Presentación

El REDI UCALP reúne toda la producción científica y académica de la comunidad educativa de la Universidad, a fin de contribuir al enriquecimiento del conocimiento en ciencia y tecnología. Se sustenta en los valores de:
  • Transparencia
  • Libre acceso a la información.
  • Respeto por la producción científica y académica UCALP
  • Profesionalidad
  • Calidad
 

Envíos recientes

Publicación
Acceso Abierto
El derecho alimentario desde una perspectiva de derechos humanos
(Ediciones Universidad Católica de Salta, 2024-09-30) Donato, María
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del derecho alimentario como derecho humano fundamental. En tal sentido, abordaremos su análisis desde una perspectiva de derecho humano, tal como lo prevén los diferentes instrumentos internacionales que se refieren al derecho alimentario de niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y aquellas personas que por alguna situación en particular se encuentren en estado de vulnerabilidad social o económica y no puedan procurarse el sustento por sí mismas. Bajo esa línea observaremos las dificultades que propone la efectivización y garantía de este derecho humano fundamental y los desafíos que implica. En este orden de ideas desarrollaremos la temática de la responsabilidad internacional del Estado en la materia de conformidad con los mencionados instrumentos internacionales. Por último, nos referiremos al conjunto de medidas posibles tanto en el plano internacional como en el plano interno para asegurar el cumplimiento de la obligación. Analizar el derecho alimentario desde esta perspectiva nos abre un abanico de posibilidades y requiere respuestas acordes con la complejidad que esta cuestión plantea.
Publicación
Acceso Abierto
Experiencias de docencia, investigación y extensión en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP como estrategias de acción climática : ejes personas, planeta y prosperidad de la agenda 2030
(2025) García Santa Cruz, Mauro; García Santa Cruz, Jimena; García, Guillermo; Di Santo, Walter; Guete, Hugo; Baigorria, Luisina; Pérez, Virginia
Resumen: El Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico pertenece a la Universidad Católica de La Plata y se encuentra localizado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Desde su creación, en la década de 1980, ha sido un espacio de encuentro para artistas de gran trayectoria y para la comunidad local. Su acervo, de más de 900 obras de arte contemporáneo, es heterogéneo en sus temas, técnicas y materiales, está conformado por pinturas, esculturas, cerámicas, orfebrería, dibujos, íconos, fotografías, grabados, obras de técnica mixta, textiles, obras de arte digital. La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en Agenda 2030 y la firma del Acuerdo de París, propiciaron una revisión del abordaje de la conservación en los museos y en los sitios patrimoniales. En este contexto, luego de un amplio proceso de consulta, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) aprueba en 2022 una nueva definición de museo, en la que se incorporan conceptos como accesibilidad, inclusión y sostenibilidad. Por otro parte, en el año 2020, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) aprueba la Declaración de Emergencia Climática y Ecológica en la que reconoce el gran potencial del patrimonio cultural para permitir una acción climática inclusiva, al mismo tiempo que reconoce a la equidad y la justicia como dimensiones fundamentales de la acción climática. En esta ponencia se presentan una serie de proyectos pedagógicos, proyectos de investigación y proyectos de extensión, que se realizan con el financiamiento de la Universidad Católica de La Plata, a partir de la articulación entre el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, el Colegio Ministro Luis R. Mac Kay y el Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio de la Facultad de Arquitectura y Diseño (INISAT FAD UCALP). Estos proyectos comenzaron a realizarse de forma conjunta a partir del año 2018, abordando de forma interdisciplinaria la conservación del patrimonio cultural, el desarrollo sostenible y la acción climática. Estas actividades se vinculan con la educación inclusiva y de calidad (ODS4), la acción por el clima (ODS13), la protección de los ecosistemas terrestres (ODS15) y la protección del patrimonio cultural y natural a partir de ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles (ODS11).
Publicación
Acceso Abierto
