Presentación

El REDI UCALP reúne toda la producción científica y académica de la comunidad educativa de la Universidad, a fin de contribuir al enriquecimiento del conocimiento en ciencia y tecnología. Se sustenta en los valores de:
  • Transparencia
  • Libre acceso a la información.
  • Respeto por la producción científica y académica UCALP
  • Profesionalidad
  • Calidad
 

Envíos recientes

Publicación
Acceso Abierto
Clínica de la reacción terapéutica negativa en psicoanálisis : resortes, estructura y ética
(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, 2022) Volta, Luis Horacio; De Casas, Claudia Elena
Resumen: El proyecto propone investigar el problema de la “reacción tera péutica negativa” en psicoanálisis. Para ello pretende esclarecer su estatuto teórico y en la práctica analítica, los resortes que en diferentes niveles condicionan su aparición, y su estructura. Hipótesis General: la concepción que de ella se tenga, y la ética de su intervención han condicionado diversas orientaciones de la práctica analítica a lo largo de la historia y en la actualidad. La misma afecta los modos en que se conciben la cura analítica y su aplicación a la terapéutica. Su esclarecimiento podría brindar instrumentos conceptuales más precisos para orientar el abordaje de un problema siempre vigente en el corazón de la práctica analítica, su aplicación a la terapéutica, las maniobras posibles y los modos de concebir las terminaciones de los análisis.
Publicación
Acceso Abierto
La idea de integración europea ¿es anterior al siglo XX? : sus consecuencias jurídicas
(Universidad Católica de Salta, 2025-03-31) Zuazo, Hernán Alejandro; Rossi, Roberto Daniel
Resumen: ¿Cómo podemos entender dónde estamos situados en materia de unidad en el viejo continente, si no entendemos su pasado en forma íntegra? Para entender en qué momento empieza a gestarse la idea de una Europa unida, no debemos sesgar nuestro análisis tomando como punto de partida a las dos grandes guerras mundiales. En tal caso, hay que remontarse a épocas anteriores, donde también hubo grandes guerras que produjeron que Europa viviera en una constante guerra civil. El objetivo de la presente investigación consiste en mostrar un abanico de ideas que comenzaron a plantearse que una Europa unida para lograr la paz era posible. Para lograr tal objetivo, hemos aplicado una metodología de investigación científica descriptiva y explicativa, por medio de la cual analizamos las diferentes ideas que se fueron desarrollando en torno a la mirada sobre la unión regional para entender la complejidad que implica la unidad en una región en donde las fuentes de sus problemas más destacados son las constantes luchas por las hegemonías territoriales, religiosas y culturales. Llegamos a la conclusión que, desde siglos anteriores a las dos grandes guerras mundiales se ha ido construyendo el germen de lo que hoy denominamos la Unión Europea.
Ítem
Acceso Abierto
Cronología de la erupción dentaria permanente en nuestra población actual: correlación entre edad dental y edad cronológica en la población de la ciudad de La Plata
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de La Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata, 2017-05-02) Anselmino, Cristina E
La erupción dentaria es, indudablemente, un indicador de evolución biológica del organismo humano. Determinar la edad evolutiva del individuo puede tener particular valor, ya que no siempre la referencia a la cronología temporal es un recurso válido para interpretar el real estado de madurez de la persona. Son muchas las ramas de las ciencias médicas donde es muy importante lograr precisar la edad de una persona. La cronología de la erupción está condicionada por factores genéticos, como la raza y el sexo y a factores sociales y ambientales, como el estado nutricional, el tipo de alimentación y el clima. La población de la ciudad de La Plata y sus aledaños ha sufrido, en los últimos años, numerosos cambios, particularmente en su composición étnica y cultural. Biológicamente, la cruza de etnias puede haber incidido en la evolución de la cronología de la dentición, así como la modificación de determinadas costumbres alimentarias incorporadas. Existen tablas para evaluar el desarrollo del niño, basadas en parámetros clínicos unas y otras en parámetros radiográficos. Es importante conocer la concordancia o no entre las tablas basadas en los diferentes criterios de estudio. El objetivo de este trabajo fue comparar la edad cronológica y dentaria de una población infantil de la ciudad de La Plata, como base de datos para el tratamiento clínico. Se analizaron 199 radiografías panorámicas de niños entre 5 y 12 años. Las radiografías se agruparon según las etapas propuestas por Duterloo. En cada uno de los grupos se estableció, para cada radiografía, la edad dentaria del individuo, comparándola con la edad cronológica. Se establecieron las coincidencias y diferencias entre los valores obtenidos. Los resultados de los datos observados a partir de la población infantil estudiada permiten inferir que la edad dentaria difiere significativamente de la edad cronológica (p<0.05).
Ítem
Acceso Abierto
Análisis de la coincidencia de las líneas medias maxilar y mandibular y su relación con la línea media facial
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP, 2015-05-02) Tsuru, Alberto
Siendo la estética una condición prioritaria en la cultura occidental y uno de los parámetros objetivos de la misma la simetría, este trabajo analiza la relación de las líneas medias interincisal del maxilar superior e inferior con la línea media facial. La población analizada fueron los alumnos de tercero, cuarto y quinto año, durante los años 2011 y 2012, de la Facultad de Odontología UCALP-SOLP, con criterios de inclusión y exclusión. Se seleccionó una muestra aleatoria de 66 alumnos de ambos sexos, con una edad promedio (SD) de 22.85 (2.86) años. La coincidencia del maxilar superior respecto a las coincidencias del maxilar inferior son significativamente mayores, Pr (T>t)=0.00, con un nivel de significatividad del 5 por ciento. Las diferencias en el maxilar superior son significativamente menores a las del maxilar inferior, P<0.05)
Publicación
Acceso Abierto
Variedades clínicas de los fenómenos psicosomáticos
(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, 2022) Volta, Luis Horacio; Lozano, Diana Edith; Pardo, Manuel
Resumen: Objetivo: El proyecto de investigación “Estructura y función de los fenómenos psicosomáticos en la psicosis” (2021000135 - Agosto 2020- Agosto 2022) propone establecer la especificidad de dichos fenómenos en cuanto a las modalidades de presentación clínica y a las posibilidades de intervención bajo transferencia. Para ello la distinción neurosis - psicosis resulta esencial a la hora de establecer su función en la estructura del sujeto. Metodología mixta teórico- clínica: Estudio de casos y exégesis de textos según tres ejes. 1) Diversas conceptualizaciones dentro de la enseñanza de J. Lacan referidas al modo en que la articulación y/o anudamiento de los registros RSI condicionan la emergencia del fenómeno: Holofrase, Fijación de goce, y escritura. 2) La oposición entre el “síntoma”, el “fenómeno elemental” y las denominadas “neoconversiones” establece el marco en el que se intenta establecer el estatuto teórico de los FPS en las neurosis y en las psicosis. 3) Discusiones internas dentro de la orientación lacaniana acerca de la posibilidad de establecer una variedad clínica de FPS en las psicosis (respuesta del sujeto o retorno en lo real).