Examinando por Autor "Yensen, Emmanuel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoEl materialismo en el joven San Agustín : desde su juventud hasta su conversión(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2024-12-18) Yensen, EmmanuelResumen: Este trabajo se propone exponer el materialismo que profesaba San Agustín antes de su conversión al cristianismo. Dado que, desde su juventud hasta su entrada a la adultez, su vida se desplegó bajo la sombra del maniqueísmo, se desarrollará su pensamiento a partir de la concepción de dicha doctrina. Se sostiene que, más allá de las disgregaciones que el mismo santo iba descubriendo a lo largo de su conocimiento del maniqueísmo, su concepción de las realidades espirituales se mantuvo en un materialismo del cual recién pudo liberarse con el conocimiento del neoplatonismo y la influencia de San Ambrosio. No intenta ser este estudio una biografía ni una exposición detallada de la vida de San Agustín. Lo que se pretende es mostrar la filosofía y el pensamiento del santo de Hipona a lo largo de su progreso en la búsqueda de la Verdad. Por ello, este trabajo se divide en tres partes: una primera donde se tratará del pensamiento de San Agustín antes del maniqueísmo, el cual se considerará el aspecto socio-cultural en el cual estaba inmerso. Una segunda parte, en la cual se estudiará propiamente su vida en el maniqueísmo, su concepción de la divinidad, el problema del mal y la moral que profesaba. La tercera y última veremos el desprendimiento de San Agustín de esta secta, que lo llevará al redescubrimiento de la religión de su infancia. El trabajo finalizará con una reflexión personal acerca de lo que se considera como lo fundamental de su salida del materialismo: la conversión y su regreso a la Iglesia. Esperamos que este trabajo ayude a una profundización sobre la persona de San Agustín en su etapa pre-cristiana, y entender las distintas vicisitudes por las que tuvo que pasar hasta llegar al conocimiento de la Verdad.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl problema de la filosofía cristiana : en torno a la controversia de 1931(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2020-07-18) Yensen, EmmanuelEl presente artículo tiene como finalidad mostrar la problemática que se ha suscita-do en torno a la posibilidad de una filosofía cristiana. La aparición del cristianismo ha originado a lo largo de la historia el surgimiento de pensadores que han visto en el mensaje de Cristo un nuevo modo de satisfacer sus inquietudes intelectuales. Desde los casi diez siglos que abarca la edad media y hasta el día de hoy, se ha dado lugar a un importante número de pensadores que ha hecho uso de la religión cristiana para poder desarrollar sus ideas. Pero a la vez, otro gran número de pensadores se han opuesto al uso del cristianismo para el progreso de la filosofía. Para mostrar esta controversia, nos serviremos del debate que tuvo lugar en 1931 entre los más grandes filósofos de aquel momento con respecto al tema en cuestión. Lo particular de este debate fue la discusión entre distintas escuelas filosóficas, que ha llevado a un intercambio de ideas que hasta el día de hoy repercute en la opción que se le presenta a todo aquel que quiere introducirse en la problemática de la filosofía cris-tiana. El racionalismo y el realismo se encuentran para discutir, en última instancia, si se pueden abordar los problemas racionales desde la mirada de la fe.
- PublicaciónAcceso AbiertoInterioridad y modernidad según Michele Federico Sciacca(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-06-21) Yensen, EmmanuelEn este artículo se desarrollará el problema de la modernidad según el filósofo italiano Michele Federico Sciacca y su solución desde una filosofía de inspiración cristiana. Para nuestro autor, desde Descartes el pensamiento filosófico ha sido confundido con una interioridad de tipo inmanentista, dejando de lado los lo-gros alcanzados por los grandes filósofos de la tradición cristiana occidental, como San Agustín y Santo Tomás. Esta novedad traída por el cartesianismo da inicio a una nueva forma de hacer filosofía, caracterizada por absolutizar la gnoseología y recha-zar a la metafísica, privilegiando así la ciencia como saber indubitable y descartando a la misma filosofía como modo de conocimiento posible. Por este motivo, Sciacca planteará su propia respuesta desde una filosofía cristiana, a la que caracterizará como Idealismo objetivo y que contrarrestará de esta manera al subjetivo iniciado por Descartes, cuyas consecuencias negativas más evidentes se verán reflejadas en el Iluminismo del S. XVIII. A pesar de las diferencias esenciales entre ambas filosofías, Sciacca tratará de recuperar los logros alcanzados en el racionalismo para ganarlos al conocimiento de la verdad que se presenta desde siempre en el cristianismo.