Presentación

El REDI UCALP reúne toda la producción científica y académica de la comunidad educativa de la Universidad, a fin de contribuir al enriquecimiento del conocimiento en ciencia y tecnología. Se sustenta en los valores de:
  • Transparencia
  • Libre acceso a la información.
  • Respeto por la producción científica y académica UCALP
  • Profesionalidad
  • Calidad
 

Envíos recientes

Publicación
Acceso Abierto
Uzal : habitar prendas con sustento : el diseño sostenible a disposición de la moda
(2024-08) Borau, Delfina; Venturino, Pilar; Martino, Ángel
Resumen: Todas las marcas deben comunicar para existir, pero estas acciones requieren fuentes de consumo que afectan tanto al ambiente como a las personas y a la economía. A partir de la creación de este Proyecto Fin de Carrera pretendemos iluminar una forma de poner el diseño visual y su gestión a disposición de la sustentabilidad. El análisis y la implementación de las tácticas propuestas atraviesan todos los ejes de funcionamiento de Uzal, marca de moda de autor nacional cuyo diferencial reside en su discurso sostenible y el tratamiento de su materia prima, para dar con prendas útiles más allá del vestir. En la búsqueda por ofrecer y distinguir su propuesta de valor dentro del mercado regional de la moda, planificamos una estrategia de cuatro sistemas de acción que abarcan el proceder de su identidad y su comportamiento empresarial, la interacción digital de sus acciones comunicativas, su cultura organizacional y su compromiso con la responsabilidad social. Procuramos, con el desarrollo de la producción teórico visual, darle a la marca un inédito campo de visibilidad y apreciación dentro de la industria en la que opera, además de posicionarla como un ejemplo tangible de auténtico diseño ético argentino.
Publicación
Acceso Abierto
Escuela secundaria con orientación tecnológica y artística
(2025) Escobar, Narela; Sut Monasterio, Sheila; Urquiza, Ignacio
Resumen: El proyecto “Escuela secundaria con orientación tecnológica y artística” en Quilmes Oeste busca ser un motor de crecimiento social y urbano, a partir de un programa educativo vinculado a las artes y oficios que surge de las necesidades de la población. Desde una mirada sensible, propone una educación teórico-práctica adaptada a la era digital, dentro de espacios estimulantes, flexibles y lúdicos que permitan aprender de manera diferenciada y favorezcan los procesos educativos. La propuesta busca revalorizar un vacío urbano cerrado y reactivar un sector olvidado mediante la apertura del predio y el diseño de espacios verdes públicos, diluyendo las barreras sociales y urbanas existentes. La plaza proyectada integra las preexistencias con el nuevo edificio mediante senderos, equipamiento urbano y áreas de esparcimiento. El edificio escolar, compacto y accesible, se ubica estratégicamente en la esquina de Av. Amoedo y Mosconi, brindando una nueva identidad urbana. Su morfología es abstracta y ortogonal, desarrollándose en 4 niveles. Mientras que en el interior es articulado por un patio central que fomenta la interacción y la integración visual y espacial de las actividades, con plataformas que balconean y envuelven el vacío central. Este patio es jerarquizado por una cubierta de cristal que permite el ingreso de luz natural, y una envolvente permeable que establece continuidad visual con el paisaje verde diseñado, favoreciendo su integración al entorno. Además, se incluye un programa independiente destinado a la comunidad: una mediateca pública con espacios flexibles que funciona como un hito urbano y faro cultural dentro del espacio público.
Publicación
Acceso Abierto
Alteraciones en los gestos gráficos: estudio de la escritura de personas amputadas en dígitus de su mano de habitualidad gráfica pertenecientes al partido de Bahía Blanca
(2024-02) Díaz, Claudia Alicia; Spinelli Fernández, Virginia; García Diez, Santiago
Investigación basada en la escritura de personas con amputación de dedos, buscando dar respuesta a si modifican o no su escritura, después de un tiempo prudencial mayor a año, de haber perdido algún dedo de la mano que utilizan para escribir, a partir de allí, se adentró mediante la observación, el análisis, la evaluación y la descripción de tipologías propias en los automatismos gráficos, que presenta el escrito, evidenciando que las alteraciones en el gesto gráfico se originan de manera excéntrica, manteniéndose la formación intrínseca. Este estudio fue de tipo experimental y longitudinal. El enfoque fue recopilar 60 escritos de 30 jóvenes, uno escrito antes de la pérdida del dedo y otro después, una vez recuperado quirúrgicamente. Por falta de muestras, se realizó una prueba experimental, en colaboración con 28 estudiantes del