Examinando por Autor "Vignale, Jorge Horacio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoContabilidad financiera : ¿qué contabilizamos cuando contabilizamos?(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2025-06-22) Buono, Marianela Ana; Vignale, Jorge Horacio; Frías, Edgardo Diego; Andreiuk, Mayra Carolina; Roberts, Kevin Miguel; Izaguirre, Brenda Rocío; Castro, Juan Manuel; Benedetto, Lucas Agustín; Cattaneo, Nicolás Eduardo; Rubio Varela, Luz María; De Marco, Martina; Lamarina, Lucas Germán; Ferriol, María Eugenia; Peralba, Pablo; García Bratolli, Juan Cruz; González, Darío Martín; Arbanesi, Julieta; Somovilla, Mateo; Perez, Juan Cruz; Iraola, Matías; Justo, Hernán; Muñoz, Rosario; Fernández, Daniela Elizabeth; Schiffino, Julieta; Giovanelli, Sofía; Rey, Sofía Miguez; Parisi, Agustín; Robson, Carolina; Paschetta, Sofía; Gaddi, Federico; Brondo, María Olivia; Barrionuevo, Martín; López Castro, Simón; Carlen, Tomás; Dib Carrera, María EugeniaResumen: Se pretende despejar qué es lo que contabilizamos cuando, como profesional de las ciencias económicas, contabilizamos; se busca alcanzar de un modo claro y específico el espíritu de la contabilidad. Esta última, ciencia que en muchos casos la sociedad no la termina de comprender totalmente, por ende, no se la puede valorar por completo por todo lo que nos permite alcanzar, ni tampoco aprovechar a su máximo. Se detalla de modo completo este sistema/ciencia; se brinda definiciones etimológicas; se provee ejemplificaciones de casos reales (algunos casos más profesionalizados que otros), entre otras cosas. Todo bajo el paraguas de la visión de los próximos profesionales en ciencias económicas y sociales. Trabajo elaborado con estudiantes de la carrera de Contador Público; objetivo social: iluminar una temática muy necesaria.
- PublicaciónAcceso AbiertoInformación por segmentos : una oportunidad para optimizar la toma de decisiones(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2025-06-22) Buono, Marianela Ana; Vignale, Jorge Horacio; Frías, Edgardo Diego; Andreiuk, Mayra Carolina; Roberts, Kevin Miguel; Izaguirre, Brenda Rocío; Castro, Juan Manuel; Benedetto, Lucas Agustín; Cattaneo, Nicolás Eduardo; Parini Silvetti, Luján María; Camino, Sofía Trinidad; Corazza, Fabrizio; Freile, Ramiro; Ríos, Ignacio; Abascal Vilar, Juan Ignacio; Torino, Marco Daniel; De Mito, Emiliano; Stroia, Florencia Sol; Limardo, Milagros Cristina; Rey, Josefina; Monasterio, Lucio; Irey, María; Errico, Paloma; Loscar Arrese, MilenaResumen: El presente trabajo es de gran importancia por su vigencia y necesidad en materia de obligatoriedad requisitoria de la información contable. No solo consideramos necesario trabajar a nivel de las Normas Internacionales de Información Financiera o International Financial Reporting Standards (NIIF o IFRS, respectivamente), también consideramos que es una gran oportunidad para alinear y revisar los procesos de otras normativas, que debido a la globalización e internacionalización organizacional, los usuarios de la información contable están alrededor del mundo.Hasta diciembre de 2022, la NIIF 8 se encontró bajo proceso de revisión, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidado International Accounting Standards Board (IASB) dio un tiempo prudencial para hacer comentarios respectos de nuevas propuestas a las vigente NIIF por Segmentos aprobadas. Entendemos la importancia que tiene la información por segmentos, la cual no solo permite a los usuarios de los estados financieros (EE. FF.), o estados contables según normativa local3, de controlar el negocio en marcha en sus diferentes actividades, sino también tomar decisiones de diferentes tipos. La idea de la actualización de las normas por parte de IASB es con el objeto de brindar una información más útil para la toma de decisiones. A su vez, en los últimos años, se ha visto en organizaciones de jurisdicciones internacionales que han cambiado de matriz contable para reflejar de modo más apropiado cuáles son los resultados que le corresponde a cada línea de negocios, y por ende decidir sobre la financiación de ciertas líneas respecto de otras, de dejar de apoyar algunas actividades, y hasta de discontinuar ciertos negocios. Habiendo dicho esto, se refuerza la idea de que esta información complementaria es de uso amplio y extendido, además de altamente valorado.









