Facultad de Odontología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Facultad de Odontología por Materia "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la coincidencia de las líneas medias maxilar y mandibular y su relación con la línea media facial(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP, 2015-05-02) Tsuru, AlbertoSiendo la estética una condición prioritaria en la cultura occidental y uno de los parámetros objetivos de la misma la simetría, este trabajo analiza la relación de las líneas medias interincisal del maxilar superior e inferior con la línea media facial. La población analizada fueron los alumnos de tercero, cuarto y quinto año, durante los años 2011 y 2012, de la Facultad de Odontología UCALP-SOLP, con criterios de inclusión y exclusión. Se seleccionó una muestra aleatoria de 66 alumnos de ambos sexos, con una edad promedio (SD) de 22.85 (2.86) años. La coincidencia del maxilar superior respecto a las coincidencias del maxilar inferior son significativamente mayores, Pr (T>t)=0.00, con un nivel de significatividad del 5 por ciento. Las diferencias en el maxilar superior son significativamente menores a las del maxilar inferior, P<0.05)
- PublicaciónAcceso AbiertoAnomalías dentarias del desarrollo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la Sociedad Odontológica de La Plata(Sociedad Odontol{ogica de La Plata, 2025-04-28) Ramallo Zenteno, María Jesús; Butiérrez, Graciela; Mallo, DoloresResumen: Se observaron las radiografías panorámicas de pacientes atendidos desde el año 2000 hasta 2021, relevando en un informe las anomalías dentarias del desarrollo (ADD), descartando otras lesiones dentarias u óseas. Con el objetivo de conocer la prevalencia de dichas ADD en la muestra mencionada, se realizó un estudio descriptivo observacional, sin manipulación de variable alguna, realizada por tres observadores. Se observaron 208 radiografías panorámicas de pacientes de entre 6 y 50 años de edad. La importancia del conocimiento acerca de la prevalencia de las anomalías dentarias del desarrollo (ADD) reside en que, si bien en su gran mayoría, no son prevenibles y a menudo no hay evidencia clínica de su ocurrencia, sus consecuencias sí podrían ser prevenidas con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Necrosis pulpares en dientes invaginados, maloclusiones, o retenciones de piezas dentarias son algunas de las condiciones que podrían evitarse. La existencia de piezas no erupcionadas (tanto normales como supernumerarias) se asocia a quistes dentígeros u otras lesiones odontogénicas como reabsorciones por compresión, desplazamientos dentarios y malposiciones, entre otras (1, 2, 3). La identificación oportuna de agenesias permite la planificación del tratamiento, así como la prevención de pérdidas dentarias por anomalías de estructura. Conclusiones: Se detectaron las ADD observando las radiografías panorámicas, y se pudo establecer la prevalencia de las mismas en esa población.(AU) - es
- PublicaciónAcceso AbiertoCriterios de derivación odontológica de pediatras de la ciudad de La Plata y factores que los afectan(2024-01-02) Brea, Alicia C; Herrera, Laura BLa caries dental es una de las enfermedades crónicas más prevalente de la niñez y afecta a gran parte de la población infantil. Se denomina caries de la primera infancia (ECC) a la presencia de una o más superficies dentarias cariada, faltante u obturada de dientes temporales en niños de 71 meses o menos, esta condición se manifiesta más severamente en niños menores de 3 años. El rol de los médicos pediatras podría ser importante en el diagnóstico temprano de la ECC ya que la mayoría de los niños concurren regularmente a los controles médicos en los primeros meses de vida, pero no así a la consulta odontológica. Teniendo en cuenta lo planteado, el objetivo concreto de este estudio consistió en evaluar el criterio y oportunidad de derivación de niños y niñas a la consulta odontológica de los pediatras de la ciudad de La Plata. Se observó una asociación prospectiva entre la frecuencia de alimentación diaria total a los 12 meses de edad (incluida la lactancia materna y el uso de biberón con alta frecuencia) y el estado de caries dental a los 3 años de edad. A modo de cierre, si bien los pediatras de la ciudad de La Plata encuestados reconocen la importancia de los controles en salud bucal, dudan sobre la oportunidad de la primera consulta con el odontólogo y manifiestan carecer de herramientas suficientes para reconocer la enfermedad de caries en los estadios tempranos. De este trabajo se desprende la necesidad de brindarles mayor información y capacitación, en los distintos ámbitos del ejercicio profesional, y estimularlos a derivar al niño al odontopediatría a los 6 meses.
- ÍtemAcceso AbiertoCronología de la erupción dentaria permanente en nuestra población actual: correlación entre edad dental y edad cronológica en la población de la ciudad de La Plata(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de La Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata, 2017-05-02) Anselmino, Cristina ELa erupción dentaria es, indudablemente, un indicador de evolución biológica del organismo humano. Determinar la edad evolutiva del individuo puede tener particular valor, ya que no siempre la referencia a la cronología temporal es un recurso válido para interpretar el real estado de madurez de la persona. Son muchas las ramas de las ciencias médicas donde es muy importante lograr precisar la edad de una persona. La cronología de la erupción está condicionada por factores genéticos, como la raza y el sexo y a factores sociales y ambientales, como el estado nutricional, el tipo de alimentación y el clima. La población de la ciudad de La Plata y sus aledaños ha sufrido, en los últimos años, numerosos cambios, particularmente en su composición étnica y cultural. Biológicamente, la cruza de etnias puede haber incidido en la evolución de la cronología de la dentición, así como la modificación de determinadas costumbres alimentarias incorporadas. Existen tablas para evaluar el desarrollo del niño, basadas en parámetros clínicos unas y otras en parámetros radiográficos. Es importante conocer la concordancia o no entre las tablas basadas en los diferentes criterios de estudio. El objetivo de este trabajo fue comparar la edad cronológica y dentaria de una población infantil de la ciudad de La Plata, como base de datos para el tratamiento clínico. Se analizaron 199 radiografías panorámicas de niños entre 5 y 12 años. Las radiografías se agruparon según las etapas propuestas por Duterloo. En cada uno de los grupos se estableció, para cada radiografía, la edad dentaria del individuo, comparándola con la edad cronológica. Se establecieron las coincidencias y diferencias entre los valores obtenidos. Los resultados de los datos observados a partir de la población infantil estudiada permiten inferir que la edad dentaria difiere significativamente de la edad cronológica (p<0.05).