizan uno por uno los protocolos de la muestra. Objetivo: Explorar la frecuencia y cualidades de la Recurrencia Temática en pacientes psicóticos crónicos y no crónicos.