Examinando por Autor "Rogliano, Adriana"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAcerca de la risa y lo cómico(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2021-09-11) Rogliano, AdrianaSi bien lo risible, la comicidad y sus registros artísticos han dado pie a muchas re-flexiones por parte de filósofos, historiadores del arte, de la literatura y la cultura en general, el tema no parece estar agotado. Lo cierto es que los principales pensado-res de todos los tiempos trataron de entender y teorizar este atractivo fenómeno. Entre las varias teorías, es posible distinguir rasgos comunes. La documentación es vasta. Nos ocuparemos aquí de los más destacados enfoques y de las respectivas apreciaciones morales determinadas por la risa a través de las grandes etapas de la historia occidental.
- PublicaciónAcceso AbiertoArte y belleza ayer y hoy(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Rogliano, AdrianaDe las respectivas doctrinas metafísicas de los filósofos antiguos se des-prendieron las reflexiones en torno de la belleza. La filosofía medieval continuó con esta tradición, pero, atendiendo a la belleza estética, agregó la perspectiva del sujeto (“bello es lo que al ser visto place”) y su referencia al arte, abriendo así el camino de la estética moderna. Con el desarrollo del subjetivismo idealista moderno y su propiedad de lo real como objeto de conciencia, la belleza pasaría a ser correlato de la experiencia subjetiva. Ahora bien, desde fines del siglo XIX, con la irrupción del arte moderno, la dupla arte-belleza parece haber sufrido un daño severo, y para muchos, irreparable. Así lo entendió Umberto Eco en su Historia de la belleza constatando que aquel ideal ha sufrido un profundo deterioro cultural. Desacreditado por considerárselo ideal burgués o decadente, quedó fuera del campo privilegiado en que lo había ubicado la época moderna.El filósofo y crítico de arte Arthur C. Danto, en cambio –tras una nueva proclamación del fin del arte– parece ir más allá. Ya el dadaísta Tzará había deseado “asesinar la belleza”; su arte esencialmente efímero se resistía ser tenido por bello. En el gesto provocativo de Marcel Duchamp y su Fuente se reconoce un cuestionamiento del ideal mismo de belleza, y con ello, la apertura a la era de “la injuria de la belleza”.Nos preguntamos: ¿La asociación arte-belleza fue una circunstancia histórica o res-ponde a la esencia misma del arte?Artistas y pensadores se interesan por ello.
- PublicaciónAcceso AbiertoDel arte, sus sentidos y peripecias(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2017-06-14) Rogliano, AdrianaQué cosa sea el arte interpela al filósofo de antiguo. Cuando se planteó la pregunta por el origen de la cultura y la cuestión antropológica, acaparó el interés de los filósofos; la atención por las producciones humanas y, más estrictamente, por la esencia del arte resultaba inevitable. A la poesía y al arte, que han mostrado y acompañado la existencia del hombre, se dirige la investigación. La ambigüedad de la pregunta ¿Qué es el arte? es manifiesta: ¿se refiere al arte como posesión de un sujeto o en cuanto producto de unas acciones regladas? Con respecto a lo primero, se ha de averiguar si es un conocimiento innato o adquirido, y en tal caso, supeditado a normas que se pueden enseñar y aprender; si se trata esencial-mente de una actividad creadora y qué facultades intervienen en su accionar; cuáles son características de quienes lo poseen; la consideración social que recibe el artista a través del tiempo histórico. En cambio, si se apunta al arte como producto —la obra de arte—, cabe formular las siguientes preguntas: ¿qué relación guarda con la naturaleza?, ¿cuál es su esencia?, ¿qué valoración hace la sociedad acerca de él?Las producciones artísticas, pertenecientes a variadas escuelas y movimientos, han merecido, a lo largo del tiempo, encomios y diatribas. Sin embargo, nada más deletéreo que el antiarte presentado como arte. Tras las experiencias del siglo xx, el panorama actual resulta más complejo aún, lo cual renueva la pregunta por el arte.A continuación, presentamos el cuestionamiento del arte mismo de la antigüedad a nuestros días.
- PublicaciónAcceso AbiertoLo cómico y la comedia : la comedia griega antigua(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2023-11-29) Rogliano, AdrianaDesde Aristóteles, la comedia opuesta a la tragedia aparece en circunstancias diversas. Aunque también se le puede reconocer un aspecto catártico, documentando las costumbres de los pueblos a través del tiempo histórico, presenta un registro de consulta ineludible. Como género artístico, ha representado la variada gama de los caracteres humanos y se propuso una finalidad ética: corregir los vicios universalmente extendidos, amonestando con simpatía o crueldad.
- PublicaciónAcceso AbiertoLo sublime y lo feo : paralelismos convergentes(Universidad Católica de La Plata. Faciltad de Humanidades, 2019-07-01) Rogliano, AdrianaCon la modernidad, vemos surgir las nociones de sublimidad y de fealdad como categorías estéticas. Introducida, en el siglo I, por Longino, tras las sucesivas traducciones, resurge un interés inusitado por profundizar la noción de sublimidad que el retórico aplicara al ámbito del discurso y lo que naciera para el arte de la palabra sería extendido a todas las artes.La cuestión de lo feo, aunque planteada desde la antigüedad, en forma análoga, alcanza su más alta cota a partir del arte y la estética moderna y crece vertiginosa-mente hasta nuestros días.Así, el redescubrimiento del concepto de sublimidad y la atención prestada por los filósofos del arte a lo feo parecen haber recorrido trayectos paralelos que —prescindiendo del quinto postulado de euclidiano— se encuentran en el pensamiento estético del siglo XX.Procuraremos, a continuación, desplegar los procesos que condujeran, del desarrollo paralelo de estos conceptos, a su inevitable encuentro.
- PublicaciónAcceso AbiertoSobre la melancolía y la creatividad(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2020-07-18) Rogliano, AdrianaEl conocimiento de la melancolía preocupó tempranamente a los griegos. La naciente medicina científica buscaba sus causas y tratamiento. Pero también describió y aceptó un aspecto no morboso; de tal forma, el temperamento melancólico pronto se asoció con la existencia de personalidades extraordinarias. Tanto los héroes míticos como las personas dedicadas a la filosofía y la poesía mostraban este rasgo. Así lo hacen notar Hipócrates, Platón, Aristóteles... Y es precisamente el difundido escrito aristotélico la base de tal asociación. Mas no siempre la melancolía gozó de buena fama. Confundida con el descuido, la avaricia, el descontento, la misantropía, fue combatida por teólogos y moralistas. M. Ficino y los renacentistas, al reencontrarse con el mundo clásico, reavivaron su antiguo prestigio. Y Durero la figuró según la concepción humanista de su tiempo. Tampoco faltó la aproximación con los estremecedores temas de la locura y la muerte. Kant la vinculó con el genio y la producción del arte bello. En los períodos románticos, la melancolía se difunde y convierte en mal social, y surgen, así, nuevos enfoques terapéuticos para combatirla como patología psíquica. Sin embargo, tampoco su presencia inquietante en personalidades excepcionales dejó de ser registrada, por lo que mantiene intacto el interés especulativo.