Presentación

El REDI UCALP reúne toda la producción científica y académica de la comunidad educativa de la Universidad, a fin de contribuir al enriquecimiento del conocimiento en ciencia y tecnología. Se sustenta en los valores de:
  • Transparencia
  • Libre acceso a la información.
  • Respeto por la producción científica y académica UCALP
  • Profesionalidad
  • Calidad
 

Envíos recientes

Publicación
Acceso Abierto
UNASUR, auge y declive de una apuesta integradora
(Red de Investigadores y Gestores en Internacionalización de la Educación Superior de América Latina, 2025-06-27) Brugaletta, Fernando Daniel; Rojas, Máximo; Fleres, Federico
Resumen: El trabajo tiene como objetivo examinar el auge y declive de UNASUR, a partir de su participación en conflictos políticos regionales, distinguiendo las etapas que atravesó el organismo, en función de los cambios impuestos por la dinámica política regional. Como bloque, UNASUR reúne por primera vez a las 12 naciones suramericanas, intentando lograr una mejor inserción internacional, otorgándole centralidad al Estado, en lo que ha sido llamado regionalismo post-hegemónico. Mediante un diseño cualitativo que incluye entrevistas semiestructuradas, se comenta su ascenso y decaimiento, planteándose la búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias, en estas últimas a través de una revisión sistemática de literatura para el período 2008-2022. El trabajo se divide en siete partes: primera, expone consideraciones teóricas sobre el regionalismo suramericano e intereses brasileños; segunda, menciona aspectos sobre la Comunidad de Naciones Suramericanas como antecedente de UNASUR; tercera, aborda elementos del Tratado Constitutivo de UNASUR; cuarta, revisa la literatura académica sobre el tema, estableciendo ocho categorías de abordaje; quinta, sintetiza el desempeño institucional del organismo y su participación en las crisis políticas, distinguiendo tres etapas desde 2008 hasta el presente; sexta, destaca valoraciones ofrecidas por informantes clave; séptima y última, expone conclusiones acerca del rol de UNASUR.
Publicación
Acceso Abierto
Aportes en torno al diseño de las políticas públicas en turismo en la provincia de Buenos Aires
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas, 2023) Córdoba, María Gabriela
Resumen: Con esta presentación buscamos poner en diálogo la producción de conocimiento referido al turismo y sus implicancias prácticas en el ámbito público en la formulación de políticas públicas en el gobierno subnacional. La presente ponencia presenta un avance de investigación realizada en el marco del Proyecto “Producción del conocimiento y las políticas públicas en el ámbito del turismo en la Provincia de Buenos Aires 2019-2023”, que se desarrolla en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata. El objetivo del proyecto es indagar la vinculación entre la producción del conocimiento especializado y la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas referidas al turismo, desde el año 2019 a 2023 en la Provincia de Buenos Aires. Esta investigación surge a partir de la inquietud compartida por un grupo de docentes investigadores, cuya experiencia situada se ve interpelada por los desafíos transversales del turismo y el abordaje multicausal de los problemas públicos en el sector.
Publicación
Acceso Abierto
La orientación vocacional en la Universidad Católica de La Plata
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2025-08-01) Zubillaga, Maite; Sánchez Silva, Manuela; Moviglia, Lucía
Resumen: La presente investigación tiene como finalidad analizar la relevancia de los procesos de orientación y reorientación vocacional ocupacional y su relación con la elección de la institución o universidad; como también analizar los motivos de elección de la Universidad Católica de La Plata en específico. A partir de un marco teórico que define a la orientación vocacional como una acción y una práctica que acompaña y promueve la posibilidad de construir un proyecto de vida y enmarcado en el Modelo Teórico Operativo (MTO) (Gavilán, M, 2006) se nos permite poner el eje en el sujeto como activo en la propia búsqueda de su futuro; pero inmerso en una trama social desde una perspectiva compleja. Para abordar la temática, se realizó una encuesta a 357 estudiantes de la UCALP con el fin de conocer cuántos participaron de procesos de orientación vocacional, los motivos de esa decisión, cómo eligieron su carrera y qué factores influyeron en la elección de la UCALP. Los resultados evidencian que la orientación vocacional juega un rol crucial en el proceso de elección de la carrera universitaria, ya que los encuestados valoran el proceso de orientación vocacional o aspectos esenciales relacionados como son el autoconocimiento y la búsqueda de información. Aunque la mayoría no realizó un proceso, consideran valioso el espacio y la contención en la creación de su proyecto de vida. Este enfoque permite comprender mejor el impacto de la orientación vocacional en las decisiones académicas y la elección de instituciones educativas, destacando su importancia como herramienta de apoyo en la construcción del proyecto profesional de los estudiantes.
Publicación
Acceso Abierto
La educación, una invitación al encuentro. Reflexiones para docentes del siglo XXI
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2025-08-01) Caldarola, Gabriel Carlos
Resumen: El presente trabajo surge del interés por reflexionar sobre conceptos fundamentales que ofrece la pedagogía desde una perspectiva que ubica al hombre como centro de todo proceso educativo. Nuestro punto de partida es establecer la relación entre un concepto de hombre desde una postura antropológico-humanista y la noción de educación. Estos elementos permitirán el desarrollo de algunas líneas de análisis sobre una «pedagogía del encuentro». El hombre es un ser de encuentro. Él es un elemento vital para el desarrollo humano y centro de todo proceso formativo. Ofrece un dinamismo para el desarrollo personal y social, que siempre genera una respuesta. Entendemos que el hombre en toda su vida está llamado a una enorme cantidad de encuentros en los cuales actualiza sus potencias y encarna los valores a los que decide adherir. Nuestro propósito en este trabajo consiste en reflexionar sobre la pedagogía del encuentro, específicamente en tres ámbitos propios de la educación: el encuentro con uno mismo, con los demás y con el conocimiento.
Publicación
Acceso Abierto
¿Qué es la lógica?
(Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades, 2025-08-01) Marenghi, Claudio
Resumen: En este breve escrito presentamos la concepción de la lógica que subyace en la obra ‘Lógica formal y lógica trascendental’, publicada originalmente en 1929 por Edmund Husserl. La idea que el filósofo moravo tiene de esta disciplina trasciende significativamente las concepciones tradicionales en varios sentidos. En efecto, la lógica no sólo se ocupa de estudiar las leyes formales del pensamiento, los principios de la demostración y las características de la inferencia válida, sino que está destinada a ser una teoría pura de los principios del conocimiento en general y de la ciencia posible. A tal fin, consideramos el modo en que Husserl vincula la lógica con la matemática en un suelo común, la distinción entre una apofántica formal y una ontología formal, el desarrollo de una lógica objetiva completado con una lógica subjetiva. Por último, advertimos que el olvido de la lógica en nuestros tiempos tiene directa relación con la crisis de la racionalidad que vislumbramos en todos los ámbitos de la cultura.