Examinando por Autor "Storniolo, Mariela"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoChía: composición química, grado de aceptabilidad y frecuencia de consumo en mujeres entre 55 y 65 años(2015-04) Storniolo, Mariela; Iturburu, María LauraEn la actualidad las muertes provocadas por enfermedades cardiovasculares están aumentando. Esto se debe principalmente a malos hábitos de alimentación y poco cuidado y preocupación por la salud. Existe, en el norte de la Argentina y en Perú el cultivo de semillas de chía, cuyos beneficios son múltiples y la mayoría aún poco difundidos. El principal de ellos es el alto contenido de ácido graso linolénico, ácido graso insaturado omega 3 (Ω 3). En el siguiente trabajo se llevó a cabo un análisis químico con el objetivo de conocer su composición, resultando en un alimento rico en proteínas principalmente. Además se realizaron encuestas de frecuencia de consumo y aceptabilidad en las ciudades de Bahía Blanca y Pigüé, con el objetivo de comparar esas variables en ambas ciudades, obteniendo como resultado una frecuencia baja en ambas poblaciones y aceptabilidad variable, que se piensa puede deberse a la distinta disponibilidad de información y acceso a la semilla y sus derivados.
- PublicaciónAcceso AbiertoEmprendiendo proyectos sostenibles y sustentables(Universidad Católica de La Plata, 2023) Seleme, Ximena; Mendiondo, Marcos; Val, Fabián; Fernández, Jorgelina; Storniolo, Mariela; Groppa, Jorge Luis; Meier, Hanna; Carriazu, Ximena IaraEs un proyecto en la localidad de Bahía Blanca que se enmarca en la línea de relación con el desarrollo saludable en la Niñez y Juventud. En el marco del proyecto, se busca extender los objetivos de los propósitos institucionales a la comunidad y ampliarlos, con el fin de promover una vida saludable. Además, todas las actividades sirven como medio para generar un espacio de encuentro, contención, apoyo y solidaridad entre docentes, alumnos y los niños y adolescentes que participen.
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación de patrones alimentarios, estilo de vida y composición corporal en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de La Plata sede Bahía Blanca en el año 2024(2024) Merino, Cecilia; Storniolo, Mariela; Prost, Eugenia; Palacios, Antonela; Gabella, Noelia; Castiglia Solé, Juan AgustínIntroducción: Los jóvenes están sujetos a cambios debido al comienzo de los estudios universitarios, sumado a los fisiológicos propios de la juventud, lo que influirá sobre los hábitos alimentarios y estilo de vida. Objetivo: Conocer el patrón alimentario, estilo vida y composición corporal de los estudiantes ingresantes de las distintas carreras de la Universidad Católica de La Plata, sede Bahía Blanca. Material y métodos: Se analizó una muestra de alumnos de ambos sexos ingresantes de todas las carreras recolectando datos a través de una encuesta anónima autodirigida. Asimismo, se complementó con una evaluación antropométrica por el método Evaluación Nutricional por Fraccionamiento Antropométrico (ENFA) para obtener un diagnóstico nutricional de composición corporal de una parte de la muestra. Resultados: Se realizaron 123 encuestas de un total 305 ingresantes, y se llevaron a cabo 49 antropometrías. La mayoría lleva adelante un estilo de vida saludable, comparado con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Guías Alimentarias para la PoblaciónArgentina (GAPA). Sin embargo, hay un elevado consumo de alimentos opcionales ricos en grasas, azúcares y sodio, y bajo consumo de grasas saludables. Con respecto al análisis de la composición corporal, la mayoría presenta reserva calórica normal, así como reserva proteica, mientras que el 44,8% presenta una reserva calórica aumentada y un 14,28% presenta una reserva proteica elevada. Conclusión: Consideramos necesario desarrollar programas de Educación Alimentaria Nutricional que promuevan hábitos de vida saludable, pensando en la calidad de vida en la adultez.
- PublicaciónAcceso AbiertoPatrones alimentarios, estilo de vida y composición corporal en ingresantes de la Universidad Católica de La Plata sede Bahía Blanca, año 2023(Hospital Municipal de Agudos “Dr. Leónidas Lucero”, 2024-04) Merino, Cecilia; Storniolo, Mariela; Prost, Eugenia; Palacios, AntonelaLos jóvenes están sujetos a cambios debido al comienzo de los estudios universitarios, sumado a los fisiológicos propios de la juventud, lo que influirá sobre los hábitos alimentarios y estilo de vida. Objetivo: Conocer el patrón alimentario, estilo vida y composición corporal de los estudiantes ingresantes de las distintas carreras de la Universidad Católica de La Plata, sede Bahía Blanca. Materiales y método: Se analizó una muestra de alumnos de ambos sexos ingresantes de todas las carreras recolectando datos a través de una encuesta anónima autodirigida. Asimismo, se complementó con una evaluación antropométrica por el método Evaluación Nutricional por Fraccionamiento Antropométrico para obtener un diagnóstico nutricional de composición corporal de una parte de la muestra. Resultados: Se realizaron 132 encuestas a un total 380 ingresantes, y se llevaron a cabo 44 antropometrías. Conclusión: La mayoría llevaba adelante un estilo de vida saludable, comparado con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las Guías Alimentarias para la Población Argentina. Sin embargo, hubo un elevado consumo de alimentos opcionales ricos en grasas, azúcares y sodio, y bajo consumo de grasas saludables. Con respecto al análisis de la composición corporal, la mayoría presentó reserva calórica normal, así como reserva proteica, mientras que el 31,8% presentó una reserva proteica elevada. Consideramos necesario desarrollar programas de Educación Alimentaria Nutricional que promuevan hábitos de vida saludable, pensando en la calidad de vida en la adultez. Disponible en: https://revistahmall.org/publico/img/wiki/62/v6_n1.pdf