Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Biblioteca
  • Estadisticas Analytics
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Piana, Ricardo Sebastián"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    Cambios políticos institucionales en Argentina - 2015-2019. Un estudio con eje en la provincia de Buenos Aires
    (2021) Furnari, Diego Martín; Piana, Ricardo Sebastián; Amor, Juan Andrés; Zapata, Victoria; Bezus, Pablo
    Las lógicas de lo global y lo local se encuentran unidas en la dialéctica de la realidad de nuestro tiempo, complementándose y no excluyéndose. Esta influencia e interdependencia de lo global en lo local y este auge de los gobiernos locales como modelos de buenas prácticas de las políticas públicas se ha impuesto como un nuevo esquema de gobernanza. La premisa básica del análisis de esta investigación supone que las políticas locales encuentran un escenario de oportunidades en relación a la articulación de intereses, pero también implican altas exigencias. Las dinámicas políticas locales son influenciables por los contextos globales, siendo el Estado Nacional incapaz de moldear modificaciones/adaptaciones a los paradigmas internacionales vigentes. Éstos se imponen por sobre la lógica del Estado Nación. De forma concreta, se plantea como objetivo estudiar el funcionamiento de las instituciones, la legislación aplicable y el diseño, implementación y control de las políticas públicas con eje en la Provincia de Buenos Aires para el ciclo gubernamental 2015-2019, estudiando su interdependencia con lo global y lo local. A este fin, se realizó una revisión de los antecedentes del tema y discusión interna en torno a los marcos conceptuales tradicionales que se encontraron; se llevó a cabo un relevamiento de información pública en los gobiernos locales de la provincia de Buenos Aires; se generó una construcción de aquella información que no estaba disponible o se encontraba incompleta/desactualizada; se hicieron entrevistas con funcionarios públicos; y, finalmente, se realizó un análisis y comparación entre las políticas públicas vinculadas a transparencia y participación entre municipios de la provincia de Buenos Aires.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    Educación digital en Argentina 2018-2020 : una política pública disruptiva bajo la apariencia de continuidad : las capacidades del estado puestas en juego en su formulación
    (2021) Cantoli, Mirta Liliana; Piana, Ricardo Sebastián
    Resumen: Este trabajo trata fundamentalmente de la inserción de una política pública, el Plan Aprender Conectados del año 2018, en el contexto de un conjunto de medidas de gobierno en materia de educación digital que inician en el año 2010 y llegan hasta nuestros días, analizada desde el punto de vista de las capacidades del Estado y su impacto en la manifestación de las desigualdades educativas. Los objetivos que guían este desarrollo son: ▪ Analizar la situación actual respecto de las políticas de educación digital en nuestro país en el marco de la relevancia del tema. Avances y retrocesos. ▪ Presentar un diagnóstico de situación entramando las políticas de la última década a través de las distintas gestiones de gobierno. ▪ Describir el ciclo de las políticas seleccionadas y sus condiciones y características: entrada en agenda, formulación, implementación, resultados e impacto. ▪ Argumentar acerca de los distintos tipos de políticas que los Estados pueden disponer ante situaciones concretas: políticas incrementales o disruptivas en este contexto de análisis particular. ▪ Vincular las temáticas con las derivaciones surgidas en el último año por el tiempo extraordinario de la pandemia. El texto está estructurado en tres partes. En la Parte se señala la relevancia del tema en términos de oportunidades educativas para todos los estudiantes del país, describiendo los postulados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948. Sin lugar a dudas, una de las conquistas democráticas más destacadas, expresada fundamentalmente en su Artículo 26, ha sido incorporar y reconocer la educación como un derecho humano fundamental, debiendo ser ella universal, gratuita y obligatoria. Fue el impulso para que los sistemas educativos se expandieran en términos de cobertura aumentando la esperanza de vida escolar con mayor impacto en las poblaciones más vulnerables La gran contribución de la DUHD, mediante el reconocimiento del derecho universal a la educación es, a la vez, constituir por naturaleza a los Estados como garantes y responsables de generar las condiciones para que ese derecho universal se efectivice. En la Parte II procuro describir la importancia del tema para la formación de los ciudadanos de cara a las exigencias del mundo globalizado, por un lado, y por los efectos de la situación extraordinaria que hoy enfrentan los sistemas educativos en el mundo. Se presentan y describen las políticas públicas