Examinando por Autor "Minichillo, Fernanda Laura"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoAcceso a la jurisdicción y tribunales ambientales(2022) Fede, Claudio Hugo; Cafferata, Nestor A.; Tancredi, Anaclara; Anaya, Flavia Marianela; Mannara, Romina; García Cantó, Lucas; Castellano, Osvaldo Fabián; Lanzavechia, Gabriel; Leguiza, Guillermo; Lardieri, Fernanda; Alonso, Daniel; Prados, Ernesto; Minichillo, Fernanda Laura; Carmona, María Victoria; Graciano, Iara Camil; Martin, Patricio; Bialogorski, Bianca; Castiglionesi, Manuela Agustina; Maza, Matías DanielEl rol de la Justicia en la tutela efectiva del derecho a un ambiente sano posee una importancia fundamental en los tiempos que corren. Dentro de ese contexto, el acceso a la jurisdicción es la llave de bóveda para posibilitar la defensa del derecho colectivo al ambiente en los tribunales. Se entiende que el acceso a la jurisdicción, se encuentra hermanado con los derechos a la participación ciudadana y al acceso a la información pública. Se trata de posibilitar el reclamo en sede judicial cuando se vean afectados derechos ambientales, pero en esta inclusión es necesario considerar como presupuesto que la ciudadanía cuente con la información suficiente y el conocimiento sobre las cuestiones debatidas, para lograr soluciones sustentables y razonables. En nuestro país no se han implementado tribunales específicos para conocer en las causas ambientales, por lo que las causas ambientales tramitan bajo los carriles ordinarios del proceso judicial. Sin embargo, los institutos procesales presentan transformaciones relevantes, cuando lo que se discuten son derechos relacionados con la protección del ambiente. La legitimación para obrar, el beneficio de litigar sin costos, las facultades y el rol del juez, las medidas cautelares, la prueba, la sentencia y sus efectos, presentan aspectos diferentes en el proceso colectivo ambiental. Se realizó el procesamiento de la información relevada, se sistematizó y se reflexionó sobre la situación vigente del acceso a la justicia en causas ambientales. Se analizó la pertinencia de crear tribunales específicos para causas ambientales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y en su caso, observando las características especiales que ellos deberían tener de acuerdo a la organización de la justicia en la jurisdicción.
- PublicaciónAcceso AbiertoBreve historia del constitucionalismo argentino(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2023-08-17) Minichillo, Fernanda LauraLa historia del constitucionalismo argentino se remonta a la formación de la nación y las discusiones sobre el tipo de gobierno que se establecería. A lo largo del tiempo, se sucedieron diferentes denominaciones para el país, como Provincias Unidas del Río de la Plata y República Argentina. Tras intentos de independencia y conflictos internos, finalmente se declaró la independencia y se sancionó la Constitución Nacional en 1853. Esta Constitución adoptó un sistema federal y republicano de gobierno, y estableció la división de poderes. La Constitución argentina se diferencia del modelo estadounidense en diversos aspectos, como el proceso de reforma constitucional y la uniformidad de la ley en todo el territorio nacional. Los poderes del Gobierno argentino incluyen el legislativo, el ejecutivo y el judicial, cada uno con funciones específicas y sujetos a un sistema de control recíproco. Además, se destaca el federalismo argentino, donde las provincias conservan cierto grado de autonomía. La competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación abarca casos relacionados con la Constitución, leyes nacionales, tratados internacionales, asuntos entre provincias y otros casos específicos.
- PublicaciónAcceso AbiertoConoce tus derechos, construye tu futuro(Universidad Católica de La Plata, 2023) Minichillo, Fernanda Laura; Velardi, Carolina; Ball Perea, Astrid RaquelEste proyecto de extensión universitaria es brindar charlas de orientación sobre temas de derecho adaptadas a adolescentes, con el fin de que conozcan sus derechos y deberes como ciudadanos. Estas charlas se llevarán a cabo en colegios de la zona, y también se aprovechará la oportunidad para informar sobre las ventajas de estudiar en la UCALP San Martín. Algunos de los temas que se abordarán en estas charlas incluyen: el primer trabajo, derechos de los consumidores y usuarios, la capacidad de los niños niñas y adolescentes y el medio ambiente. Además, también se incluirán charlas de orientación vocacional para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su futuro educativo y profesional.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl derecho argentino en la literatura gauchesca. La puja entre el derecho consuetudinario gaucho y el nuevo derecho argentino en el período 1853-1880(2023) Duberti, Guillermo Javier; Burgos, Romina Araceli; Siminian, Santiago Facundo; Minichillo, Fernanda Laura; Carniel, Christian Reynaldo; Signorelli, Anabella Ayelén; Soto, Carolina Daniela; Rodríguez, Maximiliano Uriel; Godoy Tórtora, Juan Cruz; Silvera, Antonella; Martin, Patricio; Colantuono, Camila Graciela; Zarza, Marcos Ignacio; Ramírez, Lucas FernandoEl presente proyecto tiende un puente entre la literatura y el derecho en el periodo de 1853 a 1880. La investigación parte de problemas planteados por determinadas obras literarias a fin de analizarlos a la luz del derecho. Se entiende al derecho no solo bajo su dimensión normativa, sino que toma el concepto del mundo jurídico expresado por la teoría trialista. Ello implica recuperar para el análisis de un problema jurídico las dimensiones normativa, sociológica, histórica, económica, ideológica, sumadas a la dimensión dikelógica que abarca los valores que se encuentran detrás o en las normas y detrás de las obras literarias. Se acotó objeto de estudio a obras literarias que componen la gauchesca y se realizó un recorte territorial en cuanto aborda la problemática de la campaña bonaerense y no de todo el país. Los objetivos de esta investigación son por un lado, analizar y comparar los conceptos que se derivan de las obras escogidas respecto de las variables consideradas y por el otro, analizar los institutos del derecho consuetudinario que emanan de las obras a la luz del nuevo derecho positivo. El gaucho generó a través del tiempo y de su vida en la campaña un derecho consuetudinario propio. Estas prácticas se desarrollaron o fueron posibilitadas por el vacío, el desierto. Ese lugar donde el poder central, la coerción estatal en sus distintas maneras no pudo llegar. Todo cambiará en el período de formación y consolidación del Estado Nación en la República Argentina (1853-1880). Al finalizar el período la presencia del Estado, sus diferentes formas de penetración harán desaparecer casi por completo al sujeto y con él sus propias normas. Las nuevas leyes, las instituciones pondrán al gaucho al margen de la ley y terminarán por condenarlo hasta su extinción junto a su derecho consuetudinario.