Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Biblioteca
  • Estadisticas Analytics
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gorrais, Javier Ignacio"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    Antimoderno
    (Universidad Católica de La Plata, 2019) Maritain, Jacques; Gorrais, Javier Ignacio
    La edición de Antimoderno, por primera vez en lengua castellana y en la Argentina, pretende enriquecer no solo las discusiones en torno a la figura de Jacques Maritain, sino también a los temas que atraviesan sus páginas, cuya vigencia aún resulta significativa. Los estudios aquí reunidos corresponden a trabajos de juventud de Maritain y dan cuenta de una labor consagrada a la filosofía por el camino del tomismo. Estos escritos enmarcados en la Filosofía Perenne aparecieron, en primera instancia, en diversas revistas y luego fueron revisados y trabajados para constituir esta obra que el lector tiene ante sus ojos. La presente traducción fue realizada a partir del detenido trabajo con las dos primeras ediciones del libro, la primera de 1922, que consta de 256 páginas, y la segunda (realizada y aumentada) de 1926, que cuenta con 272 páginas. Dice Jacques Maritain en el Prólogo de su obra: Si somos antimodernos, no es por gusto personal, por supuesto, sino porque lo moderno surgido de la Revolución anticristiana nos obliga a ello por su espíritu, porque él mismo opone al patrimonio humano su propia especificación, odia y desprecia el pasado y se idolatra, y además porque odiamos y despreciamos tanto ese odio y ese desprecio como también esa impureza espiritual; pero si se trata de salvar y de asimilar todas las riquezas que pueden ser acumuladas en los tiempos modernos, de amar el esfuerzo de los que buscan y de desear las renovaciones, entonces nada deseamos tanto como ser ultramodernos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    Antología ecoliteraria latinoamericana
    (Universidad Católica de La Plata, 2023) Coco, Roberto Antonio; Corbetta, María Virginia; Gorrais, Javier Ignacio
    Pensar el ambiente y la naturaleza desde la literatura supone acercarse a diferentes modos de entender y representar nuestros vínculos con lo no humano. El ejercicio de nuevas formas de habitar el mundo, de involucrarnos con el ambiente, implica transformar la concepción de esos vínculos, donde el respeto y el cuidado son revisitados para proyectar un futuro distinto. La literatura, como espacio fructífero, acoge voces y alternativas que expresan, a través de la ficción, propósitos concretos para los asuntos humanos y las crisis ambientales. ¿Qué leer en la literatura cuando la naturaleza, lo no humano y los ambientes cobran sentido ya no como simple presencia? En principio, no leer de manera reductora, sino de otro modo, con la mirada del viajero que revisita el lugar y se sorprende, descentrándose de lo habitual. No leer para leer, sino para ser leído o bien releer lo leído desde un alejamiento que desmantele lecturas culturalmente determinadas. Proponemos pensar esta “ecoliteratura” latinoamericana desde dos enfoques en diálogo con estudios literarios y culturales: la “ecocrítica” y la “ecopoética”; recorrer nuestra tierra y otros espacios latinoamericanos con una perspectiva ecoliteraria y aguzar la mirada durante un viaje literario donde la naturaleza se torna un escenario cambiante y se vuelve protagonista, a través de textos de José Martí, Ramón López Velarde, Alcides Arguedas, Rubén Darío, José Enrique Rodó, Fray Mocho, Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga. Contacto y pedidos de libros publicados: libreria@ucalp.edu.ar Catálogo de la Editorial UCALP: https://www.ucalp.edu.ar/ed-publicacion/antologia-ecoliteraria-latinoamericana/
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    El romanticismo de José Zorrilla : cristianismo y nacionalismo en Don Juan Tenorio
    (Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2016-12-25) Gorrais, Javier Ignacio