dispuestas por el Estado argentino durante la última década Se detallan las denominadas “lecciones aprendidas” respecto de las problemáticas que, en general, enfrentan las políticas de educación digital en los distintos países. En la Parte III se analizan los distintos momentos del ciclo de esta política: su entrada en agenda de gobierno, su formulación y trazado, las características de la implementación y la evaluación de la política desde el punto de vista de las capacidades del Estado, la participación ciudadana en las distintas instancias y el carácter y tipo de política para arribar a conclusiones que reúnen las ideas y las líneas de análisis en orden a la idea central que se aborda. Se profundizará el estudio en las etapas denominadas entrada en agenda de la política y en su trazado y formulación. Se incluyen asimismo contenidos analíticos respecto de las etapas de implementación y evaluación de resultados. En síntesis, en este trabajo se avanzará en tres categorías de análisis: las capacidades del Estado puestas en juego en el diseño e implementación de la política; la participación y el carácter incremental o disruptivo de la política de educación digital, circunscribiendo el estudio al Plan Aprender Conectados, creado por Decreto del año 2018, aún vigente. Hacia el final de este trabajo se proveen los datos de la fuentes bibliográficas y documentales y de los artículos periodísticos que testimonian diversas situaciones vinculadas a la política. A la vez, un conjunto de conceptos, ideas y observaciones provienen de las realidades observadas por haber sido parte de la gestión ministerial en diversos y sucesivos momentos de estos procesos de implementación de las políticas en cuestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    La curricularización de la investigación científica en las carreras de abogacía : su estudio en las tres universidades de la ciudad de La Plata
    (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones, 2023-12-30) Piana, Ricardo Sebastián
    La Resolución 3401-E/2017 del Ministerio de Educación de la Nación argentina aprobó nuevos estándares para las carreras de abogacía de todo el país. Muchas de ellas debieron modificar planes de estudio, crear áreas institucionales y formalizar algunas prácticas en función de las políticas allí definidas y al proceso de acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.Si bien la investigación, la docencia y la extensión forman parte delas funciones básicas de todas las universidades, tal lo requerido por la Ley de Educación Superior argentina, las carreras de abogacía debieron curricularizar la metodología de la investigación científica. El traspaso de ciertas prácticas reservadas a los investigadores hacia el aula constituyó un proceso novedoso en el campo disciplinar.En este trabajo identificamos ese cambio a partir de entrevistas y el análisis documental de los debates, planes de estudios y programas de materias en las tres Facultades con sede en la ciudad de La Plata que dictan la carrera de abogacía en forma presencial (UNLP/UCALP/UDE).Las conclusiones dan cuenta de que no sólo las estrategias de inclusión del contenido fueron diversas sino también su ubicación, carga horaria,desarrollo temático y perfil de sus docentes. Disponible en http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/1008/887 Resolution nro. 3401-E/17 of the Argentinean National Ministry of Education approved new standards for law courses throughout the country. Many of them had to modify study plans, create institutional areas and formalizesome practices based on the policies defined there and the National Commission for University Evaluation and Accreditation. accreditation process.Although research, teaching and extension are part of the basic functions of all universities, as required by the Argentine Higher Education Law, law courses had to curricularize the methodology of scientific re-search. The transfer of certain practices reserved for researchers to the classroom constituted a novel process in the disciplinary field.In this work we identify this change from interviews and documentary analysis of the debates, study plans and subject programs in the three Faculties based in the city of La Plata that teach classroom-based law degree programs (UNLP/UCALP/UDE).The conclusions show that not only the content inclusion strategies were diverse but also their plan ubication, workload, thematic development and profile of their teachers.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    La irrupción de GDEBA-PBAC-SiAPe-SIGAF en la provincia de Buenos Aires (2007-2022)
    (Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2022-12-06) Piana, Ricardo Sebastián