Resolución N° 241/23: reglamento de Repositorio Digital Institucional (REDI UCALP)
(2023-07-05) Universidad Católica de La Plata
Repositorio Digital Institucional
Publicación
Acceso Abierto
Anuario digital de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCALP, 2023
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2023) Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño
Contenido: ARTÍCULOS - Enfoque metodológico sobre técnicas de relevamiento del patrimonio cultural / Silvia Beatriz Bruzzo - Vanina Laura Aiturria - Sofía Mariel Rodrigo - Rut Aldana Setrini - Patrimonio local y acción climática: experiencias de docencia, investigación y extensión / Mauro García Santa Cruz - María Jimena García Santa Cruz - ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN - Extensión FAD-UCALP 2023. Afianzando vínculos, extendiendo fronteras / Claudia Andrea Vecere - Informe de Investigación 2021-2023. FAD UCALP / Silvia Beatriz Bruzzo - Mauro García Santa Cruz - Semana de Integración “Homenaje a Clorindo Testa” / Claudia Andrea Vecere - Espacio de Arte de la Facultad de Arquitectura y Diseño / Raúl Horacio Lamas - PROYECTOS FIN DE CARRERA ARQUITECTURA SEDE LA PLATA - Complejo judicial para la IV° circunscripción de Río Negro. Ciudad judicial como intervención urbana en un sistema abierto - Centro Cultural Mechita” Espacios de aprendizaje y ocio, ambientes de socialización e intercambio - CONECTARQ. Edificio multifuncional. Reinterpretación del paisaje ferroviario - ACTC RACING TEAM. Complejo de desarrollo tecnológico y construcción de autos de competición - Barrio ecológico Gorina - PROYECTOS FIN DE CARRERA ARQUITECTURA SEDE BERNAL - Business Service Center. Cervecería y maltería Quilmes - CITA-Centro de Investigación Tecnológico - Jardín de infantes 901 Tordillo: Estimulación del niño mediante recursos sensoriales - Confitería bailable EMEDE. Entretenimiento audiovisual en dirección a una experiencia multisensorial - PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO AUDIOVISUAL - Hablemos de diseño - Diseño de identidad visual y corporativo en el Establecimiento El Tamanaco - La moda vanguardista urbana como estilo - Programa de identidad corporativa para el Vivero Ferrari - INTERVENCIÓN ACADÉMICA - Nueva Sede La Plata de la Facultad de Arquitectura y Diseño / Raúl Horacio Lamas - Formar profesionales de la comunicación sin dobleces en su moralidad: un desafío en la Era Digital / Magalí Sgrilleti - Fotografía y memoria: el caso de la ciudad de La Plata / Jorgelina Quiroga - Paula Belén Neculman - Actividades en la carrera de la Licenciatura en Diseño Visual / Licia Rizzardi - LOS GRADUADOS NOS CUENTAN - Rosana Hortela y Enrique Marianetti - Sabrina Biviano - Rocío Carlevaro - Sabrina Belén Arnera
Publicación
Acceso Abierto
Cuando los problemas de comunicación son sólo problemas
(Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2024-04) Furnari, Diego; Rodriguez, Mario
El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Católica de La Plata, vinculado con la dimensión comunicacional que inevitablemente atraviesa toda acción política. En ese marco, uno de los ejes de análisis se relaciona con el rol que, tanto funcionarios como medios de comunicación, le asignan a la comunicación en los procesos y decisiones políticas. El punto de partida es el debate, poco desarrollado en el ámbito académico y ausente en el de la praxis política, sobre la (in) existencia de problemas de comunicación. De ahí que se plantean dos objetivos. Por un lado, desarrollar un recorrido por algunas líneas teóricas que permitan poner de manifiesto la (necesaria) distinción entre una dimensión técnica y una dimensión simbólica de la comunicación. En segundo lugar, reflexionar y poner en discusión aquello que habitualmente se denomina como problemas de comunicación política (principalmente en el ámbito gubernamental) a partir del análisis de notas periodísticas y declaraciones de funcionarios y periodistas. El resultado del recorrido propuesto redunda en el planteo de un conjunto de interrogantes que abran nuevas posibilidades de debate, discusión e investigación en el campo político-comunicacional. ¿Qué se asume como problemas de comunicación?; ¿cuál es la implicancia de esa concepción en ámbitos de gobierno?; y ¿qué elementos son verdaderamente relevantes para comprender la realidad política en torno a la identidad y la reputación de políticos y funcionarios? Disponible en: https://doi.org/10.24215/16696581e873