    Este análisis de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, considera el sistema ideológico propuesto por el autor respecto del movimiento literario llamado Romanticismo y del nacionalismo y cristianismo españoles. Su romanticismo, enmarcado en el Romanticismo Liberal, está ligado a la articulación del hombre con aspectos ideológicos, políticos y sociales del país, cuyo propósito consiste en plantear un hombre capaz de rebelarse ante las situaciones presentes para reintegrarse con sus antecedentes históricos y culturales, lo cual logra la recuperación del pasado y la identidad nacional: un reencuentro con la tradición, para que la sociedad y el arte adopten un carácter nacional.El mito de Don Juan, tratado por distintos autores en variadas versiones (Les âmesdu Purgatoire ou les deux Don Juan, de Prosper Mérimée; Don Juan de Marana ou la chûte d’un ange, de Alexandre Dumas; El convidado de piedra, de Zamora; Le Souper chez le Commandeur, de Blaze de Bury; El burlador de Sevilla o Convidado de piedra, de tirso de Molina y Don Juan ou le Festin de Pierre, de Molière), es retomado por Zorrilla en Don Juan Tenorio (1844), donde introduce cambios en la historia que le confieren a la obra un tono romántico: el impertinente, escéptico e impío don Juan se enamora verdaderamente. La moral del protagonista subraya su actitud frente a Dios, la culpabilidad de las acciones, el castigo de la justicia divina y el arrepentimiento del seductor, quien adquiere en esta versión una popularidad que lo eleva a héroe del pueblo español.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    El vendedor de pájaros
    (Universidad Católica de La Plata, 2021) Brasillach, Robert; Gorrais, Javier Ignacio
    El vendedor de pájaros es una novela que reúne personajes inolvidables, cuyas vidas se entrelazan en un barrio parisino a principios de los años treinta. Un misterioso vendedor de pájaros; Isabelle, una joven estudiante universitaria, y sus compañeros de clase; Marie Lepeticorps, una tendera solitaria y gruñona, y un par de niños perdidos forman parte de este universo de figuras que, con especial delicadeza, describe, en su tercera novela, un joven Brasillach. Contacto y pedidos de libros publicados: libreria@ucalp.edu.ar Catálogo de la Editorial UCALP: https://www.ucalp.edu.ar/ed-publicacion/el-vendedor-de-pajaros/
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso Abierto
    La escritura fragmentaria en la reflexión y crítica de Adorno, Benjamin y Blanchot en la extrema contemporaneidad y sus resonancias en el campo literario : un diálogo inconcluso
    (2024) Leonetti, Ignacio Sergio; Gorrais, Javier Ignacio
    En el fructífero diálogo entre literatura y filosofía, encontramos un hito importante en la colaboración y la reflexión que ellas han entrelazado en el siglo XX en el escenario de profundos cambios metafísicos, socio-culturales y políticos. El marco que acompaña los intercambios entre el discurso filosófico, el literario y la reflexión sobre ambos exige modos de expresión y de representación que se convierten en una tarea incesante e infatigable para algunos intelectuales. Es el caso de los autores que reúne este proyecto: Walter Benjamin, Maurice Blanchot y Theodor W. Adorno, los tres consolidados bajo la perspectiva de una búsqueda a partir de la escritura como respuesta, no solo a las condiciones de producción de sus escritos, sino también a una experiencia de lo por venir, una posible proyección en su apertura y entrega al otro. En el presente trabajo de investigación, se busca explorar uno de los tantos posibles caminos colaborativos que evidencian esta búsqueda. Adorno, Benjamin y Blanchot intuyen el valor de las cosas y la senda de su expresión en un permanente diálogo con la realidad a partir del fragmento en el que ella se encuentra arrojada. Sus narrativas, ya sean literarias o filosóficas, intentan testimoniar que podemos encontrar lo más valioso en el silencio, en lo no dicho o en la intuición de los bordes de una afirmación. El esfuerzo por el trabajo intelectualmente compartido, por otra parte, también cuestiona la pretendida omnipotencia autónoma que gestara como paradigma la Modernidad y garantiza la fidelidad a una lectura más complementaria e integrada de la realidad misma.
logo ucalp
open access
creative commons
facebookinstagramtwitter
2025 | UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA | Avenida 13 nº 1227 | CP 1900 - La Plata - República Argentina