    En el presente trabajo, describimos los sistemas informáticos de gestión administrativa que, desde el año 2007 hasta el 2022, se han implementado en la provincia de Buenos Aires a lo largo de dis-tintas gestiones gubernamentales.La provincia de Buenos Aires es la organización pública más compleja de la Argentina por la cantidad de jurisdicciones, empleados y sistemas de control. Las tecnologías de gestión son centrales para la administración eficaz de los recursos necesarios para el funcionamiento de la organización, tecnologías que han evolucionado con las TIC. En materia de gestión de personal, de expedientes, presupuestarias y de compras, la provincia ha implementado herramientas informáticas desde 2007 hasta la fecha. Se estudiará, a partir de la normativa y de la documentación oficial, estas herramientas, su origen y gestiones que la han implementado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    Usos y apropiaciones de herramientas informáticas de gestión en la Provincia de Buenos Aires (2015-2019). Un estudio con eje en la transparencia y participación ciudadana
    (2022) Furnari, Diego Martín; Piana, Ricardo Sebastián; Cardozo, Juan José; Preux, Tomás; Gimenez Eisenacht, Candela; Pérez Méndez, Juan Cruz; Verdesoto, Guadalupe
    El proyecto tiene por eje cómo las políticas locales encuentran oportunidades en relación a la articulación de intereses y a nuevas exigencias. Las dinámicas políticas locales son influenciadas por los contextos globales, siendo el Estado Nacional incapaz de moldear modificaciones/adaptaciones a los paradigmas internacionales vigentes. En referencia al acceso a las nuevas tecnologías, el financiamiento y la capacitación para el uso de las mismas se encuentra en manos del gobierno Nacional quien genera las condiciones para su aprovechamiento (o rechazo). El período bajo estudio coincidió tanto con una “migración” de cuadros políticos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a la Nación y a la Provincia de Buenos Aires, como con una articulación sin precedentes de herramientas informáticas y “buenas prácticas” de gestión gubernamental hacia esos gobiernos. Como objetivo se planteó estudiar el uso y apropiación de las nuevas tecnologías al servicio de la ciudadanía con eje en la Provincia de Buenos Aires para el ciclo gubernamental 2015-2019. Metodológicamente, se buscó identificar características de los casos de estudio, señalando oportunidades y desafíos que tiene la Provincia de Buenos Aires en el contexto del sistema Mundo-Región-Estado-Provincia-Municipio. Así, se identificaron y analizaron diferentes usos y apropiaciones que, tanto la ciudadanía como los gobiernos, han desarrollado en el período seleccionado. A su vez fue posible identificar ciertos patrones significantes entre los niveles de gobierno nacional, provincial (BA y CABA) y los gobiernos locales en relación a la construcción discursiva respecto de la importancia de las transformaciones tecnológicas en el marco de las reformas administrativas. No obstante, en varias oportunidades fue posible observar que, lejos de desarrollar políticas consecuentes con esas intenciones, lo que se registra es una escasa producción, en particular en los municipios. Es curioso cómo decisiones importantes que tomó la nación como la sanción de una nueva ley de acceso a la información pública (incorporando por ejemplo el concepto de dato abierto), no encontró eco en la provincia de Buenos Aires.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    Veinte años de estudios sobre la provincia de Buenos Aires : una mirada desde la metodología de las ciencias sociales
    (Universidad Católica de La Plata, 2023-12-21) Piana, Ricardo Sebastián; Furnari, Diego Martín; Cardozo, Juan José
    Veinte años de estudios sobre la provincia de Buenos Aires. Una mirada desde la metodología de las ciencias sociales es un libro original que reúne investigaciones de los autores sobre la Administración pública y diversas políticas de modernización en la provincia de Buenos Aires y sus municipios. Un estudio teórico sobre la investigación en ciencias sociales precede a una recopilación que busca dar cuenta de la «cocina de la investigación», aspecto muy poco tratado en los libros de metodología. En efecto, si la publicación es resultado del proceso investigativo, no es toda la investigación, y por ello, los autores dan cuenta de las dificultades, estrategias y soluciones teóricas y metodológicas que debieron tomar para lograr el objetivo de la difusión del trabajo. Cada artículo es objeto de un análisis y crítica de colegas especialistas en las diversas disciplinas y áreas: sus miradas aportan otras perspectivas de abordaje teórico y metodológico, lo que hace un estudio más completo al inicialmente publicado. Estas múltiples miradas hacen que el libro pueda leerse como un laberinto y laboratorio de las complejas y —por qué no— divertidas estrategias de la investigación.
logo ucalp
open access
creative commons
facebookinstagramtwitter
2025 | UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA | Avenida 13 nº 1227 | CP 1900 - La Plata - República Argentina