Examinando por Autor "Buono, Marianela Ana"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAdultos mayores y acceso a la vivienda única(2023) Buono, Marianela AnaHoy la Esp. Cra. Marianela Buono nos cuenta sobre una serie de proyectos de investigación que abordan la problemática de acceso a la vivienda única focalizada en la población de adultos mayores. Este programa de investigación inició con un proyecto acerca de la hipoteca como herramienta para la financiación de la vivienda única para adultos mayores en situación de calle. Posteriormente se trabajó en torno al instrumento de hipoteca inversa como una potencial incorporación a nuestro Código Civil y Comercial que posibilitaría nuevas formas de solucionar el problema habitacional de los adultos mayores. En la actualidad el equipo de investigación desarrolla una Propuesta de solución al déficit habitacional que vincula a los adultos mayores con otros grupos etarios, analizando la posible aplicación en Argentina de diferentes programas intergeneracionales existentes en otros países. En su segunda parte, este proyecto buscará elaborar una propuesta aplicable en nuestro país, vinculando la experiencia intergeneracional con la enseñanza y el aprendizaje de oficios. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/2avkmSxGCO4MKrT0msUYMd?si=Qoa25o94Qiyw6K0n8B59xA
- PublicaciónAcceso AbiertoContabilidad financiera : ¿qué contabilizamos cuando contabilizamos?(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2025-06-22) Buono, Marianela Ana; Vignale, Jorge Horacio; Frías, Edgardo Diego; Andreiuk, Mayra Carolina; Roberts, Kevin Miguel; Izaguirre, Brenda Rocío; Castro, Juan Manuel; Benedetto, Lucas Agustín; Cattaneo, Nicolás Eduardo; Rubio Varela, Luz María; De Marco, Martina; Lamarina, Lucas Germán; Ferriol, María Eugenia; Peralba, Pablo; García Bratolli, Juan Cruz; González, Darío Martín; Arbanesi, Julieta; Somovilla, Mateo; Perez, Juan Cruz; Iraola, Matías; Justo, Hernán; Muñoz, Rosario; Fernández, Daniela Elizabeth; Schiffino, Julieta; Giovanelli, Sofía; Rey, Sofía Miguez; Parisi, Agustín; Robson, Carolina; Paschetta, Sofía; Gaddi, Federico; Brondo, María Olivia; Barrionuevo, Martín; López Castro, Simón; Carlen, Tomás; Dib Carrera, María EugeniaResumen: Se pretende despejar qué es lo que contabilizamos cuando, como profesional de las ciencias económicas, contabilizamos; se busca alcanzar de un modo claro y específico el espíritu de la contabilidad. Esta última, ciencia que en muchos casos la sociedad no la termina de comprender totalmente, por ende, no se la puede valorar por completo por todo lo que nos permite alcanzar, ni tampoco aprovechar a su máximo. Se detalla de modo completo este sistema/ciencia; se brinda definiciones etimológicas; se provee ejemplificaciones de casos reales (algunos casos más profesionalizados que otros), entre otras cosas. Todo bajo el paraguas de la visión de los próximos profesionales en ciencias económicas y sociales. Trabajo elaborado con estudiantes de la carrera de Contador Público; objetivo social: iluminar una temática muy necesaria.
- PublicaciónAcceso AbiertoDéficit habitacional en la Argentina : por qué los programas de acceso a la vivienda en políticas de estado de los países latinoamericanos no subsanan el déficit habitacional : caso de estudio : Argentina(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2021-06-23) Buono, Daniel José; Buono, Marianela AnaEl déficit habitacional es un flagelo que, desafortunadamente, afecta a muchas de las sociedades de América Latina. Es una de las mayores deudas pendientes que tienen los Esta-dos para con sus conciudadanos. El protegerse bajo un techo, con acceso a los servicios básicos, debería ser la plataforma que todas las personas tengan garantizada a acceder y, por ende, para desarrollarse en sus vidas. Tenemos que confirmar que, en muchos casos, esta es una cuestión aún pendiente. Reconocemos dos cuestiones como las principales a la hora de profundizar esta deficiencia, a saber, el poco atino en el diagnóstico de la demanda y el escaso control posterior de los proyectos.