departamento de kinesiología de la Facultad de Salud de la Universidad Católica de Bahía Blanca. Utilizando cinta neuromuscular, se simulo la amputación del pulgar, el índice y el dedo medio. De esta manera se concretó encontrar características diferenciales en la construcción de los grafismos que permitan identificar los factores más o menos sensibles que se vieron alterados. Para poder llevar a cabo esta investigación, se realizó la búsqueda de antecedentes bibliográficos, estadísticos, prácticos, utilizando el sistema Scopometrico para analizarlos mediante cotejo de escritos, y así poder establecer cuáles de esas características se perciben alteradas. Finalmente, se obtiene, que no se vieron alterados los gestos tipo o peculiaridades del grafismo, como así tampoco, los rasgos iniciales, de enlace y finales, las cuales permanecen inalterables.
Publicación
Acceso Abierto
Diabetes Mellitus Gestacional en mujeres que asisten al Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca
(2013-11) Prost, María Eugenia; Merino, Cecilia; Mendoza, Sergio
Introducción: La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es conocida, desde hace años, como una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, ya que puede aumentar el riesgo de sufrir distintas complicaciones a corto y largo plazo tanto en la madre como el feto. Debe ser en lo posible prevenida, ya que responde, entre otras cosas, al aumento del sobrepeso, obesidad y Diabetes Mellitus (DM); de allí la importancia de identificar a la población de riesgo para disminuir los peligros asociados a la patología y dar tratamiento correcto y oportuno. Objetivo: El siguiente trabajo pretende describir a la población con diagnóstico de DMG y establecer la relación existente entre plan de alimentación y control de glucemias posprandiales, así como de índice de masa corporal pregestacional y desarrollo posterior de DMG. Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, observacional, de corte transversal, con 40 mujeres embarazadas de 19 a 40 años de edad, elegidas al azar, con diagnóstico de DMG que concurrieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de la ciudad de Bahía Blanca, durante los meses Abril-Agosto de 2013. Se registraron los datos necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados a partir de las historias clínicas de las pacientes, los automonitoreos semanales de glucemia y la realización de una encuesta sobre ingesta habitual de consumo de alimentos antes y luego de ser diagnosticadas con DMG. Resultados: Se halló una edad promedio de 28,7±6,8 años y un índice de masa corporal pregestacional de 27,6±5,9 Kg/m2. El 65 % de las gestantes presentó sobrepeso u obesidad al comienzo del embarazo. El 22,5 % requirió insulina como parte del tratamiento, dentro de las cuales el 88,8 % logró óptimos controles glucémicos, mientras que las gestantes que no recibieron insulina y obtuvieron adecuados controles glucémicos representaron el 61,29 %. Conclusiones: El hecho de encontrar factores de riesgo en elevada proporción en la población estudiada sugiere la importancia de realizar un screening a todas aquellas gestantes para poder realizar de esta manera, un diagnóstico oportuno de dicha patología. Más de la mitad de las gestantes, tanto con y sin tratamiento insulínico, alcanzaron un 80% de glucemias óptimas durante la semana de evaluación, lo que sugiere resultados altamente positivos. El sobrepeso y obesidad es un factor de riesgo innegable de DMG por lo que sería necesario diseñar estrategias en el área de atención primaria de la salud.
Publicación
Acceso Abierto
Chía: composición química, grado de aceptabilidad y frecuencia de consumo en mujeres entre 55 y 65 años
(2015-04) Storniolo, Mariela; Iturburu, María Laura
En la actualidad las muertes provocadas por enfermedades cardiovasculares están aumentando. Esto se debe principalmente a malos hábitos de alimentación y poco cuidado y preocupación por la salud. Existe, en el norte de la Argentina y en Perú el cultivo de semillas de chía, cuyos beneficios son múltiples y la mayoría aún poco difundidos. El principal de ellos es el alto contenido de ácido graso linolénico, ácido graso insaturado omega 3 (Ω 3). En el siguiente trabajo se llevó a cabo un análisis químico con el objetivo de conocer su composición, resultando en un alimento rico en proteínas principalmente. Además se realizaron encuestas de frecuencia de consumo y aceptabilidad en las ciudades de Bahía Blanca y Pigüé, con el objetivo de comparar esas variables en ambas ciudades, obteniendo como resultado una frecuencia baja en ambas poblaciones y aceptabilidad variable, que se piensa puede deberse a la distinta disponibilidad de información y acceso a la semilla y sus derivados.