Examinando por Autor "Buono, Daniel José"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoDéficit habitacional en la Argentina : por qué los programas de acceso a la vivienda en políticas de estado de los países latinoamericanos no subsanan el déficit habitacional : caso de estudio : Argentina(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2021-06-23) Buono, Daniel José; Buono, Marianela AnaEl déficit habitacional es un flagelo que, desafortunadamente, afecta a muchas de las sociedades de América Latina. Es una de las mayores deudas pendientes que tienen los Esta-dos para con sus conciudadanos. El protegerse bajo un techo, con acceso a los servicios básicos, debería ser la plataforma que todas las personas tengan garantizada a acceder y, por ende, para desarrollarse en sus vidas. Tenemos que confirmar que, en muchos casos, esta es una cuestión aún pendiente. Reconocemos dos cuestiones como las principales a la hora de profundizar esta deficiencia, a saber, el poco atino en el diagnóstico de la demanda y el escaso control posterior de los proyectos.
- ÍtemAcceso AbiertoHipoteca Inversa ¿Realidad o Utopía? ¿Usuraria o socialmente responsable?(2022) Buono, Marianela Ana; Buono, Daniel José; Maldonado Molina, Juan Antonio; Sánchez Martínez, María TeresaLos ejes que guían este proyecto son el déficit habitacional que caracteriza al país desde hace muchos años, afectando aproximadamente a un cuarto de la población que no cuenta con su propia vivienda, y las políticas económicas de inclusión (o la falta de ellas) hacia los adultos mayores en Argentina. Siguiendo estos lineamientos, esta investigación trata sobre las Hipotecas Inversas, las cuales funcionarían como posible solución a estos tópicos, brindando beneficios a las personas. Como objetivos del proyecto, se propone dar respuesta a diversos interrogantes tales como ¿Es posible que las entidades financieras en la Argentina ofrezcan “Hipotecas Inversas” a sus potenciales clientes? ¿Existe mercado? ¿La sociedad aceptaría que los bancos se queden con las viviendas a cambio de un pago mensual a sus actuales propietarios? ¿Está mal visto? ¿O se considera que es una transferencia de bienes y fondos que moviliza el mercado el mercado de la vivienda en favor de la sociedad? ¿Cómo se ve afectado el núcleo familiar con la pérdida del derecho sucesorio, a sabiendas de que en la Argentina es muy difícil para los jóvenes el acceso a su primera vivienda? Se reflexionó desde los enfoques arquitectónico y económico, y se analizaron en ambos casos (a modo complementario) cuatro impactos o variables. Estos son: el psicológico, antropológico/ social, comunitario; el económico/ monetario; el urbano/ inmobiliario y el jurídico/ legal. A modo de conclusión, la Hipoteca Inversa es un recurso fabuloso para subsanar ciertos nichos dentro del déficit habitacional argentino. Su implementación y uso sería sin dudas un éxito en nuestro país, ya que en naciones con características antropológicas-sociales y territoriales urbanas similares, su accionar es un proceso que sigue aún en pie.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa vivienda en la Argentina: Relaciones intergeneracionales(2024) Buono, Marianela Ana; Buono, Daniel JoséDe acuerdo a la Constitución Nacional de la República Argentina, la vivienda es un derecho. Desafortunadamente, este derecho está pocas veces alcanzado. Es por ello que nos encargamos particularmente de este tema. La vulnerabilidad de este derecho abarca a todos los grupos etarios, desde adultos mayores a todas las edades y sus respectivas familias. Lo que el presente trabajado pretende alcanzar, es una solución alternativa al déficit habitacional con una mirada humanista. Comparamos cómo transitan los adultos mayores sus vidas viviendo solos versus conviviendo en comunidad con otros coetáneos y no coetáneos. Comparamos también, cómo es para el adulto mayor seguir viviendo en el hogar en que lo hizo toda la vida, versus convivir con un otro en otro espacio. Se analiza su impacto económico, social, urbanístico, desde las perspectivas psicológicas, legales y gerontológicas. Exploramos la posibilidad de los “roomies”. Es una experiencia de convivencia muy generalizada en Europa hace algunos años, en que los adultos mayores viven con jóvenes. Generalmente estos últimos en edad promedio de estudios universitarios de grado. Entre ambos se genera un intercambio que no puede conseguir de otro modo. Mientras que los jóvenes consiguen un espacio accesible para vivir, los adultos mayores cuentan con asistencia tecnológica, física y fundamentalmente acompañamiento emocional en la última etapa de la vida. Este trabajo analiza una serie de casos de estudio, como las experiencias desarrolladas en España y Holanda. Fundamental, a esta altura, tener en cuenta el “envejecimiento activo”; concepto un poco más conocido y extendido últimamente.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa vivienda en la Argentina: relaciones intergeneracionales(2024) Buono, Marianela Ana; Buono, Daniel JoséDe acuerdo a la Constitución Nacional de la República Argentina, la vivienda es un derecho. Desafortunadamente, este derecho está pocas veces alcanzado. Es por ello que nos encargamos particularmente de este tema. La vulnerabilidad de este derecho abarca a todos los grupos etarios, desde adultos mayores a todas las edades y sus respectivas familias. Lo que el presente trabajado pretende alcanzar, es una solución alternativa al déficit habitacional con una mirada humanista. Comparamos cómo transitan los adultos mayores sus vidas viviendo solos versus conviviendo en comunidad con otros coetáneos y no coetáneos. Comparamos también, cómo es para el adulto mayor seguir viviendo en el hogar en que lo hizo toda la vida, versus convivir con un otro en otro espacio. Se analiza su impacto económico, social, urbanístico, desde las perspectivas psicológicas, legales y gerontológicas. Exploramos la posibilidad de los “roomies”. Es una experiencia de convivencia muy generalizada en Europa hace algunos años, en que los adultos mayores viven con jóvenes. Generalmente estos últimos en edad promedio de estudios universitarios de grado. Entre ambos se genera un intercambio que no puede conseguir de otro modo. Mientras que los jóvenes consiguen un espacio accesible para vivir, los adultos mayores cuentan con asistencia tecnológica, física y fundamentalmente acompañamiento emocional en la última etapa de la vida. Este trabajo analiza una serie de casos de estudio, como las experiencias desarrolladas en España y Holanda. Fundamental, a esta altura, tener en cuenta el “envejecimiento activo”; concepto un poco más conocido y extendido últimamente.
- PublicaciónAcceso AbiertoNuevos enfoques y tipologías en arquitectura gerontológica : centros de día para la atención de personas con alzheimer(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2024-12-17) Lamas, Raúl Horacio; Buono, Daniel José; Sordello, Agustina LucíaResumen: Este artículo está basado en el proyecto de investigación sobre los nuevos enfoques y tipologías en arquitectura gerontológica, se enfoca en centros de día para la atención de personas con Alzheimer, se perfilo en el diseño de espacios que promuevan el bienestar y la calidad de vida de las personas, así como en facilitar la labor del personal de atención. Los principales resultados obtenidos destacan la importancia de la accesibilidad y adaptabilidad en el diseño arquitectónico para satisfacer las necesidades cambiantes de los pacientes con Alzheimer. Estos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad y quienes la acompañan.