- ÍtemAcceso AbiertoHipoteca Inversa ¿Realidad o Utopía? ¿Usuraria o socialmente responsable?(2022) Buono, Marianela Ana; Buono, Daniel José; Maldonado Molina, Juan Antonio; Sánchez Martínez, María TeresaLos ejes que guían este proyecto son el déficit habitacional que caracteriza al país desde hace muchos años, afectando aproximadamente a un cuarto de la población que no cuenta con su propia vivienda, y las políticas económicas de inclusión (o la falta de ellas) hacia los adultos mayores en Argentina. Siguiendo estos lineamientos, esta investigación trata sobre las Hipotecas Inversas, las cuales funcionarían como posible solución a estos tópicos, brindando beneficios a las personas. Como objetivos del proyecto, se propone dar respuesta a diversos interrogantes tales como ¿Es posible que las entidades financieras en la Argentina ofrezcan “Hipotecas Inversas” a sus potenciales clientes? ¿Existe mercado? ¿La sociedad aceptaría que los bancos se queden con las viviendas a cambio de un pago mensual a sus actuales propietarios? ¿Está mal visto? ¿O se considera que es una transferencia de bienes y fondos que moviliza el mercado el mercado de la vivienda en favor de la sociedad? ¿Cómo se ve afectado el núcleo familiar con la pérdida del derecho sucesorio, a sabiendas de que en la Argentina es muy difícil para los jóvenes el acceso a su primera vivienda? Se reflexionó desde los enfoques arquitectónico y económico, y se analizaron en ambos casos (a modo complementario) cuatro impactos o variables. Estos son: el psicológico, antropológico/ social, comunitario; el económico/ monetario; el urbano/ inmobiliario y el jurídico/ legal. A modo de conclusión, la Hipoteca Inversa es un recurso fabuloso para subsanar ciertos nichos dentro del déficit habitacional argentino. Su implementación y uso sería sin dudas un éxito en nuestro país, ya que en naciones con características antropológicas-sociales y territoriales urbanas similares, su accionar es un proceso que sigue aún en pie.
- PublicaciónAcceso AbiertoInformación por segmentos : una oportunidad para optimizar la toma de decisiones(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2025-06-22) Buono, Marianela Ana; Vignale, Jorge Horacio; Frías, Edgardo Diego; Andreiuk, Mayra Carolina; Roberts, Kevin Miguel; Izaguirre, Brenda Rocío; Castro, Juan Manuel; Benedetto, Lucas Agustín; Cattaneo, Nicolás Eduardo; Parini Silvetti, Luján María; Camino, Sofía Trinidad; Corazza, Fabrizio; Freile, Ramiro; Ríos, Ignacio; Abascal Vilar, Juan Ignacio; Torino, Marco Daniel; De Mito, Emiliano; Stroia, Florencia Sol; Limardo, Milagros Cristina; Rey, Josefina; Monasterio, Lucio; Irey, María; Errico, Paloma; Loscar Arrese, MilenaResumen: El presente trabajo es de gran importancia por su vigencia y necesidad en materia de obligatoriedad requisitoria de la información contable. No solo consideramos necesario trabajar a nivel de las Normas Internacionales de Información Financiera o International Financial Reporting Standards (NIIF o IFRS, respectivamente), también consideramos que es una gran oportunidad para alinear y revisar los procesos de otras normativas, que debido a la globalización e internacionalización organizacional, los usuarios de la información contable están alrededor del mundo.Hasta diciembre de 2022, la NIIF 8 se encontró bajo proceso de revisión, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidado International Accounting Standards Board (IASB) dio un tiempo prudencial para hacer comentarios respectos de nuevas propuestas a las vigente NIIF por Segmentos aprobadas. Entendemos la importancia que tiene la información por segmentos, la cual no solo permite a los usuarios de los estados financieros (EE. FF.), o estados contables según normativa local3, de controlar el negocio en marcha en sus diferentes actividades, sino también tomar decisiones de diferentes tipos. La idea de la actualización de las normas por parte de IASB es con el objeto de brindar una información más útil para la toma de decisiones. A su vez, en los últimos años, se ha visto en organizaciones de jurisdicciones internacionales que han cambiado de matriz contable para reflejar de modo más apropiado cuáles son los resultados que le corresponde a cada línea de negocios, y por ende decidir sobre la financiación de ciertas líneas respecto de otras, de dejar de apoyar algunas actividades, y hasta de discontinuar ciertos negocios. Habiendo dicho esto, se refuerza la idea de que esta información complementaria es de uso amplio y extendido, además de altamente valorado.
- PublicaciónAcceso Abierto¿La pandemia de Covid nos posiciona ante un nuevo paradigma de la administración en los procesos de trabajo?(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2022-06-14) Buono, Marianela Ana; Alberton, Luis; Gaudio, Valentín; Lamp, Danila; Lauro, Agustín; Otegui, Agustín Matías; Rojas, Bárbara Romina; Albini, PatricioEl año 2020 despertó en la comunidad mundial una nueva pandemia cuya urgencia le hizo replantear a los negocios la forma en que se venían llevando a cabo. Todas las actividades se vieron afectadas, no solo las industrias y el comercio, sino también la provisión de muchos servicios, como los profesionales (el turismo y la educación, entre otros). Esta marcó a todos alrededor del globo. La última pandemia con impacto y efectos tan importantes y expansivos sucedió hace cien años. Nos enfocaremos en los servicios financieros de las corporaciones, el área administrativo-contable. En los últimos años, el trabajo presencial en oficinas, las motivaciones económicas, el estatus, el reconocimiento y la participación social han sido algunos de los elementos característicos de la contemporaneidad. Reuniones de trabajo presenciales, viajes laborales, cursos de capacitación, reuniones sociales, cuestiones que no tienen implicancia directa en el servicio financiero producido, pero sí indirecta, se han visto impactadas de forma importante. Como futuros profesionales de las ciencias económicas y sociales, somos los participantes ideales para dar respuesta y ayuda a la sociedad en materia de procesos de trabajo y su administración. Estos son algunos de los interrogantes que pretendemos abordar:¿Cómo afecta el trabajo virtual hoy en día a estas relaciones sociales y, por ende, al resultado producido? ¿Cómo se siente el empleado al trabajar desde la intimidad de su hogar, en vez de estar en la oficina? ¿Cómo afecta en su rendimiento la particular dinámica familiar? ¿Nos encontramos antes un nuevo paradigma de administración del trabajo?
