es Spanishen Englishpt Portuguesefr Frenchit Italianja Japaneseko Koreande Germanru Russianca Catalanuk Ukrainianru Russian
es es
Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Biblioteca
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Signorelli, Anabella Ayelén"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    El derecho argentino en la literatura gauchesca. La puja entre el derecho consuetudinario gaucho y el nuevo derecho argentino en el período 1853-1880
    (2023) Duberti, Guillermo Javier; Burgos, Romina Araceli; Siminian, Santiago Facundo; Minichillo, Fernanda Laura; Carniel, Christian Reynaldo; Signorelli, Anabella Ayelén; Soto, Carolina Daniela; Rodríguez, Maximiliano Uriel; Godoy Tórtora, Juan Cruz; Silvera, Antonella; Martin, Patricio; Colantuono, Camila Graciela; Zarza, Marcos Ignacio; Ramírez, Lucas Fernando
    El presente proyecto tiende un puente entre la literatura y el derecho en el periodo de 1853 a 1880. La investigación parte de problemas planteados por determinadas obras literarias a fin de analizarlos a la luz del derecho. Se entiende al derecho no solo bajo su dimensión normativa, sino que toma el concepto del mundo jurídico expresado por la teoría trialista. Ello implica recuperar para el análisis de un problema jurídico las dimensiones normativa, sociológica, histórica, económica, ideológica, sumadas a la dimensión dikelógica que abarca los valores que se encuentran detrás o en las normas y detrás de las obras literarias. Se acotó objeto de estudio a obras literarias que componen la gauchesca y se realizó un recorte territorial en cuanto aborda la problemática de la campaña bonaerense y no de todo el país. Los objetivos de esta investigación son por un lado, analizar y comparar los conceptos que se derivan de las obras escogidas respecto de las variables consideradas y por el otro, analizar los institutos del derecho consuetudinario que emanan de las obras a la luz del nuevo derecho positivo. El gaucho generó a través del tiempo y de su vida en la campaña un derecho consuetudinario propio. Estas prácticas se desarrollaron o fueron posibilitadas por el vacío, el desierto. Ese lugar donde el poder central, la coerción estatal en sus distintas maneras no pudo llegar. Todo cambiará en el período de formación y consolidación del Estado Nación en la República Argentina (1853-1880). Al finalizar el período la presencia del Estado, sus diferentes formas de penetración harán desaparecer casi por completo al sujeto y con él sus propias normas. Las nuevas leyes, las instituciones pondrán al gaucho al margen de la ley y terminarán por condenarlo hasta su extinción junto a su derecho consuetudinario.
logo ucalp
open access
creative commons
facebookinstagramtwitter
2024 | UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA | Avenida 13 nº 1227 | CP 1900 - La Plata - República Argentina

Recopilamos y procesamos su información personal para los siguientes propósitos: Autenticación, Preferencias, Reconocimiento y Estadísticas.
Para obtener más información, lea nuestra
política de privacidad.

Personalizar