Examinando por Autor "Merino, Cecilia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoDiabetes Mellitus Gestacional en mujeres que asisten al Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca(2013-11) Prost, María Eugenia; Merino, Cecilia; Mendoza, SergioIntroducción: La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es conocida, desde hace años, como una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, ya que puede aumentar el riesgo de sufrir distintas complicaciones a corto y largo plazo tanto en la madre como el feto. Debe ser en lo posible prevenida, ya que responde, entre otras cosas, al aumento del sobrepeso, obesidad y Diabetes Mellitus (DM); de allí la importancia de identificar a la población de riesgo para disminuir los peligros asociados a la patología y dar tratamiento correcto y oportuno. Objetivo: El siguiente trabajo pretende describir a la población con diagnóstico de DMG y establecer la relación existente entre plan de alimentación y control de glucemias posprandiales, así como de índice de masa corporal pregestacional y desarrollo posterior de DMG. Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, observacional, de corte transversal, con 40 mujeres embarazadas de 19 a 40 años de edad, elegidas al azar, con diagnóstico de DMG que concurrieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca, durante los meses Abril-Agosto de 2013. Se registraron los datos necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados a partir de las historias clínicas de las pacientes, los automonitoreos semanales de glucemia y la realización de una encuesta sobre ingesta habitual de consumo de alimentos antes y luego de ser diagnosticadas con DMG. Resultados: Se halló una edad promedio de 28,7±6,8 años y un índice de masa corporal pregestacional de 27,6±5,9 Kg/m2. El 65 % de las gestantes presentó sobrepeso u obesidad al comienzo del embarazo. El 22,5 % requirió insulina como parte del tratamiento, dentro de las cuales el 88,8 % logró óptimos controles glucémicos, mientras que las gestantes que no recibieron insulina y obtuvieron adecuados controles glucémicos representaron el 61,29 %. Conclusiones: El hecho de encontrar factores de riesgo en elevada proporción en la población estudiada sugiere la importancia de realizar un screening a todas aquellas gestantes para poder realizar de esta manera, un diagnóstico oportuno de dicha patología. Más de la mitad de las gestantes, tanto con y sin tratamiento insulínico, alcanzaron un 80% de glucemias óptimas durante la semana de evaluación, lo que sugiere resultados altamente positivos. El sobrepeso y obesidad es un factor de riesgo innegable de DMG por lo que sería necesario diseñar estrategias en el área de atención primaria de la salud.
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación de patrones alimentarios, estilo de vida y composición corporal en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de La Plata sede Bahía Blanca en el año 2024(2024) Merino, Cecilia; Storniolo, Mariela; Prost, Eugenia; Palacios, Antonela; Gabella, Noelia; Castiglia Solé, Juan AgustínIntroducción: Los jóvenes están sujetos a cambios debido al comienzo de los estudios universitarios, sumado a los fisiológicos propios de la juventud, lo que influirá sobre los hábitos alimentarios y estilo de vida. Objetivo: Conocer el patrón alimentario, estilo vida y composición corporal de los estudiantes ingresantes de las distintas carreras de la Universidad Católica de La Plata, sede Bahía Blanca. Material y métodos: Se analizó una muestra de alumnos de ambos sexos ingresantes de todas las carreras recolectando datos a través de una encuesta anónima autodirigida. Asimismo, se complementó con una evaluación antropométrica por el método Evaluación Nutricional por Fraccionamiento Antropométrico (ENFA) para obtener un diagnóstico nutricional de composición corporal de una parte de la muestra. Resultados: Se realizaron 123 encuestas de un total 305 ingresantes, y se llevaron a cabo 49 antropometrías. La mayoría lleva adelante un estilo de vida saludable, comparado con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Guías Alimentarias para la PoblaciónArgentina (GAPA). Sin embargo, hay un elevado consumo de alimentos opcionales ricos en grasas, azúcares y sodio, y bajo consumo de grasas saludables. Con respecto al análisis de la composición corporal, la mayoría presenta reserva calórica normal, así como reserva proteica, mientras que el 44,8% presenta una reserva calórica aumentada y un 14,28% presenta una reserva proteica elevada. Conclusión: Consideramos necesario desarrollar programas de Educación Alimentaria Nutricional que promuevan hábitos de vida saludable, pensando en la calidad de vida en la adultez.
- PublicaciónAcceso AbiertoTrayectoria académica y hábitos alimenticios(2024) Merino, Cecilia¿Las elecciones profesionales inciden en nuestros hábitos alimenticios? Esta semana la Lic. Cecilia Merino, Directora de la sede Bahía Blanca de la UCALP, relata una investigación que aborda la relación entre la elección de carrera y los hábitos alimentarios de los estudiantes. Este proyecto iniciado en 2023 ha recolectado datos sobre la alimentación, actividad física y medidas antropométricas de los ingresantes, con el objetivo de analizar si la formación en áreas de salud, como nutrición o kinesiología, influye en sus patrones alimenticios. Luego de introducir un análisis estadístico de los primeros datos obtenidos, la investigación también busca intervenir positivamente en la salud de los estudiantes, planteando la implementación de talleres de educación alimentaria para mejorar sus hábitos y promover una mejor calidad de vida. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/5hqWmcV0ZJJbM75KLU40by?si=267f53eba67847f0