- PublicaciónAcceso AbiertoLa vivienda en la Argentina: Relaciones intergeneracionales(2024) Buono, Marianela Ana; Buono, Daniel JoséDe acuerdo a la Constitución Nacional de la República Argentina, la vivienda es un derecho. Desafortunadamente, este derecho está pocas veces alcanzado. Es por ello que nos encargamos particularmente de este tema. La vulnerabilidad de este derecho abarca a todos los grupos etarios, desde adultos mayores a todas las edades y sus respectivas familias. Lo que el presente trabajado pretende alcanzar, es una solución alternativa al déficit habitacional con una mirada humanista. Comparamos cómo transitan los adultos mayores sus vidas viviendo solos versus conviviendo en comunidad con otros coetáneos y no coetáneos. Comparamos también, cómo es para el adulto mayor seguir viviendo en el hogar en que lo hizo toda la vida, versus convivir con un otro en otro espacio. Se analiza su impacto económico, social, urbanístico, desde las perspectivas psicológicas, legales y gerontológicas. Exploramos la posibilidad de los “roomies”. Es una experiencia de convivencia muy generalizada en Europa hace algunos años, en que los adultos mayores viven con jóvenes. Generalmente estos últimos en edad promedio de estudios universitarios de grado. Entre ambos se genera un intercambio que no puede conseguir de otro modo. Mientras que los jóvenes consiguen un espacio accesible para vivir, los adultos mayores cuentan con asistencia tecnológica, física y fundamentalmente acompañamiento emocional en la última etapa de la vida. Este trabajo analiza una serie de casos de estudio, como las experiencias desarrolladas en España y Holanda. Fundamental, a esta altura, tener en cuenta el “envejecimiento activo”; concepto un poco más conocido y extendido últimamente.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa vivienda en la Argentina: relaciones intergeneracionales(2024) Buono, Marianela Ana; Buono, Daniel JoséDe acuerdo a la Constitución Nacional de la República Argentina, la vivienda es un derecho. Desafortunadamente, este derecho está pocas veces alcanzado. Es por ello que nos encargamos particularmente de este tema. La vulnerabilidad de este derecho abarca a todos los grupos etarios, desde adultos mayores a todas las edades y sus respectivas familias. Lo que el presente trabajado pretende alcanzar, es una solución alternativa al déficit habitacional con una mirada humanista. Comparamos cómo transitan los adultos mayores sus vidas viviendo solos versus conviviendo en comunidad con otros coetáneos y no coetáneos. Comparamos también, cómo es para el adulto mayor seguir viviendo en el hogar en que lo hizo toda la vida, versus convivir con un otro en otro espacio. Se analiza su impacto económico, social, urbanístico, desde las perspectivas psicológicas, legales y gerontológicas. Exploramos la posibilidad de los “roomies”. Es una experiencia de convivencia muy generalizada en Europa hace algunos años, en que los adultos mayores viven con jóvenes. Generalmente estos últimos en edad promedio de estudios universitarios de grado. Entre ambos se genera un intercambio que no puede conseguir de otro modo. Mientras que los jóvenes consiguen un espacio accesible para vivir, los adultos mayores cuentan con asistencia tecnológica, física y fundamentalmente acompañamiento emocional en la última etapa de la vida. Este trabajo analiza una serie de casos de estudio, como las experiencias desarrolladas en España y Holanda. Fundamental, a esta altura, tener en cuenta el “envejecimiento activo”; concepto un poco más conocido y extendido últimamente.
- PublicaciónAcceso AbiertoPrevención del lavado : aspectos de la identificación del cliente(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2025-06-22) Buono, Marianela AnaResumen: La legislación actual vigente (ley 25.246) menciona a los «Profesionales de Ciencias Económicas» dentro de sus sujetos obligados a informar a la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre operaciones realizadas por personas físicas o jurídicas que podrían configurar un hecho u operación sospechosa de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo. El contador público (CP) es uno de los sujetos obligados por la UIF y como tal tiene la exigencia de la identificación del cliente. Según la resolución, es menester llevar un legajo permanente con toda la información necesaria que hace a identificar correctamente al cliente en sus dimensiones aplicables a la materia. Tal requerimiento deberá llevarse de forma que se cumplan con dos características principales: por un lado, de forma constantemente actualizada (frecuencia mínima anual), y, por otro lado, como documentación respaldatoria del trabajo realizado por el profesional como sujeto obligado.









